28 y 29 de agosto: CIM

El mundo del agro se reunirá en Córdoba, el 28 y 29 de agosto, para superar al Spiroplasma y con la meta de relanzar un campaña superadora para el cultivo Tras dejar atrás la desastrosa campaña 2022/23, afectada por una sequía histórica que generó un desastre productivo pocas veces visto en el campo argentino, el […]
julio 1, 2024
El mundo del agro se reunirá en Córdoba, el 28 y 29 de agosto, para superar al Spiroplasma y con la meta de relanzar un campaña superadora para el cultivo

Tras dejar atrás la desastrosa campaña 2022/23, afectada por una sequía histórica que generó un desastre productivo pocas veces visto en el campo argentino, el actual ciclo agrícola se presentaba como una revancha para los productores y si bien se registrará un salto en el volumen obtenido de magnitud en la mayoría de los cultivos, pareciera ser que para el caso del maíz, el destino le tenía preparado un un desafío que no estaba en los planes: la plaga de la chicharrita (Dalbulus maidis), que transmite la bacteria Spiroplasma (S. kunkelii) y propaga la enfermedad “achaparramiento del maíz”.

Lo cierto es que toda estimación que preveía una producción récord del grano amarillo quedó en el olvido a medida que avanzaba la plaga y la enfermedad, afectando mayormente a los lotes implantados de manera tardía desde el norte del país (región en la cual la problemática es mas habitual) hasta el centro mismo del área agrícola. Así, de las más de 60 millones de toneladas estimadas, hoy, con un avance aproximado del 50% de la cosecha, se estima una producción que estaría en torno a las 46 millones de toneladas.

Es por eso que es clave y vital para la cadena maicera prepararse para la próxima campaña agrícola teniendo en cuenta la amenaza latente que significa que se repita el avance de esta plaga, y, de esta manera, adoptar una estrategia que permita poder sortear ese desafío, pero también potenciar la producción teniendo en cuenta que el futuro del maíz en Argentina es promisorio. Y para eso se necesita información que permita tomar decisiones claves. Y toda esa data, vital para este negocio, se encontrará disponible en el 3er Congreso Internacional de Maíz 2024 (CIM 2024), que se llevará a cabo entre el 28 y 29 de agosto en el Centro de Convenciones de Córdoba, en la capital de la provincia mediterránea.

Para el presidente de esta edición del CIM, Pedro Vigneau, la atención de toda la cadena “está ocupada en ver de qué forma podemos abordar este tema (plaga de la chicharrita) y hay mucho argumento, solidez y confianza en cómo abordarlo. Sin duda, esto va a tener impacto, porque fue muy fuerte la afectación del Spiroplasma y el achaparramiento. Hoy estamos en un momento crítico, porque se está cosechando maíz y queda mucho por levantar y ahí se ve el impacto. Y cuando se cierra un lote y se hace el balance, es el peor momento, porque se toma real conciencia de lo que intuía o se venía midiendo y es donde el impacto hace mella”.

CIM año 2023

“Al mismo tiempo, este temor que genera algo que no vimos venir y que de repente se expresó,  la mejor manera de enfrentarlo es con conocimiento y en ese sentido, lo que vamos a hacer en el CIM 2024 es traer a los mejores especialistas del mundo en estas cuestiones: no va a haber otro lugar en el planeta con la capacidad de concentración de conocimiento sobre esto que el 28 y 29 de agosto en Córdoba. Por lo tanto, en un momento donde uno está definiendo cómo van a ser sus rotaciones y sabiendo la importancia que tiene el maíz, es clave saber qué es lo que pasó, qué es lo que puede pasar y cuales son las herramientas que tenemos para nosotros posicionarnos frente a este problema”, remarcó Vigneau, uno de los principales referentes de la cadena maicera a nivel nacional.

Por su parte, el coordinador técnico del CIM, Roberto de Rossi, sostuvo que, como consecuencia de la plaga, en la producción de maíz confluyen diferentes situaciones y sensaciones. Por un lado, “hay una sensación de preocupación importante de todo el sector, porque todavía se está tratando de medir cuáles fueron los daños en rendimiento, producción y calidad de lo que se está cosechando hoy. Por el otro, hay una sensación de incertidumbre bien marcada, pensando en cómo vamos a afrontar la próxima campaña, porque esto que vivimos no tuvo precedentes en los niveles que registramos”.

Rodolfo Rossi

Ante esta inédita situación, de Rossi remarcó la importancia del CIM, el cual “brinda un espacio de suma importancia para poder plasmar ya a finales de agosto todo lo que se vivió en Argentina con esta situación, poder invitar a participantes del extranjero que nos cuenten sus experiencias y cómo vienen manejando este fenómeno, especialmente en Brasil, y de ahí poder comparar sus estrategias de manejo y cómo implementarlas en nuestro país”.

“Pero también el congreso nos da la oportunidad de podernos juntar muchos técnicos con productores y distintas instituciones y pensar así todos juntos cómo afrontar la próxima campaña. Durante los dos días del evento están planteados un par de módulos, en los cuales vamos a pensar en las condiciones climáticas, en el monitoreo del achaparramiento y de la chicharrita y en todas las técnicas que podamos llevar a cabo. Van a venir los referentes máximos nacionales e internacionales a contarnos toda la experiencia de este patosistema, y que ahora la tenemos que poner en actualización para poder seguir produciendo maíz”, completó de Rossi.

En la capital nacional del maíz, el mayor congreso de la región

“No va a haber en el mundo mayor concentración de conocimiento en esos dos días en Córdoba, que es la capital nacional del maíz”, remarcó Vigneau. El CIM nuclea nacional e internacionalmente a toda la cadena, que reúne a especialistas, empresas, comercializadores, políticos, empresarios, Ingenieros, productores, contratistas, científicos, y todo aquel actor que integre el ecosistema maicero en un solo lugar.

En este sentido, Vigneau sostuvo que allí se va a poner a disposición, no solo de los productores, sino de todo el ecosistema del maíz, “una cantidad de conocimiento y de personas de clase mundial que en un momento ideal para la toma de decisiones de lo que va a hacer la campaña. Es una cita ineludible” y agregó que durante el evento se realizarán “abordajes de todo tipo: vamos a ocuparnos fuertemente del tema achaparramiento, pero también vamos a ver la gran foto de la demanda mundial, cómo se está moviendo, qué pasa con los biocombustibles, en la transformación del grano en proteína de origen animal, nuevos usos del cereal, nueva genética, fitosanitarios, riego…. Todo va a estar ahí, con técnicos de la Argentina y del mundo”.

Por su parte, y teniendo en cuenta el impacto de la “chicharrita” y las estrategias público privadas a adoptar, el ministro de Bioagroindustria de Córdoba, Sergio Busso, sostuvo que desde la gobernación lo que más los ocupa “es lo que viene y cómo prepararse para afrontarlo”. “Y por ello hay que generar mesas de trabajo, que incluya a la Nación y las provincias, a los técnicos del INTA, a los semilleros y a los privados en general. Hay que trabajar en ello y generar confianza. La gente después de esto va a tener incertidumbre y hay que dar un mensaje muy claro. Por ello, es que realizamos el Congreso Internacional del Maíz en Córdoba, en su tercera edición junto a la Región Centro y a La Pastelera Producciones. También estarán temas como la transformación del grano y agregado de valor, los biocombustibles, huella de Carbono, maquinaria agrícola, clima, Inteligencia Artificial y mucho más. En Córdoba y a través del Congreso estamos convencidos de que la solución al maíz es mas y mejor maíz”.

A esto, de Rossi agregó que “para los dos días del CIM habrá bloques que nos ayudrán a entender y estar preparados para afrontar dicha problemática con referentes nacionales e internacionales tanto de clima, como de la chicharrita, la enfermedad y los distintos agentes que la componen y todas sus interacciones. Vamos a aprovechar el congreso como un ambiente para sacarnos la mayor cantidad de dudas y estar más preparados para afrontar la próxima campaña”.

Los interesados en asistir al evento pueden inscribirse de forma gratuita en www.congresointernacionaldemaiz.com.ar (cupos limitados).

Notas relacionadas

La arquitectura organizacional en las empresas

La arquitectura organizacional en las empresas

En un contexto empresarial cada vez más competitivo, especialmente en el dinámico sector agropecuario argentino, la efectividad organizacional depende menos de la ejecución individual y más de la capacidad de orquestar estratégicamente los recursos humanos y...

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, líder mundial en la fabricación de maquinaria agrícola, estará presente en una nueva edición de Expoagro 2025 como la Cosechadora Oficial de la mayor muestra agroindustrial a cielo abierto de la región, consolidando así su liderazgo y compromiso con...

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

Como ocurre en cada mes de diciembre, hemos tenido sendas novedades en materia fiscal en el ámbito municipal y a nivel provincial, en este caso de parte de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Por CPN Héctor Tristan Como ocurre en la vida misma, las noticias han sido...

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

En el mayor evento de tecnología del mundo, la empresa combina visión computacional avanzada, IA y cámaras en diversos equipos para ayudar en la rentabilidad de las operaciones de sus clientes. John Deere, empresa global de tecnología que provee software y...

Brindando con agua en la copa

Brindando con agua en la copa

Ing. Agr. Matías Cambareri - Caburé Cerrando el año 2024, se puede decir que el tiempo no viene siendo tan complicado como lo fue en campañas anteriores. Desde el punto de vista hídrico, creo que el brindis de fin de año será pensando en que las cosas continúen como...

“Hoy se necesita ser muy eficientes a la hora de producir”

“Hoy se necesita ser muy eficientes a la hora de producir”

Café de por medio, nos encontramos en la Sociedad Rural para hablar mano a mano con Nicolás Pino, el reelegido presidente de la entidad. Charlamos sobre su gestión, su compromiso, el proyecto en el corto y largo plazo, y por supuesto, sobre el atentado sufrido este...