DESAFÍOS FITOSANITARIOS ACTUALES Y FUTUROS. Por Margarita Sillon

Autora: Margarita Sillon (presidente XV Jornadas Fitosanitarias Argentinas, responsable de fitopatología FCA/UNL) Colabora en redacción: Luis Ledri (estudiante FCA/UNL)  Bajo el lema “Desafíos fitosanitarios actuales y futuros” se realizaron en Santa Fe las XV Jornadas Fitosanitarias Argentinas, porque creemos que los desafíos permiten oportunidades para superar problemas, trabajar en equipo y escuchar a la naturaleza. […]
noviembre 25, 2015

Autora: Margarita Sillon (presidente XV Jornadas Fitosanitarias Argentinas, responsable de fitopatología FCA/UNL)

Colabora en redacción: Luis Ledri (estudiante FCA/UNL)

 Bajo el lema “Desafíos fitosanitarios actuales y futuros” se realizaron en Santa Fe las XV Jornadas Fitosanitarias Argentinas, porque creemos que los desafíos permiten oportunidades para superar problemas, trabajar en equipo y escuchar a la naturaleza.

Hoy el gran desafío para aquellos que participamos del sistema productivo es esforzarnos en lograr mayor cantidad y calidad de alimentos, pero sin poner en riesgo el medio ambiente, la casa de todos, y la salud de quienes nos rodean.

Las limitantes bióticas como plagas, malezas y enfermedades, que reducen la productividad, constituyen desafíos a enfrentar, ya sea porque implica hacer nuevos diagnósticos, conocer los cambios y evolución de las poblaciones de microoganismos, desarrollar la potencialidad del control biológico, corregir metodologías de cuantificación de daños, o estar atentos a la aparición de resistencia a los controles químicos.

La gran herramienta para resolver estas situaciones nuevas y conflictivas es el conocimiento, por eso Dr. Emilio Satorre en su conferencia inaugural destacó la importancia de la actualización, la profundización seria de cada área temática, el intercambio generoso de experiencias, y el equilibrio entre la ciencia, la técnica y la investigación.

Grupo organizador de las Jornadas

Grupo organizador de las Jornadas

Aquí acercamos algunas temáticas de actualidad desarrolladas en las Jornadas, a través de conferencias y mesas redondas:

 Algodón y girasol, dos cultivos regionales con desafíos regionales.

El director del INTA Reconquista, Mariano Cracogna, disertante en la XVJFA, comento en la jornada sobre los desafíos regionales del algodón y el girasol. Cracogna manifestó que se ha incrementado la superficie cultivada de algodón, pero por una cuestión de precios, clima y variedades transgénicas, se fueron restringiendo todas las superficies a solo dos variedades. Lo cual trae aparejado una dificultad para el manejo sanitario del cultivo. El principal desafío para la producción algodonera lo constituye la reaparición, de síntomas similares a los causados por Cotton leafroll dwarf virus, causante de la enfermedad azul del algodonero, sobre materiales resistentes. Actualmente las variedades utilizadas son resistentes para CLRDV pero no para Cotton bunchy yellows virus recientemente detectado. La dispersión de este virus en amplias zonas podría desencadenar importantes epifitias al estar toda la superficie algodonera sembrada con 2 variedades. En cuanto a las plagas insectiles, la amplia dispersión del picudo del algodonero (Anthonomus grandis) representa un importante reto para el manejo del cultivo. También en las últimas campañas, la reaparición de la broca del algodonero (Eutinobothrus braziliensis) causo severas pérdidas, la presencia de malezas resistentes en los lotes y la aparición de Helicoverpa armígera constituyen un llamado de atención que invita a revisar como manejamos nuestros sistemas productivos. En cuanto al cultivo de girasol, el fitopatólogo expresó que el principal desafío lo constituye la presencia de razas de mildiu, Plasmopara halstedii, con resistencia al metalaxil, el cual presenta una alta variabilidad que genera constantemente nuevas razas que superan la resistencia de los materiales sembrados.

Control biológico de enfermedades de tallo y de vaina en arroz con Trichoderma y Pseudomonas

La Ing. Agr. Dra. María Virginia Pedraza de la EEA INTA, C. del Uruguay estuvo al frente de la disertación sobre las enfermedades más frecuentes en el cultivo de arroz, dentro de las cuales destaco las causadas por Sclerotium oryzae (Pudrición del Tallo) y por Rhizoctonia spp. (R. solani, R. oryzae y R. oryzae-sativae, Manchado de Vainas). La resistencia genética y el control químico producen un control parcial, y se ha reportado un control efectivo con una mezcla de seis aislamientos de Pseudomonas fluorescentes (PF6). La combinación de PF6 con Trichoderma podría mejorar el efecto de biocontrol en el campo. Los biocontroladores se aplicaron una vez por semana desde “macollaje” hasta “inicio de embuchado”. La Ing. concluyo que la combinación de estos agentes biocontroladores fúngicos y bacterianos resultaron efectivos para reducir las enfermedades de tallo y de vaina, con tendencia a incrementar el rendimiento.

Podredumbre morena en manzanas conservadas del Alto Valle de Río Negro

La Doctora en Ciencias Biológicas, María Cristina Sosa, profesora de la cátedra de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional del Comahue  diserto sobre las principales problemáticas postcosecha del cultivo de manzana en el Alto Valle del Río Negro, estas se encuentran asociadas a Penicillium expansum y Botrytis cinerea. Durante la conservación 2015, se identificó en una muestra de manzanas Red Delicious, frutos con síntomas de podredumbre firme y húmeda, y signos en forma de cojines de color marrón-grisáceo. Se realizaron observaciones directas al microscopio óptico, donde se observaron estructuras típicas del género Monilinia. En la región existen reportes de Monilinia laxa y M. fructicola para frutos de carozo, pero no para cultivos de pepita. Con el objetivo de establecer certeramente el agente causal de la problemática se realizaron aislamientos en APD y se cumplieron los Postulados de Koch. En base a características macro y microscópicas de los cultivos obtenidos se identificó a Monilinia sp. Con fines comparativos se incorporó un aislamiento de M. fructicola obtenido de durazno. Los test estadísticos indicaron un efecto significativo de la especie (manzana-pera) sobre la patogenicidad de los aislamientos, resultando más patogénicos en pera (diámetros medios: 95-80 mm), que en manzana (70-25 mm). La Doctora Sosa finalizo manifestando sobre la complejidad en la identificación convencional de las especies de Monilinia y a la importancia del cultivo de manzana para la región, y aseguró que actualmente se trabaja en la identificación molecular de las especies de este patogeno.

La actividad citrícola y su peor amenaza: el HLB

hbl citricos

La Ing. Agr. Gloria Pérez, coordinadora técnica de la Asociación Fitosanitaria del Noroeste Argentino (AFINOA) expreso en su disertación en las XVJFA que el sector citrícola en la Argentina está en estado de alerta máxima por la preocupación que genera la aparición Huanglongbing (HLB), una enfermedad de origen chino. La Ing. Pérez, manifestó la detección de casos de infección en plantas de Misiones, próximas a la frontera con Brasil y Paraguay, países que cuentan con esta enfermedad que ya hizo estragos en México y los Estados Unidos. La Argentina está en alerta máxima frente a la posibilidad de contraer HLB debido a que el insecto vector (Diaphorini) se encuentra en la mayoría de las provincias citrícolas, a excepción de Tucumán, Catamarca y el norte bonaerense, y la bacteria está presente en Brasil y Paraguay. Están dadas las condiciones para que el traslado de la enfermedad se pueda dar y establecer, explicó la coordinadora de AFINOA. Si bien la enfermedad no afecta a humanos o animales, destruye a las plantas cítricas en un período de seis meses a dos años. Pérez reconoció que Tucumán no tiene ni la bacteria ni el insecto, ni tampoco Salta, Jujuy y Catamarca: en el NOA se han hecho más de 11 mil análisis y no se ha encontrado. Indicó además que el NOA cuenta con un área de 60 mil hectáreas de cítricos, de las cuales unas 45 mil hectáreas son de limón, a las que se suman otras de naranja, pomelo y mandarina. Desde la detección en 2004 de la enfermedad HLB en Brasil, el SENASA dictó el estado de alerta y, conjuntamente con el INTA, INASE y con productores se creó el Programa Nacional de Prevención en 2009. Para definir el efecto destructivo que tiene esta enfermedad, la Ing. Pérez consignó que en el caso de México, la FAO estimó que en un período de cinco años se podría perder el 70% de la producción instalada por efecto de esta plaga. La situación está controlada concluyo la coordinadora de AFINOA pero desde la asociación y otros organismos, están haciendo los controles necesarios para que la enfermedad no ingrese al país.

La roya negra del tallo: una amenaza real para la producción triguera argentina

Intensidad de roya negra del tallo en cultivares susceptibles durante ciclo 2014

Intensidad de roya negra del tallo en cultivares susceptibles durante ciclo 2014

La Ing. Norma Formento, fitopatóloga del INTA Paraná presentó, entre las numerosas enfermedades que afectan al trigo, a la roya del tallo (Puccinia graministritici Erikss). La taxonomía, ciclo biológico, citología, epidemiología, interacción hospedante-patógeno, fisiología y virulencia se estudian desde el año 1.800. La especificidad (formae specialis), la susceptibilidad de algunos genotipos y las razas fisiológicas se dilucidaron entre 1894 y 1962. Es un organismo biótrofo, con un ciclo de 7 a 14 días con una producción de más de dos trillones de esporas por hectárea que se diseminan a cientos y miles de km, por el viento. El hospedante intermediario es Berberis spp. que permite los cambios sexuales de virulencia y los asexuales, ocurren por mutaciones. La emergencia de razas altamente virulentas desde fines de la década del 90, amenazan la producción mundial de trigo. La introducción en 1999 de germoplasma francés de alta producción y sus cruzamientos con trigos argentinos determinó que en 2001 lotes de producción de agricultores innovadores, manifestaran la enfermedad a nivel de trazas. Desde el año 2009, el crecimiento de la enfermedad fue sostenido y se presentó epifíticamente en las primaveras de 2013 y 2014. Desde agosto de 2015 está presente en trigos voluntarios, en lotes de producción con trigos susceptibles y en hojas de cebada cultivada (Hordeum vulgare L.). Es una enfermedad aguda por lo cual un cultivo sano, en pocas semanas aparece con un aspecto seco por la gran cantidad de agua que se pierde por las grandes y abiertas pústulas urediniosóricas en el tallo. En el año 2013, en Entre Ríos se detectó a mediados de septiembre hasta noviembre y las pérdidas estimadas, cuando se controló tardíamente al estado de grano acuoso fue de 300 kg ha-1. En 2014, un cultivar susceptible tratado en EC 49 (primeras aristas visibles) rindió 1.500 kg ha-1 más que el testigo. Existen variedades resistentes, moderadamente susceptibles y altamente susceptibles en el mercado triguero argentino. La toma de decisiones de control químico con fungicidas mezcla de estrobilurinas + triazoles y aquellas que además incluyen carboxamidas presentaron una eficacia entre 75 y 99% a los 19 DDA, 99% a las 27 DDA y entre 47 y 99% a los 36 DDA. La roya del tallo es una enfermedad del cultivo de trigo de fácil manejo con variedades resistentes, monitoreo y aplicaciones con fungicidas.

Llegó el turno de las malezas: Estudio a largo plazo de cambios en la flora de malezas en una rotación soja-maíz bajo distintos sistemas de labranza

El Licenciado en Biología, Daniel Tuesca, Profesor Adjunto Cátedra de Malezas de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario, hablo de los cambios en la flora de las malezas  y expreso que la labranza y la rotación de cultivos afectan la dinámica poblacional de las mismas y consecuentemente producen cambios en su flora. Esto se explica en función de que las malezas responden a los cambios del ambiente en cada ciclo de cultivo así como a la alteración del suelo por el laboreo. Estos cambios han sido observados en la Argentina, en especial por la adopción generalizada del cultivo de soja resistente a glifosato en siembra directa que implica la utilización continua de dicho herbicida. Estas prácticas han modificado marcadamente tanto la composición de especies de las comunidades de malezas como su abundancia en el país. El Lic. Tuesca, explico que objetivo de este trabajo fue estudiar los cambios a largo plazo de la flora de malezas en el barbecho de una rotación soja-maíz con uso intensivo de glifosato. El experimento se realizó en un campo experimental desde 1998 hasta 2015 en dos sistemas de labranza, en siembra directa (SD) y labranza reducida utilizando cincel o rastras de discos (LR), determinando la composición y densidad de especies de malezas presentes en el barbecho de una rotación soja-maíz. Entre las especies latifoliadas anuales en orden de abundancia al inicio del experimento, Tuesca menciono, que se encontraron Lamium amplexicaule, Bowlesia incana, Stellaria media, Capsella bursa-pastoris y Coronopus didymus. Estas especies no presentaron en general marcadas diferencias entre sistemas de labranza. Hacia el final del experimento la densidad de las mismas disminuyó marcadamente. En cambio, Parietaria debilis que fue detectada a los dos años de iniciado el experimento en SD y a los 3 años en LR, incrementó su abundancia con el tiempo. Entre las especies de dispersión por el viento Conyza bonariensis y Conyza sumatrensis aumentaron su densidad especialmente en los últimos años en ambos sistemas de labranza, aunque la abundancia fue mayor en SD. Se observaron muy bajas densidades de gramíneas de invierno y de especies perennes a lo largo de todo el experimento, concluyo Tuesca.

La aparición de nematodos fito-parásitos “emergentes” en Argentina; nuevos desafíos para la agricultura.

Helicotylenchus dihystera

Helicotylenchus dihystera

El Doctor en Cs. Biológicas, Marcelo Doucet diserto sobre la difusión irrestricta de nuevas variedades vegetales susceptibles a nematodos fito-parásitos. Indico que desde hace 8-10 años, se han observado en diferentes partes del país determinadas especies de nematodos del suelo, en densidades de población significativamente más elevadas que las registradas anteriormente. En ciertos casos, el incremento de especímenes se correlaciona con raíces cuyo volumen es inferior al normal. En esas situaciones, la planta muestra entre-nudos cortos y un evidente retraso en su crecimiento acompañado por una pobre o inexistente producción. Helicotylenchus dihystera y otras especies del género son un buen ejemplo de lo mencionado, tal como pudo comprobarse en cultivos de maíz en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Tucumán. Representado por otras especies aun no identificadas, numerosos especímenes han sido igualmente detectados en suelo que rodea raíces de soja; hasta el momento no se observaron daños particulares ocasionados por esos nematodos. Sin embargo, se estima que los valores de densidad de población son lo suficientemente elevados para afectar el rendimiento del cultivo. El fenómeno se registra también en otros géneros de nematodos fito-parásitos, entre los que se destacan: Criconemella, Meloidogyne, Paratylenchus, Pratylenchus y el complejo Paratrichodorus/Trichodorus. Por otro lado, ha sido comprobado que muchos cultivares de soja impuestos en el mercado nacional durante los últimos años, son muy susceptibles al ataque de – por lo menos – Helicotylenchuss pp., Heterodera glycines, Meloidogyne incognita y M. javanica. Si bien en muchos casos los rendimientos fueron considerados como aceptables (a pesar de los elevados ataques), es igualmente cierto que las densidades de población de los nematodos se vieron muy incrementadas. Esto, de más está señalarlo, conspira contra la “sanidad agrícola del suelo” que legaremos a las futuras generaciones. En el mismo orden de ideas, cabe mencionar que los laboratorios de análisis nematológicos están – en su gran mayoría – en manos de personas carentes de sólidos antecedentes en el tema y que – amparados por una falta de control respecto de su idoneidad – no son más que un emprendimiento lucrativo ya que ninguna autoridad válida en el tema los fiscaliza. Un nematólogo no se improvisa, expreso Ducet ante el público participante en la jornada. La suma de los aspectos mencionados (que representan sólo una parte del problema), conforman una realidad innegable que plantea nuevos y serios desafíos. Se considera que los correspondientes organismos de Estado, deben tomar debida cuenta de la situación y actuar en consecuencia. Un grupo de organismos que ocasiona billones de dólares en pérdidas de rendimiento en otros países, no puede ni debe ser ignorado como hasta el presente, manifestó Doucet.

Notas relacionadas

GDM adquiere el negocio del maíz de KWS en Sudamérica

GDM adquiere el negocio del maíz de KWS en Sudamérica

GDM, empresa global de genética vegetal, anunció hoy la adquisición estratégica del negocio de maíz y sorgo de KWS en Sudamérica. Esta operación representa un hito significativo en la consolidación de GDM en cultivos extensivos en Sudamérica. GDM, amplía su alcance y...

Cuando la chicharrita Dalbulus maidis actúa como vector

Cuando la chicharrita Dalbulus maidis actúa como vector

De acuerdo con especialistas del INTA, las condiciones de altas temperaturas y abundantes precipitaciones, junto con el escalonamiento en las fechas de siembra fueron las principales causas de la rápida reproducción y migración de esta plaga que afecta al maíz. Frente...

Con dietas a base de soja, las vacas lecheras la pasan mejor

Con dietas a base de soja, las vacas lecheras la pasan mejor

Investigadores de la FAUBA ajustaron la alimentación en pre y posparto, momento en que los animales necesitan mucha energía. Reemplazaron el maíz por cascarilla de soja y mejoraron el consumo de alimento y el estado sanitario de las madres sin afectar la producción....

EXPOAGRO y una oferta variada para los productores agropecuarios

EXPOAGRO y una oferta variada para los productores agropecuarios

NK con lanzamientos en sus tres líneas de cultivos y un contrato muy especial!! La marca presentó una nueva genética de maíz, girasol y soja. El plot contó con espacios para la recomendación de materiales, ensayos de manejo y las herramientas digitales que respaldan...

Vidriera #172

Vidriera #172

Un poco de todo...recorriendo estos 20 años junto al planeta #campo! 2x1 en anteojos! Amigos en Expoagro 2017 Andres Grasso- Fertilizar 2014 El Tano Gerardo Bartolomé 2014 Guille nos descubrió Lopecito Arriazu Gustavo- Producir Conservando La concentración de Ariel...

Lanzamiento de Tractus Kit y Escuela de Negocios Spraytec

Lanzamiento de Tractus Kit y Escuela de Negocios Spraytec

Pablo Lafuente, Director Global de Negocios de Spraytec, charló con Horizonte A en Expoagro 2024. Su visión sobre la actualidad del país, el empuje de los productores y el lanzamiento de Tractus Kit, un complemento nutricional en polvo que el planeta campo estaba...