AGM lanza un herbicida formulado como microemulsión de 2,4D

Weizen ofrece mejor absorción, menos necesidad de principio activo, alta compatibilidad para mezclas y mayor ventana de aplicación.   La empresa AGM, perteneciente al grupo alemán DVA, presentó en la Argentina su nuevo herbicida Weizen, que representa la más avanzada evolución tecnológica del 2,4D. La principal novedad se encuentra en su formulación como microemulsión, dado […]
septiembre 12, 2019

Weizen ofrece mejor absorción, menos necesidad de principio activo, alta compatibilidad para mezclas y mayor ventana de aplicación.  

La empresa AGM, perteneciente al grupo alemán DVA, presentó en la Argentina su nuevo herbicida Weizen, que representa la más avanzada evolución tecnológica del 2,4D. La principal novedad se encuentra en su formulación como microemulsión, dado que le permite aplicar el principio activo directamente en su forma ácida, que es como debe estar para poder ser absorbido por las plantas. Esta presentación constituye una opción superadora respecto de las formulaciones tradicionales en formas de sal amina y éster que, luego de ser aplicadas, aún deben pasar por el proceso de transformación hacia su forma ácida.  

Además de cumplir con todas las actuales normas regulatorias del Senasa, esta nueva formulación ofrece otras importantes ventajas. La microemulsión está compuesta por miscelas, gotas 30 veces más pequeñas que las de una emulsión común, que favorecen una mayor superficie de contacto del ingrediente activo con la hoja y que, junto al ph (acidez) óptimo, incrementan la capacidad de penetración del herbicida, al tiempo que disminuyen el riesgo de lavado por lluvias.  En consecuencia, se obtiene una mayor eficiencia del principio activo, que resulta en una menor necesidad de carga para lograr los mismos resultados.

Esta tecnología también trae ventajas operativas por el lado de las mezclas de tanque, un problema común de los herbicidas basados en sales, que en el caso de esta microemulsión ha mostrado un muy buen comportamiento. Se destaca además por su mayor ventana de aplicación en soja (puede aplicarse hasta 7 días antes de la siembra), así como por la ausencia de olor, que es prácticamente imperceptible.

“Esta solución se presenta como una nueva alternativa para simplificar el trabajo de los productores que necesiten proteger a sus cultivos de malezas de hoja ancha, como Yuyo Colorado y Rama Negra, que por ser resistentes a glifosato son los que tienen mayor impacto en la producción argentina de granos y oleaginosas”, explica Rubén Meoni Coordinador de Desarrollo de Mercado de AGM Argentina.

Notas relacionadas

Tambos robotizados

Tambos robotizados

Un equipo de ALZ-Agro visitó recientemente el tambo La Monona, propiedad de María Inés Bolletta, ubicado en zona rural de Germania, partido de General Pinto, al norte de la provincia de Buenos Aires. Dos galpones inaugurados hace poco más de un año que albergan 560...

Del interior argentino al mundo

Del interior argentino al mundo

Horizonte A estuvo presente en el evento de ARA (Algodón Responsable Argentino), realizado en la Sociedad Rural Argentina, una iniciativa que impulsa la producción y el consumo responsable de algodón en Argentina. Comprometidos en crear un entorno social, ambiental y...

Un tiempo valioso: monitoreo digital

Un tiempo valioso: monitoreo digital

La etapa de monitoreo a campo previo a la siembra y posterior a la implantación de los cultivos, siempre será clave para el éxito de la campaña: el ojo del amo engorda el ganado, aplica también para la agricultura. Por: Jeremías Drobot. En los tiempos que corren han...

Mal 2024, ¿mejor 2025?

Mal 2024, ¿mejor 2025?

El 2024 fue un año olvidable para el agro a nivel global. El precio de la soja se derrumbó y arrastró al resto de los granos, lo que disminuyó significativamente la rentabilidad de todos los productores agropecuarios, y esto obviamente repercutió en las ventas...

FAUBA inauguró un innovador filtro biológico

FAUBA inauguró un innovador filtro biológico

FAUBA tendrá su propio filtro biológico funcional para 2025, completando así el circuito de Buenas Prácticas Agrícolas Esta herramienta contribuirá a la gestión eficiente, ecológica y sostenible de residuos de productos fitosanitarios. Se trata de un desarrollo,...