2016. XXIV Congreso Aapresid.

Reaccionar, rebelarse, sobreponerse a la  adversidad, esforzarse, confiar en nosotros mismos, adaptarse modificarse. Seguir adelante. Interactuar con el entorno y recuperar el equilibrio. Afrontar situaciones que nos ponen a prueba, que nos obligan a dar el máximo y generan incertidumbre respecto del futuro. Confiar porque podemos transformarnos y volver a estar en condiciones de superar […]
agosto 23, 2016

Reaccionar, rebelarse, sobreponerse a la  adversidad, esforzarse, confiar en nosotros mismos, adaptarse modificarse.
Seguir adelante. Interactuar con el entorno y recuperar el equilibrio.
Afrontar situaciones que nos ponen a prueba, que nos obligan a dar el máximo
y generan incertidumbre respecto del futuro.
Confiar porque podemos transformarnos y volver a estar en condiciones de superar las adversidades.
Entonces se revela el funcionamiento del sistema y su capacidad de recuperarse.

Cuidamos, evolucionamos, seguimos aprendiendo, podemos RESILIAR.

 

Pedro Vigneau en el acto de apertura del XXIV Congreso Aapresid

Pedro Vigneau en el acto de apertura del XXIV Congreso Aapresid

 Apertura

En primer término se realizó un homenaje de Aapresid a la figura del ingeniero Rogelio Fogante,  quien “durante toda su vida fue un entusiasta impulsor de la siembra directa y otras innovaciones tecnológicas que revolucionaron la agroindustria argentina de los últimos 40 años”. Se resaltó a través de su hijo, Germán, la convicción, humildad y espíritu generoso, que “es ejemplo de todos nosotros”.

En una sala del salón Metropolitano de Rosario colmada, el presidente de Aapresid, Pedro Vigneau, habló de la necesidad de pensar la Agricultura Certificada como necesidad a corto plazo. “La pelota está en nuestra cancha, llego la hora de demostrar la producción sustentable. Nuestro sueño es desarrollar una Marca País de producciones sustentables. Por ese motivo, es necesario potenciar el desarrollo junto con el sector público y privado”. Para finalizar destacó que “hace más de 30 años venimos investigando, y los logros que tenemos están dentro de los 17 objetivos en pos de mejorar las consecuencias por el cambio climático”.

También recordó éste 200° aniversario de la Independencia – donde se regalaron escarapelas- y destacó: “Formamos parte de este país que es Argentina y debemos incluir a todos”, sostuvo para finalizar su discurso.

Brechas y rendimientos potenciales en maíz

“Resulta indispensable evaluar los últimos cinco años respecto de los rindes en soja, maíz y trigo obtenidos  a partir de las tecnologías y recursos con que se cuenta hoy en día. Se debe incrementar las áreas cultivadas, intensificar el uso de la tierra, fomentar los doble cultivos, aumentado el rendimiento de las superficies lo más posible, así aumenta el la potencia de rendimiento y se achica la brecha de rendimiento” afirmó el Ing.  Juan Pablo Monzón, miembro del INTA, investigador del Conicet y productor agropecuario.

Andrés Madías, miembro de Aapresid, expresó que quedó demostrada la necesidad de cuidar y mejorar los suelos y suplantar los cultivos de acuerdo a las deficiencias y abundancias de cada zona.

La relación entre productividad y ambiente

Para el profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias, la sustentabilidad y el aumento de la productividad son posibles a partir de los sistemas integrados. “Los sistemas integrados nos son una novedad”, dijo, sino que presentan “propiedades re-emergentes”. “Son sistemas complejos, no complicados, con distintas variables y soluciones”, continuó.

En el cierre, aseguró: “No podemos pensar en programas sino en estrategias para entender ese paradigma de la complejidad y la diversidad. Y aquí, la capacitación es clave.”

Para Galli, es necesaria la articulación de tres niveles de conocimiento: “el empírico, el científico y el filosófico”. Esto implica, trabajar con el “asesor, el investigador y el productor” porque “sin un cambio de visión, no se podrán hallar alternativas”.

Ing. Agr. Santiago Sarandón, profesor titular de la cátedra de Agroecología de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP dijo “la agricultura es la modificación del ambiente. Lo que está en juego es la magnitud. La agricultura moderna está moldeada por la ‘Revolución Verde’ y este modelo ha provocado daños colaterales”. “La generación (y aplicación) de tecnología ha logrado un modelo de alta productividad, pero ha tenido dos graves consecuencias: la insustentabilidad, y que no ha sido aplicable a todos los agricultores.”

El interlocutor propuso entonces “la agroecología como sistema” y ponderó la posibilidad de plantear como objetivo “sistemas sustentables y resilientes”.

aapresid 2

Glifosato en agua y sangre en niveles bajos

La profesora en Toxicología y Química Legal, Edda Villamil sentenció “hemos estudiado el impacto de los fitosanitarios en referencia a las nuevas tecnologías, las dudas y cuestionamientos puntuales sobre productos como el glifosato”. “Por ahora, los resultados muestran un guarismo inferior a 1 nano gramo por mililitro de sangre, que para los investigadores despeja cualquier duda sobre posibles enfermedades y efectos adversos sobre la salud humana”

En tanto, Gérad Rass, en video conferencia desde Francia afirmó “la mejor agricultura se basa en la conservación. El suelo fértil es un componente esencial, tal como el manejo del agua para obtener suelo de calidad y mejorar los recursos naturales”.

Rotación y cobertura: qué hacer

Cristian Cazorla, Magister en Ciencias Agropecuarias y Jefe de grupo de gestión ambiental y conservación de suelos en INTA Marcos Juárez, destacó en el inicio la importancia de la materia orgánica. “La rotación de suelos es una estrategia y la fertilización, es otra”, dijo a la hora de plantear cómo se puede incrementar la presencia de la misma.

Señaló que “los cultivos de cobertura aumentan el aporte de carbono pero con una disminución en la capacidad de retener agua”. “Parte del agua que perdemos en el CC, la recuperamos con la rotación, aunque adecuada a cada situación particular.”

Destacó que las “estrategias de incremento de rendimientos (fertilización y rotación de cultivos) y la utilización del suelo en el período invernal (cultivos de cosecha o cobertura) permitirán maximizar el ingreso de agua de precipitaciones  y carbono por parte de los residuos del suelo.”

Estrategias colectivas para el equilibrio hídrico

El Ing. Agr. Pablo Bollati (INTA EEA Marcos Juárez) tituló su conferencia “Transformar el riesgo en oportunidad” para detallar aspectos de los estudios y trabajos desarrollados en la zona de Marcos Juárez (Córdoba) en torno al excedente hídrico. Mencionó entre las posibles soluciones el desarrollo de canales tanto en el suelo como a nivel freático, y  sumó un abordaje del efecto de los cultivos a nivel freático. Demostró a través de gráficos la efectividad de esta opción: descenso y demora en la recuperación del nivel hídrico, con una mejor respuesta a mayor cantidad de hectáreas cultivadas.

Sobre el final, recomendó pensar en “soluciones colectivas” que integren tanto el “pilar verde”, como el “azul” (obras de hidráulica y sistemas), el Estado, el INTA y los Consorcios, entre otras instancias y herramientas.

El horizonte de la ganadería con el ojo en la exportación

El reconocido consultor Ignacio Iriarte fue el encargado de abrir el panel.  Lo hizo con una descripción concisa de la coyuntura ganadera: “Tenemos una altísima demanda afuera y la exportación sigue sin arrancar, con cifras muy bajas. Contamos con un consumo noble pero con escasez. Una fase de esa escasez es por el ciclo de retenciones: el productor retira parte de la oferta para matanza y exportación y la stockea en el campo”, dijo, y estimó que para marzo del año que viene habrá aumentado un millón el número de cabezas en esa situación. En su análisis, habló de una demanda que puja por una oferta escasa: precisó que la carne disponible en la actualidad apenas alcanza para el consumo interno, con un consumo per cápita por año que se ubica en los 60 kilos (mínimo histórico) y con una población que sigue creciendo.

Por su parte, el ingeniero agrónomo del Inta Anguil Alberto Quiroga afirmó “hay cambios en los planteos ganaderos: mientras la ganadería ocupaba ambientes con restricciones fuertes para la agricultura, ahora se vuelve a trabajar en tierras destinadas a la ganadería. Estamos en una etapa pastoril con restricción en la recría y mejoramos en recría con terminación en feedlot”, sostuvo. En este contexto, apuntó que así como muchas disciplinas dieron sustento a la agricultura de precisión, ahora también existe una ganadería de precisión.

PASADO, PRESENTE Y FUTURO EN EL MANEJO DE MALEZAS.

aapresid 5

“ResiliAR” contó con un espacio de intercambio y debate sobre resistencias a plaguicidas, malezas tolerantes y los desafíos que se avecinan. Primó la necesidad de cambios y búsqueda de rotaciones de los cultivos. Con la visión de Martín Marzetti y Pablo López Anido (Aapresid), Mario Vigna (INTA) y Ramiro Oviedo Bustos (AAPPCE), quienes analizaron las distintas modalidades de índice de agresividad y realizaron comparaciones en las distintas regiones de Argentina.

La evolución a nivel regional, y su tasa de crecimiento es preocupante.  Se presentaron diferentes casos exhibidos en gráficos. “Tenemos la lista a nivel nacional y cómo se van generando nuevas resistencias. La tasa de crecimiento es de 4 biotipos por año y debemos revertirla”, enfatizó Martin Marzetti.

Para Mario Vigna (INTA) la situación en perspectiva es clara si se plantea un interrogante: “¿Estamos haciendo mucho mal respecto de nosotros mismos? A veces no tomamos las mejores decisiones a largo plazo. Hay que tratar de hacerlo, defendiendo  las buenas prácticas”, explicó el especialista.

“Los desafíos, están en esa dirección,  la coincidencia es plena. El monocultivo ha generado la aparición de la maleza de resistencia. Que la soja haya sido el cultivo más rentable ha determinado que hoy estemos donde estamos”, detalló Ramiro Oviedo Bustos (AAPPCE).

“Siempre se está a tiempo. Hoy seguimos hablando de una mayoría de hectáreas de cultivo de soja, con respecto a las de cultivo de maíz. Hasta que no cambien los precios y haya una política de estado tendiente a un cambio al respecto, o estimulo económico, lamentablemente la rentabilidad seguirá siendo a corto plazo”, enfatizó Oviedo Bustos.

BUENAS PRÁCTICAS EN LABORES AGRICOLAS CON SELLO PROPIO.

En dicha conferencia participaron el Ing. Agr. Sebastián Senesi (UBA), el Ing. Agr. Federico Elorza (CASAFE), Enrique Kurincic (IRAM), José Luis Tedesco (AAPRESID) y el Ing. Agr. Luis Mogni (UBA)

Tras las palabras de Luis Mogni, docente del posgrado de agronegocios de la Facultad de Agronomia de la UBA; José Luis Tedesco, director adjunto de Agricultura Certificada de AAPRESID, avanzó sobre el Programa de Agricultura certificada de la institución. Para el interlocutor “la certificación viene  a cumplir un rol que demanda la sociedad que es ofrecer garantías”. Luego, avanzó en el Protocolo propiamente dicho “que está dedicado a toda la producción extensiva”. Y sostuvo: “Toda certificación requiere un cambio cultural.”

Las “buenas prácticas” contemplan también capacitaciones y convenios, jornadas de demostración de aplicaciones, participación en la RBP (Red de Buenas Prácticas), la implementación de los programas Agro Limpio, Deposito OK (certificación de depósitos de productos fitosanitarios) y el protocolo de Pulverización OK.

Tanto Elorza como el resto de los integrantes del panel reforzaron la necesidad y el compromiso de sustentabilidad que representa a norma 14.130.

A su turno, el Ing. Agr. y Magister en Agronegocios y Alimentos Sebastián Senesi, retomó aspectos de las disertaciones anteriores. Destacó el proceso “como instancia de reunión de la industria con los productores y la presencia de IRAM, y sostuvo que más allá de “ser y comunicar, también hay que hacer”

“La norma nos posiciona positivamente ante la sociedad y otros productores (…) Está en nosotros que se convierta en un activo colectivo como lo fue (en un momento) la vacunación anti aftosa”, cerró.

aapresid 6

 Plaguicidas, suelo y buen manejo

La Ing. Agr. Virginia Aparicio  recomendó “reducir la carga de plaguicidas aplicados en el ambiente: la presencia de plaguicidas en distintas matrices ambientales indica un agotamiento en la capacidad del suelo de funcionar como reactor natural.” Por último, reclamó “profesionalizar la actividad agropecuaria con una visión amplia, integrando la parte social, ambiental y productiva del sector.”

La Ing. Agrónoma Jorgelina Montoya  explicó que si bien la agricultura “tiene como función la producción de alimentos, en los últimos años se la ha visto como una posible fuente de contaminación del ambiente.” En tal sentido, sostuvo que desde el INTA se busca revertir esos procesos para alcanzar una producción sustentable.

En las recomendaciones finales incluyó “las rotaciones y cultivos de cobertura, el distanciamiento entre el momento de pulverización y pronóstico de eventos de precipitaciones, prácticas de sistematización de suelos y franjas de protección de cursos de agua.”

Acto de Clausura

Pedro Vigneau brindó un discurso emotivo en el cierre e invitó a los presentes a concurrir al año próximo, sin olvidar mencionar que el apoyo y acompañamiento de todo el equipo de Aapresid fueron fundamentales para lograr este evento.

“Nosotros tenemos claro que la sostenibilidad tiene tres patas: la social, la ambiental y la económica. Hoy los productores y socios  se van con una serie de herramientas para llevar a cabo, tratamos de traer lo mejor de cada área. Más de 130 talleres, más de 30 plenarias, videoconferencias. “Hoy los productores se vuelven con mucho conocimiento en su valija., Creo que lo logramos”, dijo.

“Nosotros somos los protagonistas y debemos generar los cambios para que la gente pueda darse cuenta que la agricultura en Argentina puede ayudar considerablemente a su verdadero desarrollo”, expresó para finalizar.

 

Notas relacionadas

Silobolsa: el know how argentino para el mundo

Silobolsa: el know how argentino para el mundo

INTA informa- @INTAinforma - El silobolsa es una tecnología que, con aporte del INTA, trasciende fronteras y hoy se exporta de manera exitosa a más de 50 países. Desde su incorporación en la Argentina –hace casi 30 años–, la evolución del silobolsa fue formidable: de...

Consultor de Redes Sociales en el sector agropecuario

Consultor de Redes Sociales en el sector agropecuario

¿Necesitas contratar a un consultor de redes sociales para tu empresa agropecuaria? ¿Conoces realmente qué es y qué hace un consultor? Vamos a dar luz al tema Ing. Agr. Mariano Larrazabal. Consultor en agromarketing digital y social media – Bialar....

Tratamientos biológicos en Alfalfa

Tratamientos biológicos en Alfalfa

Muchos avances nuevos y errores viejos Por: Ing. Ar. Alejandro Perticari. AER Concarán, San Luis Origen Su área de origen estaría en Asia Menor, abarcando esta zona geográfica Turquía, Siria, Irán, Irak, Afganistán, parte occidental de Pakistán y Cachemira. Pedro del...

El Gobernador y el doble discurso

El Gobernador y el doble discurso

CPN Hector Tristan El gobernador de Córdoba, rechazó enfáticamente el aumento de las retenciones que se discutieron en el Congreso, antes del retiro por parte del Ejecutivo del capítulo  fiscal de la denominada “Ley ómnibus”. Según...

¿Qué impacto tienen las emociones negativas en el trabajo?

¿Qué impacto tienen las emociones negativas en el trabajo?

¿Sabías que las emociones negativas como el enojo, la ansiedad y la sensación de inutilidad pueden afectar la capacidad mental y el desempeño de tu equipo de trabajo? Por: Ing. Agr. Diego Ruggiero – Director en ActionCoach Global En este artículo analizaremos cómo...

Nuevo presidente de Summit Agro Argentina

Nuevo presidente de Summit Agro Argentina

Desde el 1 de abril de 2024, Luis Silva ha sido designado como nuevo presidente de Summit Agro Argentina S.A. Luis es Ingeniero Agrónomo, egresado de la Universidad Nacional de La Plata y posee una extensa trayectoria en el sector de agronegocios donde, a lo largo de...