Bioeconomía circular

Mario Aguilar Benítez Ingeniero agrónomo, director de “Las Chilcas” Norte de Córdoba  “Las Chilcas” es una empresa familiar fascinante que invierte y apuesta a crecer en un modelo de economía circular muy eficiente. Miles de hectáreas agrícolas donde reina el maíz,  un mega feedlot, una granja de cerdos, una planta de alcohol y sobre todo […]
diciembre 23, 2020
  • Mario Aguilar Benítez
  • Ingeniero agrónomo, director de “Las Chilcas”
  • Norte de Córdoba

 “Las Chilcas” es una empresa familiar fascinante que invierte y apuesta a crecer en un modelo de economía circular muy eficiente. Miles de hectáreas agrícolas donde reina el maíz,  un mega feedlot, una granja de cerdos, una planta de alcohol y sobre todo un biodigestor que es el corazón y eje principal de esta producción.

Por: Diego Peydro – Conductor de AgroTV

El apasionado Mario Aguilar Benítez, director de “Las Chilcas”, nos abrió las puertas de este campo para compartir los secretos de esta producción que sin lugar a dudas debe ser imitado a lo largo y ancho de este país.

Contanos ¿cómo es el planteo productivo que realizan aquí en “Las Chilcas”?

Es una empresa familiar que lleva años apostando a un modelo de bioeconomía circular. Empezamos como  un campo ganadero pero el crecimiento vino de la mano de la agricultura, la base es el maíz,  permite tener nuestro propio alimento. Esta zona de Córdoba y del país tiene un clima ideal para hacer proteína animal. Nosotros  trabajamos 10 mil hectáreas en agricultura  y tenemos otras 1.800 de ganadería extensiva en otro campo. Todos los animales propios pasan por una recría en ese campo y después vienen al feedlot .

Además de la agricultura, cuáles son las otras unidades de negocio?

Separando un poco en unidades de negocios tenemos la agricultura que son 10 mil hectáreas de las cuales aproximadamente el 40-45% son propias y el resto son arrendadas. Hoy es un campo que no solamente se consume todo el maíz que producimos sino que a veces si el año no es muy bueno tenemos que comprar algo de maíz a un (vecino en la zona hay mucha producción)

También tenemos una granja de cerdos y una unidad negocio que llamamos bio industria donde hacemos bioetanol, una destilería de alcohol, una planta de biogás que además produce burlanda y dentro de ellos también una planta de alimentos de balanceados que es parte de la unidad de negocio de cerdos.

¿Cuándo comenzaron con la granja porcina y cómo interactúa la misma con las actividades que antiguamente hacían en “Las Chilcas” como la agricultura y la ganadería?

Arrancamos en el año 2012. El proyecto fue primero incursionar en los cerdos, sumado a la agricultura y ganadería y queríamos agregar otra actividad, diversificarnos para darle valor agregado a nuestro maíz, ahí surgió la idea de la granja. Tomamos unos créditos blandos que había largado el gobierno e invertimos.

En 2014 hicimos las primeras ventas de capones, el proyecto original son 2000 madres en tres fases. La fase 1 son 500 madres donde producimos 15.000 capones al año –el objetivo era producir 3.500 kilos de carne de cerdo por hembra- y de alguna manera la idea siempre fue tener un proyecto que nos permita seguir creciendo. Entonces hicimos una granja multi sitio.

¿Cómo es esa granja multi sitio?

La granja tiene un sitio 1 de reproducción donde justamente están las madres, un sitio 2  de recría y un sitio 3 de terminación o engorde.

En una granja de ciclo completo. En el sitio 1 de reproducción tenemos las madres gestantes para 484 jaulas, con una maternidad de cuatro salas de 24 plazas.  Nosotros hacemos el sistema de destete a 21 días con lo cual somos capaces de producir básicamente 350 capones por semana que salen de la maternidad a la recría.  Además contamos con centros de inseminación y una padrillera  donde auto producimos nuestro propio semen para la producción y para inseminar a nuestras madres. Sumado a esto tenemos un lugar donde entrenamos a las cachorras algo que es clave porque nos permite tener una alta productividad en la granja de cerdos.

¿Cuáles son los volúmenes índices y sobre todo los kilos que producen por cada hembra al año?

El objetivo de la granja es destetar a 13 lechones por cerda y eso nos da el volumen necesario de animales para después poder llegar a los kilos a ventas y llegar al objetivo de 4000 kilos por hembra por año.  Logramos en 175 días de vida sacar un animal de 128 kilos con muy buenas conversiones, estamos en niveles de conversión de 2.4, algo que nos hace ser eficientes en la producción de alimento a carne.

“Las Chilcas”  produce 15000 capones al año de altísima calidad, productos que poseen trazabilidad del campo al comercio y que llegan a los diferentes consumidores de Argentina y del mundo agregando valor a los granos y al desarrollo regional.

La bioeconomia circular es realmente una gran generación de riqueza y de valor.

Mario Aguilar Benitez

¿Cómo manejan la comercialización de sus productos?

Un 70% en la producción local y un 30% lo exportamos. La exportación la hacemos a través de un grupo de productores, cada uno vende sus animales a este consorcio. Hoy le vendemos principalmente a China, Rusia y Hong Kong, estamos tratando de abrir cada vez más mercados. Arrancamos en el 2017 con este consorcio y la verdad es que estamos muy contentos. Somos el grupo de productores que más exportamos cerdos en Argentina. Como grupo comercializamos 2 millones de kilos al año de cerdo – cuando lleguemos a las 2 mil madres van a ser 8 millones de kilos de cerdo por año – y probablemente vamos a estar absorbiendo mucho maíz que se produce en esta zona para convertirlo en proteína animal.

La economía circular de “Las Chilcas” tiene como centro y eje principal el biodigestor, cómo funciona y se integra a las otras actividades?

El biodigestor y la planta de biogás permiten aprovechar lo que hoy es un desperdicio de una unidad de negocio como el purín de cerdo, el estiércol vacuno, la vinaza en el caso de la planta de bioetanol y la mortandad de los cerdos, insumos muy importantes para el próximo proceso productivo, es decir, todos los desperdicios, todo lo que hoy no nos está sirviendo en las otras unidades de negocios lo utilizamos aquí, encontrando además una solución ambiental.

Logramos a través de este biodigestor transformar biogás reduciendo nuestros costos, entonces acá es donde arranca nuestra economía circular que es lo que necesitamos para seguir siendo sustentables en el tiempo.

Sabemos que ustedes han logrado incorporar mayor cantidad de sustratos al biodigestor. ¿Cómo lo han logrado, tienen algo nuevo en mente?

Es algo innovador, la mayoría de los biedigestores  tienen 1 o 2 sustratos, nosotros logramos meterle 4 sustratos que lo hace de alguna manera único. Uno de los principales es  el purín de cerdo – muy importante para esa producción de biogás- luego tenemos la posibilidad de ponerle el estiércol vacuno que recolectamos de nuestro feedlot, luego está la vinaza – que además tiene calor porque viene ya caliente del proceso del etanol y llega con ese calor para aprovechar a mantener ese rango de temperatura que necesita el biodigestor- entonces lo hace más eficiente, y por último la mortandad de los cerdos y del vacuno también aporta materia orgánica.

En mente tenemos la idea de un quinto sustrato, la idea es utilizar toda la materia orgánica del pueblo más cercano -ya estamos usando la del campo- haciendo más sustentable el entorno donde nosotros estamos.

Sin dudas sos un apasionado por la gestión ambiental y el cuidado de los recursos naturales, siempre con la mirada puesta en el largo plazo

Estamos acá para producir en nuestro campo, en nuestro ambiente y lo queremos cuidar porque queremos producir muchos años más … cómo no lo vamos a hacer con las mejores prácticas, cómo no vamos a intentar hacerlo de la mejor manera? eso es lo que nos va a permitir seguir produciendo mañana, pasado y continuar en el tiempo! Las buenas prácticas están en cada cosa que hacemos con los animales, con el ambiente, con el suelo cuidándolo y haciendo una rotación 50-50.

Una decisión en la que todos ganan, sin dudas!

Nuestro sistema es sustentable y al serlo la empresa también es más sustentable en el largo plazo al igual que la gente que trabaja con nosotros. Acá estamos produciendo bien, estamos cuidando el ambiente, estamos cuidando el bienestar animal y el de las personas, accediendo además a una renta. La bioeconomia circular es realmente una gran generación de riqueza y de valor.

Notas relacionadas

Respuesta del cultivo de Camelina Sativa

Respuesta del cultivo de Camelina Sativa

A la oferta nitrogenada y a la densidad 1,2Daniela Becheran, 3Ana Canú, 3Martin Beaudeant & 2Daniel Miralles 1Catedra de cultivos Industriales y 2Catedra de Cerealicultura IFEVA-CONICET. Av San Martin 4453 (C1417 DSE) Ciudad de Buenos Aires; 3 Chacra Servicios...

Flotar

Flotar

El último de los cuatro gobiernos kirchneristas terminó en una orgía de locura inflacionaria. El Presidente electo todavía se aferraba a su plan de dolarización. El verano de 2024 fue extremadamente duro para la sociedad y nadie se hubiera imaginado hoy que el tipo de...

Observaciones de un mapa de rinde

Observaciones de un mapa de rinde

Tener la información del rendimiento y humedad de un cultivo de granos geolocalizada en forma de mapa, es la información más valiosa que un productor puede tener a la hora de analizar los resultados de toda la campaña. Por: Ing. Agr. Jeremías Drobot - Marketing en...

Jethro Tull, el padre de la agricultura de precisión

Jethro Tull, el padre de la agricultura de precisión

Cuando se menciona el nombre Jethro Tull, muchos piensan inmediatamente en la banda británica de rock progresivo que marcó la década de 1970 con su estilo único y su carismático flautista Ian Anderson. Sin embargo, detrás de ese nombre artístico hay una historia mucho...

Belkis Icela Martínez, Periodista diario La Nación

Belkis Icela Martínez, Periodista diario La Nación

¿Minas de Oro, Honduras? El lugar que me conecta con mi esencia; donde siento que el tiempo no pasa y todo lo demás se congela. ¿Alicia Cárcamo? Mi cable a tierra. La mujer que me enseñó, sin saberlo, a resistir y enfrentar cualquier desafío. ¿Con quién no irías ni a...

17° Simposio de Fertilidad -Nutrir el suelo, alimentar el futuro

17° Simposio de Fertilidad -Nutrir el suelo, alimentar el futuro

El evento que reúne a los referentes más destacados en nutrición de cultivos y cuidado del suelo, con el objetivo de compartir conocimientos y avances tecnológicos que promuevan una producción agrícola más eficiente y sostenible. Fernando García, María Fernanda...