Banco Galicia y Fundación Williams acompañan proyectos de investigadores del INTA

Se trata de dos de los cinco ganadores del Fondo para la Conservación Ambiental. Se desarrollarán en conjunto con las delegaciones de San Juan – Mendoza, Pergamino y Venado Tuerto  Banco Galicia junto con Fundación Williams distinguieron a las cinco iniciativas que resultaron ganadoras de la novena edición del Fondo para la Conservación Ambiental (FOCA) […]
noviembre 28, 2018

Se trata de dos de los cinco ganadores del Fondo para la Conservación Ambiental. Se desarrollarán en conjunto con las delegaciones de San Juan – Mendoza, Pergamino y Venado Tuerto

 Banco Galicia junto con Fundación Williams distinguieron a las cinco iniciativas que resultaron ganadoras de la novena edición del Fondo para la Conservación Ambiental (FOCA) cuya temática fue Gestión de Residuos para Prevenir y Mitigar la Contaminación”. Dos de estos proyectos se realizan en el INTA de San Juan – Mendoza y el otro en conjunto con las escuelas agropecuarias del norte de Buenos Aires y sur de Santa Fe.

Cada uno de los proyectos ganadores, seleccionados por un jurado de expertos en la temática, recibirá un estímulo de investigación por $150.000. Además, se otorgaron cinco menciones especiales.

Una de las propuestas elegida es la del Ing. Mariano Butti, denominada “Fortalecimiento de digestores de pequeña y mediana escala para el tratamiento de residuos orgánicos en la Región Pampeana”, en escuelas agrarias del norte de Buenos Aires y el sur de Santa Fe. Se propone un trabajo mancomunado entre INTA Pergamino, con capacidades e infraestructura en laboratorio para monitorear los sistemas de digestión anaeróbica, e INTA Venado Tuerto, donde se han realizado acciones pertinentes a la instalación de biodigestores de pequeña y mediana escala.

Ganadores FOCA 2018 junto a directivos del Grupo Financiero Galicia y Fundación Williams

Las Escuelas Agrarias y Técnicas representan un actor con un rol preponderante para promover el desarrollo tecnológico; principalmente por su característica de entidad formadora y por su distribución y penetración sobre los territorios. Generalmente los alumnos que incurren a las escuelas provienen de viviendas rurales o de localidades que tienen una población de menos de 10.000 habitantes. En las mismas, la tasa de generación de residuos es de 0.63 kg/hab. día.  La fracción orgánica de los mismos abarca el 43% sobre el total generado. Los restos de alimentos y materiales verdes son sus principales componentes, según las estadísticas del Observatorio Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (2015). La quema, enterramiento, disposición en cavas sin impermeabilización son prácticas habituales en estos estratos.  Estas prácticas provocan impactos ambientales adversos como la contaminación del suelo, aguas subterráneas y la generación de gases de efecto invernadero. 

Con este panorama, cobra sentido la utilización de biodigestores para el tratamiento de residuos, que pueden ser una alternativa con doble finalidad:  evitar o mitigar el impacto ambiental que los mismos generan y promover una fuente alternativa de energía.

El otro pertenece a Carlos Parera, investigador del Centro Regional Mendoza – San Juan del INTA, fue uno de los ganadores por su propuesta “Evaluación de la capacidad fitorremediadora de tres especies del género Adesmia” que se llevará adelante en los departamentos de Iglesia, Jáchal y Calingasta de San Juan.

La actividad minera en Argentina se ha incrementado notablemente en la última década, destacándose importantes inversiones en la explotación de minerales metalíferos. La mayoría de los proyectos consideran el acopio de minerales de baja ley para ser tratados mediante lixiviación en pilas generando escombreras con estériles. El proceso de lixiviación genera un dique de cola, donde los fluidos acumulados presentan altos valores residuales de cianuro y metales pesados.

Así, los contaminantes inorgánicos no pueden ser degradaros, pero pueden ser estabilizados o secuestrados por tejidos vegetales. Mediante la fitorremediación, es decir el uso de plantas y sus microbios asociados para la limpieza del ambiente, se creará una capa vegetativa sobre las colas y escombreras reduciendo la dispersión por viento de los elementos contaminantes, mientras que las raíces evitarían la erosión hídrica e inmovilizarían los metales por absorción y acumulación.

Los otros proyectos ganadores fueron:

  • “Reutilización de desechos urbanos para producción de hongos comestibles”. Alina Gabriela Greslebin del Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CIEMEP) (CONICETUNPSJB)
  • “Compostando en la escuela”. Diana Bacigalupe de la Municipalidad de Rauch.
  • “Formación a cooperativas de cartoneros para la implementación de modelos GIRSU con inclusión social”. Santiago Sorroche de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR)

Banco Galicia lleva adelante esta iniciativa, desde 2010, con el objetivo de financiar y divulgar proyectos de investigación aplicada que tengan como objetivo principal la conservación del ambiente, que contribuyan al conocimiento científico y que aporten a la sustentabilidad global. El mismo se ha consolidado a lo largo de todos estos años como un referente en la temática y una oportunidad de desarrollo para la comunidad científica y las organizaciones de la sociedad civil.

El Fondo para la Conservación Ambiental cuenta con el apoyo institucional de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, de la Administración de Parques Nacionales; y este año se suma el apoyo del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación debido a la temática particular de la edición.

Notas relacionadas

La arquitectura organizacional en las empresas

La arquitectura organizacional en las empresas

En un contexto empresarial cada vez más competitivo, especialmente en el dinámico sector agropecuario argentino, la efectividad organizacional depende menos de la ejecución individual y más de la capacidad de orquestar estratégicamente los recursos humanos y...

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, líder mundial en la fabricación de maquinaria agrícola, estará presente en una nueva edición de Expoagro 2025 como la Cosechadora Oficial de la mayor muestra agroindustrial a cielo abierto de la región, consolidando así su liderazgo y compromiso con...

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

Como ocurre en cada mes de diciembre, hemos tenido sendas novedades en materia fiscal en el ámbito municipal y a nivel provincial, en este caso de parte de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Por CPN Héctor Tristan Como ocurre en la vida misma, las noticias han sido...

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

En el mayor evento de tecnología del mundo, la empresa combina visión computacional avanzada, IA y cámaras en diversos equipos para ayudar en la rentabilidad de las operaciones de sus clientes. John Deere, empresa global de tecnología que provee software y...

Brindando con agua en la copa

Brindando con agua en la copa

Ing. Agr. Matías Cambareri - Caburé Cerrando el año 2024, se puede decir que el tiempo no viene siendo tan complicado como lo fue en campañas anteriores. Desde el punto de vista hídrico, creo que el brindis de fin de año será pensando en que las cosas continúen como...