AgTech y manejo sostenible

La ruralidad atraviesa hoy una de las transformaciones más impactantes de su historia, comparable con el proceso de mecanización que se inició entre los años 20 y 30 en términos de impacto sobre las personas modificando su rutina, el sentido de su trabajo, y cuestionando su rol en la sociedad. El proceso es apenas incipiente: […]
agosto 25, 2017

La ruralidad atraviesa hoy una de las transformaciones más impactantes de su historia, comparable con el proceso de mecanización que se inició entre los años 20 y 30 en términos de impacto sobre las personas modificando su rutina, el sentido de su trabajo, y cuestionando su rol en la sociedad.

Iván Ordóñez

El proceso es apenas incipiente: en 10 años cuando miremos al 2017 es probable que nos riamos de las primeras soluciones, como un nacido en los 2000 no concibe rebobinar un cassette con una birome para ahorrar batería. Nos enfatiza @borovinsky que esa Generación Z que está por ingresar a su carrera universitaria no recuerda qué hacía el 11 de septiembre de 2001 a la mañana, el día que la tele nos mostraba en vivo cómo dos aviones se llevaban puesto el World Trade Center y cambiaban el mundo. Simplemente no había nacido. Yo me comía un pancho en un kiosko de Echeverría y Cabildo en Belgrano.

El desafío de esa nueva generación es triple: debe cuidar los recursos del planeta a como dé lugar, proponiendo modelos de negocios que sean sostenibles desde lo económico y lo social, no solo adoptando las AgTech; en su calidad de nativos digitales deben liderar la nueva camada de desarrollos que aún ni siquiera sabemos cómo será.

Cada nuevo avance en hardware habilita de manera automática miles de potenciales desarrollos en software.

En un mundo de cambios permanentes, motorizados por la política y el avance tecnológico – en el cual en solo cuestión de meses el principal cliente de Biodiesel de Argentina puede encerrarse en sí mismo y dejar de comprarle al país la friolera de 1.240 millones de dólares, o en el que @virmax nos mostró la hamburguesa reconstruida a partir de moléculas vegetales, y afirmó “es igual a una bien cocida con poca grasa”- hay una sola certeza: el empleo de calidad (y quizás el único posible) es el que requiere altos niveles de calificación y solo es generado en las zonas de conocimiento intensivas de los sistemas productivos. @sebacampanario, economista obsesionado con el futuro, se preguntó si esa hamburguesa hi-tech dejaría a la zona núcleo de la pampa como la mega cancha de paddle de la Argentina. ¿Prepara para ese Brave New World Aldoushuxiano a la Generación Z la carrera universitaria a la que están ingresando?

La endogamia natural a la que tiene pulsión el sistema de agronegocios tiene que cortarse. La única forma de generar un caldo de cultivo revolucionario es incorporar heterogeneidad. En economía esto es absorber las mejores prácticas que ya son normas en otros sistemas productivos.

Un ejemplo interesante es el de Auravant, una compañía fundada por dos urbanos que vienen de la industria de las comunicaciones. Se divertían armando drones, pero no les encontraban uso comercial. El primer intento fue medir de manera más certera la chatarra que utilizan las acerías como materia prima, lo que redundaba en saltos de eficiencia porque por ejemplo evitaba el cierre abrupto de un horno de fundición, cosa que es carísima.  Se sumó un tercero, ingeniero agrónomo, dando lugar al salto tecnológico de los nanosatélites. Su habilidad no era de hardware, sino de software: la capacidad de procesar imágenes para que solo con una franja de suficiencia se pudiera desarrollar una aplicación de nitrógeno variable por micro ambientes de trigo o maíz, transformando la Big Data en Micro Data: cajitas de 4 metros cuadrados. Ya no serán necesarios años de mapas históricos. Eso es viable hoy.

A esa futurología del presente se le suman los desafíos de antes y de ahora: desde la infraestructura logística requerida para hacerlo viable económicamente, difundiendo el uso de fertilizantes sintéticos en Argentina, hasta el desarrollo de herramientas financieras para repartir los riesgos de la inversión.

Los desafíos a los que nos enfrentamos tienen cada vez más un carácter sistémico: demandan soluciones coordinadas por múltiples actores que actúan de forma descentralizada. Es todos juntos, es acá, es ahora. Para todo lo demás pídale al Generación Z más cercano el último disco de Katy Perry, es bueno y después de la segunda escuchada le resultará muy familiar.

Notas relacionadas

“Hoy se necesita ser muy eficientes a la hora de producir”

“Hoy se necesita ser muy eficientes a la hora de producir”

Café de por medio, nos encontramos en la Sociedad Rural para hablar mano a mano con Nicolás Pino, el reelegido presidente de la entidad. Charlamos sobre su gestión, su compromiso, el proyecto en el corto y largo plazo, y por supuesto, sobre el atentado sufrido este...

¿Llegó la hora del comercio electrónico en el agro?

¿Llegó la hora del comercio electrónico en el agro?

Este año se cumplen 25 años de uno de los hitos más significativos del mercado de insumos agropecuarios. Un 25 de abril del 2000 en el Sheraton Hotel de Retiro tuve la oportunidad de ser protagonista del lanzamiento de la Red Magnum de Monsanto. Por Carlos Becco Allí...

Cerrando el año con una posible sobreoferta de granos

Cerrando el año con una posible sobreoferta de granos

Llegó diciembre y el último informe del USDA ya es una realidad, y como se pensaba, no hubo grandes sorpresas y cerraríamos un año calendario con el mayor volumen de producción histórico de soja. Lic. Sebastián Salvaro. Co-Founder y Director Simpleza SA El reporte...

El control químico de la chicharrita del maíz ¿impacta en el rendimiento?

El control químico de la chicharrita del maíz ¿impacta en el rendimiento?

Experiencia durante el pico poblacional de 2024 Por: Emilia Balbi, Fernando Flores, Tomás Baigorria, Tomás y Mariana Maury. INTA EEA Marcos Juárez. E-mail: balbi.emilia@inta.gob.ar                                                   .: Introducción Las plagas asociadas...