AMOR POR EL SUELO. Fertilizantes en Argentina

Como en cada edición especial,  la revista HORIZONTE A sale a buscar a los referentes del área para pedirles la palabra con dos preguntas que definan la situación del espacio de interés que los nuclea. Para este “Especial Fertilizantes”  les hicimos estas dos preguntas a los responsables de las empresas de fertilizantes. 1 – ¿Qué […]
noviembre 26, 2020

Como en cada edición especial,  la revista HORIZONTE A sale a buscar a los referentes del área para pedirles la palabra con dos preguntas que definan la situación del espacio de interés que los nuclea. Para este “Especial Fertilizantes”  les hicimos estas dos preguntas a los responsables de las empresas de fertilizantes.

1 – ¿Qué evaluación hacen ustedes respecto al manejo de la nutrición que realiza hoy el productor? ¿Cree que hubo una evolución en cuanto a incorporación de tecnología en los últimos años?

2 -Si tomamos como referencia el crecimiento de consumo de las últimas 4 campañas. ¿Qué proyección haría para los próximos años? ¿Cree que se hará más incorporación de insumos (dosis, nuevas formulaciones) o de tecnología de procesos (diagnósticos-AP-Inteligencia artificial)?

Esto nos contestaron

ACA

Ing. Agr. Roberto Rotondaro – Responsable División Técnica Agropecuaria

1 – El productor viene adoptando más y mejor tecnología de fertilización. Vemos un mayor uso de herramientas clásicas de diagnóstico como el análisis de suelo y también otras más modernas como el seguimiento del cultivo con índices de vegetación.

El productor y asesor son conscientes de la importancia de la fertilización en el sistema de producción, por lo cual, cada vez más se fertiliza pensando no solo en el cultivo inmediato sino en la rotación

2 – El crecimiento en la adopción de tecnologías se dará en los dos frentes. Por un lado en la incorporación de productos Fertilizantes Premium, con mejor tecnología y mayor aprovechamiento por parte del cultivo. Por el lado de las tecnologías de procesos, el uso de las herramientas digitales crecerá en los próximos años, produciendo mejoras en la práctica de fertilización.

Ambientación, prescripción variable y dosificación precisa, serán practicas cada vez más frecuentes por parte de los productores. Vemos que el avance de los procesos y tecnologías digitales ayudara a difundir una agricultura más precisa, donde la decisión de fertilización este sustentada en lo económico, agronómico y ambiental.

BUNGE

Ing. Agr. Jorge Bassi, Gerente de Marketing, y Matias Saks, Coordinador Técnico.

1 – En Soja: En las últimas encuestas vimos que las recomendaciones de trabajar con fertilización anticipada comenzaron a ser tomadas por un conjunto de productores líderes. Esta estrategia se basa en anticipar parte del fósforo y azufre que queremos adicionar a la soja, en una fertilización al voleo, 60 días antes de la siembra.

Con esta estrategia se lograron los mejores resultados tanto en la red de Bunge como en la de Fertilizar. La fertilización de soja es sumamente deficiente en nuestro país, por lo que las limitantes nutricionales son frecuentemente las que explican a nivel de lote las mayores pérdidas de potencial de rendimiento.

Prácticamente no hay región de producción que no requiera aporte de nutrientes (ya sea fósforo o azufre). Sin embargo, solo se fertilizan el 74% de los lotes en la pampa húmeda. Las dosis son bajas, frecuentemente adaptadas a los 60-80 kg/ha que pueden adicionarse sin mayores inconvenientes en la sembradora.

En Maíz: La adición de Zn como práctica habitual en maíz es el mayor avance nutricional de las últimas campañas. Este micronutriente presenta deficiencias en una importante superficie de la región pampeana, tal como quedó demostrado en los mapas que Fertilizar publicó el año pasado junto al INTA Balcarce. En la presente campaña cerca de 1 MM de has de maíz van a ser fertilizadas con formulaciones que contienen zinc.

En girasol el productor realiza aportes de dosis bajas de Fósforo al momento de la siembra y en menor proporción aplica Nitrógeno ya sea al momento de la siembra o en estadios vegetativos. Esto indica, que el rendimiento de girasol se encuentra condicionado por el aporte de nutrientes principalmente N y P. En cuanto a Nitrógeno, trabajos realizados en región pampeana, indican que aquellos sitios con mayores niveles de agua útil al momento de la siembra que permitan alcanzar niveles de rendimiento superiores a 2000 kg/ha, el Nitrógeno estaría condicionando la productividad del cultivo, logrando incrementos entre 400 y 700 kg/ha por fertilización.

2 – Entendemos que va a seguir creciendo el consumo de fertilizante. Son varios los factores que explican nuestro optimismo. 1. los ensayos de Fertilizar demuestran que se pueden mejorar rendimientos intensificando el uso de nutrientes y que esta mejora es importante y rentable en la mayoría de los cultivos y situaciones estudiadas. 2. el desgaste de los suelos continúa y el mejoramiento genético eleva los potenciales, cada vez será mayor el requerimiento de nutrientes de los cultivos que deba ser cubierto con fertilización. Pero esta intensificación obliga a mirar todos los nutrientes que pueden ser deficitarios y revisar las formas de aplicación. La fertilización variable para fósforo y nitrógeno es ya una realidad en productores líderes que se ira afianzando con los años.

COFCO

Desde el área comercial de la división de nutrientes nos respondieron

1 – En los años que la relación insumo producto es favorable como han sido las últimas campañas, el productor invierte en la incorporación de tecnología y está dispuesto en innovar en fertilizantes más complejos como son las mezclas químicas NPS y NPK y la incorporación en algunos de estos materiales con micronutrientes como el Zinc

2 – En línea con lo dicho en la primera respuesta si la relación insumo/producto sigue siendo competitiva, en la próxima campaña el productor estará con mayor liquidez para aumentar dosis por hectárea con el objetivo de reponer y aportar más nutrientes a el suelo y también es probable que pruebe nuevas formulaciones de producto al igual que todo lo que sea análisis de suelo, mapeo satelital etc.

COMPO

Edgardo Santiago Arévalo Doctor – Gerente de Desarrollo LATAM

1 – El manejo nutricional que hoy realiza el productor es aún mejorable. Durante muchos años en la región pampeana si hablamos de maíz, por ejemplo, solo se discutía dosis de nitrógeno, luego apareció el fósforo, azufre y recientemente el zinc como limitante de la producción, y en breve también estaremos incorporando al potasio. Ahora bien, si miramos la forma en la que el productor realiza el diagnóstico de fertilidad para fertilizar, un bajo porcentaje utiliza análisis de suelos, muy pocos validan la nutrición del cultivo con análisis foliares y algunos utilizan métodos digitales (NDVI, Minolta Spad, etc). 

Paso soja el 52 % de los lotes están con valores deficientes en fósforo, el 27 % en potasio y el 31 % en azufre, esto nos marcar que la fertilización actual no es suficiente para nutrir el cultivo. En maíz el 54 % de los lotes evaluados muestran deficiencias a nitrógeno, 57 % a fósforo, 32 % a potasio y 65 % a azufre. Está claro que tenemos recorrido para mejorar.

2 – Los cultivos están mostrando deficiencias, que en algunos casos se observan visualmente, (Zinc, potasio, azufre) sumado a todas las redes de ensayos que muestran respuestas de rendimiento son clave en el crecimiento de uso por los productores.

 Un mercado que está creciendo y que es una innovación son las fuentes de fosforo micro granulados. Esto hace pensar que vamos a seguir incorporando nuevas tecnologías y la agricultura de precisión, métodos avanzados de diagnóstico, en post de mejorar el rendimiento y el uso de los recursos

EMERGER

1 – Sí, el productor argentino se caracteriza por su avidez en la adopción de tecnología de manera estratégica, siempre cuidando los márgenes. Con respecto a la nutrición, esta es una práctica de suma importancia por su papel en la sustentabilidad de los suelos y a nivel productivo, por lo que supone a la hora de cuidar la inversión y lograr los potenciales de rendimiento buscados.

2 – La reposición de nutrientes en Argentina sigue siendo baja. La búsqueda de altos rendimientos se hace a través de una nutrición estratégica. Creemos que en la fertilización, la tecnología de procesos es necesaria para conocer el diagnóstico real de nuestros suelos, pero también en la tecnología de productos. En ese sentido, nuestra empresa continúa incorporando productos Premium y nuevas tecnologías en el camino de hacer la fertilización más eficiente y acompañando a los productores en la búsqueda de altos rendimientos y sustentabilidad.

PROFERTIL

Ing. Agr. Cristian Hanel – Jefe de Planeamiento y Marketing de Profertil

1 – Hay un nivel de adopción de tecnología muy interesante, en promedio, por parte de los productores. En líneas generales, si tenemos que evaluar el manejo de la nutrición lo podríamos hacer por parámetros que tienen que ver con el manejo, con la adopción de técnicas que contribuyen a la fertilidad del suelo y complementan lo que es el uso de insumos, como puede ser la siembra directa o la rotación de cultivos, incluyendo gramíneas. Esto ha sido muy notorio en el aumento que ha tenido en los últimos años, con muy buena repercusión en los sistemas. Al igual que otras prácticas de manejo, como pueden ser los cultivos de cobertura o de servicios, que hoy ya lo adoptan un porcentaje interesante de productores- se habla de un 10 o 15%-. Todas son prácticas de manejo que colaboran a la fertilidad del sistema.

Si evaluamos todos los nutrientes en su conjunto, todavía el balance entre lo que exportamos con las producciones de granos y el aporte que hacemos de nutrientes con fertilizantes, no llegamos a reponer y sigue siendo un balance deficitario. Si bien la tendencia es positiva en los últimos años.

 2 -Creo que la tendencia al aumento de las tecnologías de proceso antes mencionadas, como la rotación de cultivos, siembra directa, cultivos de cobertura, son prácticas que vinieron para quedarse y que van a ir aumentando, a nivel general, en el productor argentino. Son prácticas que a veces son de cero costo para el productor y que tienen un impacto muy importante.

Tenemos que pensar que Argentina, independientemente de las distintas políticas y situaciones económicas, siempre va a tener un rol importante como proveedor de alimentos para el mundo. No hay otra alternativa que hacer una agricultura más sustentable o sostenible y más alineada a los intereses de los consumidores,  para eso poder  logarlo, sí o sí, vamos a tener que usar más tecnología.

RIZOBACTER

Ing. Agr. Fernando Sánchez – Jefe de producto línea Fertilizantes

1 – El productor argentino conoce muy bien las ventajas de realizar una correcta nutrición. En los últimos años ha incorporado nuevas tecnologías, nuevas fuentes que le permite tener una mayor eficiencia de uso de los nutrientes aplicados e incluir nuevos  como el zinc, el boro el cobalto y molibdeno. Con las fuentes tradicionales no los podía dosificar pero con la incorporación de esta nueva tecnología, ha visualizado que se puede seguir desafiando los rindes actuales y achicar las brechas productivas.

Lamentablemente la situación de tener un 60% de lotes alquilados hace que las inversiones estén restringidas a lo que puedan capturar durante el año de producción y no dentro de lo que es una estrategia de nutrición de mediano y largo plazo.

2 – Los suelos cada vez son más demandantes de nutrientes para que el negocio sea rentable. La nutrición está llamada a ser un protagonista fundamental si es que se quiere lograr dicho propósito, el avance de tecnologías que acompañen estos productos – dosis variables, combinación de nutrientes en dosis e alternadas, fuentes que permitan tener mayor precisión con eficiencia en el aporte de los nutrientes necesarios – son realidades que ya las estamos viendo y lo que resta es dar previsibilidad al negocio para que el productor pueda usarlas de manera convencional.

 STOLLER

Ing. Agustín Calderoni – Coordinador técnico gral. de Stoller

1 – En Argentina se hace muy poco análisis de suelo. Cuando hacen un análisis de suelo muchas veces se miran los factores más importantes que es materia orgánica para tener una referencia nitrógeno, fósforo y en algunos casos potasio, pero después hay un montón de otras variables que no se están midiendo en conjunto con las interacciones que existen en el suelo.

Nosotros estamos impulsando el uso de esa tecnología y ayudando al productor a analizar el resultado para hacer una evaluación más integral.

En los últimos años no hay para nosotros un incremento en la tecnología. Creemos que hay un pequeño cambio en la variación del uso de insumo, pero no de la tecnología. Uno de los factores más importantes es la capacidad de decisión en cuanto a la presión tributaria, la presión fiscal que tiene es tan alta que las decisiones pasan por gastar menos y no por invertir mejor.

2 – Creo que hay varios que están invirtiendo en tecnologías,  pero es muy difícil volcarlas a las prácticas porque es compleja para muchas situaciones. La complejidad de transformar el dato o esa información a la realidad pasa por la cantidad de situaciones que el productor tiene que resolver en la diaria. Son cosas complejas de la operatividad del sistema productivo.

SPRAYTEC

Pablo Lafuente – Gerente de Marketing y comercial

1- Está claro que hay una evolución más allá de que siguen siendo bajos los niveles de fertilización que tenemos en Argentina comparado con la región. Ha habido una evolución en los últimos años y lo que son los fertilizantes de base o commodities acompañan mucho a los precios internacionales de los diferentes granos. En cuanto a la fertilización con tecnología -como el caso de Spraytec- de productos diferenciales hay un incremento permanente. Para darte una idea, este año que pasó cubrimos solamente con la tecnología Spraytec 6.250.000 hectáreas,  son tecnologías nuevas, disruptivas que han llegado para posicionarse rápido. En ese sentido también festejamos que hay empresas que se están sumando a toda esta ola de fitoestimulantes, bioestimulantes y fertilizantes especiales.

2- Proyectamos un crecimiento muy grande de insumos. Hace cuatro años la superficie que cubría Spraytec con sus productos por campaña era aproximadamente un millón de hectáreas y este año ya superamos las 6 millones de hectáreas cubiertas así que por supuesto vemos para adelante un incremento muy grande, vemos un mercado que es incipiente que está empezando a desarrollarse y que no tiene ningún otro destino que instalarse como una alternativa muy importante y necesaria para mejorar lo que es la productividad para obtener más kilos por hectárea , siempre de manera sustentable.

YARA

Gustavo Elías – Coordinador de Agronomía y Desarrollo

1 – Si bien en los últimos años vimos una evolución favorable en la tendencia a la incorporación de tecnología, aún se evidencian aspectos de mejoras en el manejo de la nutrición actual por parte de los productores, asociados principalmente al diagnóstico inicial de los lotes, a la adopción de ciertos nutrientes o al incremento en la dosis de aplicación. Como ejemplo, los análisis de suelos muestran una muy baja adopción comparado con otros países agrícolas, y son clave como diagnóstico y toma de decisión sobre qué fertilizantes aplicar y en qué dosis, en función de los requerimientos del cultivo.

2 – Las proyecciones para los próximos años muestran un leve crecimiento en el mercado de fertilizantes, asociado sobre todo a la superficie y condiciones para la siembra de gramíneas, principalmente trigo y maíz. Este crecimiento puede explicarse en mayor medida por el incremento de dosis y también por la adopción de la práctica de fertilización en algunas regiones en las cuales todavía se fertiliza una baja superficie. Además, se espera un aumento en la utilización de fertilizantes no tradicionales que incorporan, por ejemplo, más nutrientes, o que demuestran mayores eficiencias en el uso de nutrientes con menor impacto ambiental. Respecto a las tecnologías, la incorporación de herramientas de agricultura de precisión y sistemas de diagnósticos continuará su expansión.  Cada vez existe una oferta mayor de plataformas que ayudan a la toma de decisiones, y esto se ve reflejado en la tendencia creciente en la adopción de estas tecnologías los últimos años.

VERDESIAN

1 – El manejo en nutrición que se realiza hoy varía según cultivos.  Para el caso de cereales (trigo-maíz) es balanceado los aportes de nitrógeno y de fósforo (acompañan rendimientos promedios) y hay un potencial de mejora para el uso de otros nutrientes actualmente limitantes (Zn, S). Para la soja se hace un manejo donde hay un potencial de mejora en la dosis y en balancear los requerimientos. La nutrición en nitrógeno es alta a través de la FBN, aunque hay margen para seguir aumentando esta práctica. Se fertilizan muchas hectáreas con fósforo, pero la dosis aplicada es escasa para estabilizar respuestas (con resultados variables) y solo en algunas regiones se incorpora azufre.

Se evolucionó en los últimos años en la dosis que se aplica sobre cereales, en la aplicación de los insumos tradicionales y de forma muy paulatina se van probando tecnologías nuevas que pueden aportar un salto significativo en mejorar la eficiencia de la nutrición. Es muy generalizado el planteo de repetir lo del año pasado.

2 – Siguiendo la línea de trabajo tradicional, si se consolida el área de cereales, posiblemente acompañe el consumo a la superficie cultivada con la proyección asociada a la dosis/ha actual y para soja posiblemente se incremente la dosis/ha. Queda pendiente, como desafío, mejorar significativamente el margen de relación de insuficiencia de nutrientes generado por la relación entre oferta y demanda de estos.

Para poder superar este déficit, pensar estratégicamente haciendo eficiente el uso de nutrientes; partiendo de la idea en qué puedo mejorar en lo que hago bien hoy, para luego crecer en la gestión de nutrición y obtener como resultado mayores beneficios. Debemos pensar en cómo combinar 5 acciones (diagnóstico, dosis, formulación, lugar y momento de aplicación) para generar un sistema en la mejora en la nutrición.

Para hacer esto ya hay tecnologías y servicios para eficientizar la nutrición. Aumentar el uso de herramientas para diagnósticos; aplicar formulaciones nuevas o crecimiento de las fuentes combinadas; acondicionar los fertilizantes para hacerlos más eficientes reduciendo las pérdidas naturales al medio y reducir la contaminación ambiental, formas de aplicación (ej: aplicación variable de N (ambientes)). Que ligado a servicios integrados desde los distribuidores (menos uso por los productores y mayor servicio de aplicación) van a potenciar los resultados buscados.

Notas relacionadas

Control de chinches en cultivos de soja

Control de chinches en cultivos de soja

¿Cómo llegamos con cobertura suficiente a los estratos inferiores?- Autor: Ing. Agr. (Esp.) Facundo Menta- El control de plagas en estadíos avanzados del cultivo de soja, es una práctica muy frecuente en la agricultura moderna. Un surtido tramado de insectos y otros...

Desentrañando la cosecha de girasol

Desentrañando la cosecha de girasol

Otro ciclo de girasol que se termina con multi escenarios de cosecha pero que deja un gran aprendizaje en uno de los cultivos con menos desarrollo mecanizado para su cosecha. A continuación, les traemos un resumen abordando temas de importancia en la cosecha de...

GDM adquiere el negocio del maíz de KWS en Sudamérica

GDM adquiere el negocio del maíz de KWS en Sudamérica

GDM, empresa global de genética vegetal, anunció hoy la adquisición estratégica del negocio de maíz y sorgo de KWS en Sudamérica. Esta operación representa un hito significativo en la consolidación de GDM en cultivos extensivos en Sudamérica. GDM, amplía su alcance y...

Cuando la chicharrita Dalbulus maidis actúa como vector

Cuando la chicharrita Dalbulus maidis actúa como vector

De acuerdo con especialistas del INTA, las condiciones de altas temperaturas y abundantes precipitaciones, junto con el escalonamiento en las fechas de siembra fueron las principales causas de la rápida reproducción y migración de esta plaga que afecta al maíz. Frente...

Con dietas a base de soja, las vacas lecheras la pasan mejor

Con dietas a base de soja, las vacas lecheras la pasan mejor

Investigadores de la FAUBA ajustaron la alimentación en pre y posparto, momento en que los animales necesitan mucha energía. Reemplazaron el maíz por cascarilla de soja y mejoraron el consumo de alimento y el estado sanitario de las madres sin afectar la producción....