En su despacho entrevistamos a Martin Lema, Director de Biotecnología de la Nación. Hablamos con él sobre la regulación actual para los OGM y la edición génica que permite avances y logros muy importantes en esta época. Una charla clara y amena que nos sumerge en un mundo muy especial.
Por: Juan Carlos Grasa
¿Qué se entiende por edición génica ligada a la agricultura?
La edición génica es un conjunto de técnicas surgidas hace años atrás –principios de esta década- y que en los últimos años se potenció mucho gracias a una técnica específica llamada CRISPR porque permitió hacer mucho más fácil lo que se venía haciendo. Estas técnicas permiten desde hacer el cambio genético más sencillo -una pequeña mutación- hasta hacer un transgénico -dependiendo de cómo se la aplique-.
Antes de esta década existían dos tipos de nuevos cultivos, los que venían del mejoramiento convencional -donde gran parte son mutantes espontáneos- o bien los que se lograban mediante mutantes obtenidos aplicando radiación o productos químicos. Muchos delos vegetales que consumimos hoy son mutantes hechos de esa manera.
De todos modos la seguridad alimentaria está asegurada.
Claro, no significa que los alimentos que comemos desde hace décadas sean más riesgosos ni nada por el estilo, sino que ese mutageno químico actuó en un determinado momento en una determinada célula pero no quedó radiación ni esa capacidad de generar mutaciones presentes en la planta.
Otro conjunto de nuevas variedades son los transgénicos o genéticamente modificados, en este caso hay un gen de otro organismo dentro del genoma del cultivo.
En los mutantes hay un borrado o una edición de material genético que ya existía en ese organismo, y en los transgénicos hay un gen totalmente nuevo, artificial, hecho por el hombre y que generalmente incorpora piezas de organismos muy diferentes.
Un claro ejemplo de esto son los maíces BT
Los maíces BT tienen un gen que proviene de una bacteria,modificado por el ser humano para que funcione en plantas y controle los insectos plagas.
¿Cuál es la ventaja de la edición génica respecto de otros métodos disponibles?
Para generar mutantes en particular, es decir, generar un re-arreglo en el ADN propio del organismo sin introducir nada nuevo, que es lo mismo que hacen las mutaciones espontaneas en la naturaleza, la ventaja que tiene la edición génica es que permite lograr al primer intento y de manera específica lo que se quiere cambiar.
Danos un ejemplo por favor
Por ejemplo, si un mejorador buscaba una planta mutada al azar, o bien usaba mutagenos químicos, o bien usaba radiación para acelerar esa mutación. El cambio específico que buscaba –por ejemplo: ser resistente a herbicidas, o mejorar el perfil nutricional- puede aparecer en el primer intento, al quinto o nunca y además no sabe si simultáneamente se está produciendo un nuevo cambio en otro lugar del genoma, porque estas técnicas de radiación y de químicos afectan al ADN al azar. Con la edición génica no sucede, se asegura que solo se modifique lo que se busca cambiar. Son los mutantes de siempre pero más seguros y rápidos.
En la vida cotidiana calculo que hay muchos productos mejorados a partir del mejoramiento de cultivos.
Sí, hay cultivos mejorados para incrementar el ácido oleico,por ejemplo, son aceites más sanos y más estables para cocinar, y en el caso del aceite de soja evita hacer el proceso que genera las grasas trans; en el caso del aceite desoja si se lo quiere usar para freir hay dos opciones, o lo usas tal cual salió de la soja – muy malo para ese propósito- o se realiza un proceso químico que lo hace más estable a las altas temperaturas pero que también produce grasas trans.
En soja se ha podido lograr una buena performance.
Con edición génica en soja, se ha conseguido al primer intento y sin generar ninguna otra mutación en otro lugar del genoma que uno no conoce. La soja modificada por edición génica para producir aceite alto oleico ha sido considerada por EE.UU, por Argentina y otros países como una modificación común y corriente, no como un organismo genéticamente modificado.
¿Los aceites alto oleico de qué otras especies pueden provenir?
Incrementar el porcentaje de acido oleico es un objetivo que se ha buscado en muchas especies. Se ha conseguido en girasol por mutagenesis espontánea y por mutagenesis provocada por medio de agentes químicos, entonces, hoy día hay variedades de aceites de girasol alto oleico que son valoradas y consumidas por la población, y que fue logrado gracias a que se trató a la semilla para conseguir esa mutación. Esto no siempre se logra, porque es una técnica que tiene un alto grado de azar.
¿Cuál crees que es el potencial argentino en este tema? ¿Somos de avanzada?
Hemos abordado el tema tempranamente, fuimos uno de los primeros países en trabajar en cómo regular estas nuevas tecnologías. Argentina es el primer país del mundo que tiene normativa para poder definir cuál es el destino que deben tener los productos de edición génica según sus características finales. Luego se sumaron Chile, Brasil, Colombia, Israel,Australia, Japón, han sacado normativas muy similares a las nuestras. Otros,como Sudáfrica, tomaron nuestras normativas como posible ejemplo a seguir.
¿Cómo estamos parados frente a los proyectos que llegan al país respecto a edición génica?
Argentina está recibiendo muchos proyectos que llegan desde la CONABIA porque tenemos seguridad jurídica para proceder con las regulaciones pertinentes. Un 40% de ellos son nacionales del INTA y CONICET vehiculizados por empresas como Bioceres; otro 40% son de empresas extranjeras -pero no de multinacionales sino de Pymes-muchas veces hacen alianzas con empresas nacionales para poder salir al mercado; el 20% restantes son de empresas biotecnológicas multinacionales.
Cada país es soberano y tiene su propia regulación. Lo que es alentador es que muchos países están adoptando iniciativa y normas iguales o compatibles a las de Argentina.
¿Qué análisis te genera la reacción de la sociedad –sobre todo de los más jóvenes- respecto a lo transgénico, porque se sabe que hay cierto rechazo al respecto?
La cuestión pasa por educar. Hay que separar la confianza explicita de la implícita. Hay una gran confianza implícita en este tipo de alimentos porque tanto nosotros como la mayoría de los países comemos OGM y sus derivados desde hace años y no existe ningún tipo de problema.
Hemos ido anunciando desde la Secretaría de Agroindustria la aprobación de nuevos cultivos genéticamente modificado –papa, alfalfa – y no existe ningún tipo de rechazo para la sociedad, al contrario, cuando esos desarrollos son de origen nacional con un claro beneficio para el consumidor,percibimos una reacción positiva por parte del público.
No creo que haya una opinión negativa de parte de la sociedad, más bien creo que no le está prestando atención, y esto sucede porque en cierto modo tienen una familiaridad implícita con los productos y así es que saben que son productos seguros.
Hay palabras con buena prensa y otros que no la tienen. El claro ejemplo es transgénico v sorgánico.
El tema es ir descubriendo la mejor manera de comunicar esto a la gente. Por ejemplo, hace años en general evitábamos usar la palabra transgénico, hablábamos de OGM que es técnicamente el término correcto, el que está legalmente definido. Hoy día, en términos coloquiales, también llamamos transgénicos a este tipo de productos,porque creemos que si evitamos la palabra el público solamente recibe mensajes infundados respecto de ese término. Debemos explicar que es si pasan las evaluaciones regulatorias son seguros, y esto está respaldado incluso internacionalmente, por ejemplo la FAO reconoce a la CONABIA como su centro de referencia en términos de seguridad de la biotecnología.
¿Cuál es el rol desde el Estado que acompaña este crecimiento en cuanto a regulación, adopción y generación mediante biotecnología?
Debe haber diálogo y coordinación entre estrategias de comunicación, pero desde Agroindustria sabemos que no somos quienes deben decirle a la sociedad que tecnologías deben usar. Es el productor y el consumidor quien decide si un producto, por ejemplo soja resistente a la sequía, le sirve o no. Nuestro rol es brindar un sistema regulatorio que asegure que al mercado lleguen productos con una seguridad comprobada y que su eficacia sea real.
El arribo de empresas pequeñas extranjeras al país por este tema genera un entramado productivo local que retroalimenta la inversión y la generación de empleo en el país.
¿Cómo son los tiempos desde que aparece un producto para ser evaluado hasta que llega al mercado?
Depende del grado de desarrollo que tenga el proyecto. Si está en instancia de proyecto-sin haber obtenido aún el producto final- deben presentarse en la CONABIA para que ellos le den los pasos a seguir y también para definir si será un OGM o un mutante, en función a ello se sabe a qué sistema regulatorio debe someterse. En el caso de ser un mutante el horizonte está más cercano y por ende es más fácil conseguir inversores.
Una vez que se tiene el producto terminado debe detallarse la información técnica que solicita la CONABIA para demostrar qué es lo que se buscaba obtener. A partir de ese momento, en solo dos meses tendrá la respuesta de la CONABIA.
El primer trigo transgénico del planeta es argentino ¿Qué evaluación harías respecto a Bioceres- Indear como empresas que lograron algo tan importante a nivel biotecnológico?
Para abordar el tema empezaría por una visión de contexto. Bioceres – Indear es una empresa nacional que vehiculiza tecnologías tanto nacionales como de otros países. Indear ha gestionado y obtenido permisos para varios cultivos, por ejemplo: para la soja resistente a sequía, para una alfalfa tolerante a herbicidas y con baja producción de lignina, para un cártamo que produce quimosina para la industria quesera, y una soja modificada por edición génica alto oleico que es mutante – En ningún otro lugar del mundo hay una empresa de las dimensiones de INDEAR que tenga tantos logros regulatorios. Esto de iniciar en un nuevo cultivo como la alfalfa, por ejemplo,es un logro muy significativo por ser un desafío a regular por primera vez.Creo que es la empresa de su segmento mejor posicionada en términos de logros regulatorios, en parte gracias al excelente sistema regulatorio que encuentra en Argentina. Todos estos permisos son muy recientes y la empresa tiene que terminar de sortear desafíos relacionados con colocarlos en el mercado. Por otra parte, el trigo resistente a sequía es quizá el único producto que todavía tienen en etapa regulatoria, pero eventualmente se arribará a una decisión.
¿El mercado del trigo es un poco más complejo que el de otras variedades?
El trigo resistente ya fue evaluado por la CONABIA asegurando que es completamente seguro, y por el SENASA asegurando que es inocuo, y además fueron evaluadas las ventajas y los riesgos desde el punto de vista económico y comercial. En caso de ser aprobado será el primer trigo genéticamente modificado del mundo. Por supuesto es un bien diferente al de la soja o al del algodón.
En este momento la coyuntura de las autoridades de Agroindustria pasa por sopesar el costo beneficio de que se libere este cultivo en relación a un posible rechazo comercial.
Gracias Martín!