TRAZABILIDAD-TOKENIZACIÓN-NEGOCIOS DISRUPTIVOS Y DECISIONES DESCENTRALIZADAS
Por: Carlos Vidal – Mauricio Varela
Descubriendo la WEB 3.0 – Evolución de la tecnología que cambió la forma de comunicarnos y hacer negocios
Como ya hemos venido hablando en HORIZONTE A en este último tiempo, la transformación digital de la sociedad y del sector agropecuario en particular está viviendo un proceso de exponencialidad que nos genera grandes desafíos y, a su vez, profundos debates e interrogantes en el marco del desarrollo de la Internet y de todas las tecnologías que en ella se sostienen y que son base de diversos desarrollos orientados a la mejora de la eficiencia y sustentabilidad de la empresa agro.
Dando una rápida miranda hacia atrás, el inicio de esto que hoy conocemos como Internet, nació en la década del 60 en los Estados Unidos en el marco del Proyecto Red ARPANET – Advanced Research Projects Agency Network promovida por el Departamento de Defensa de aquel país. Puede considerarse a esto como la médula de lo que luego en la década de los ochenta es la aparición de la World Wide Web popularmente llamada Web y que es la que hoy por hoy nos permite a todos transmitir de forma digital diversos tipos de datos a través del Protocolo de Transferencia de Hipertextos o HTTP.
Ahora bien, al analizar la evolución de esa Web, nos encontramos con su primera versión 1.0 caracterizada por mostrarnos sitios estáticos que nos brindaban información de manera unidireccional y que fue de uso hasta inicios del Siglo 21 cuando la llamada Web 2.0 nos habilitó la posibilidad no solo de consumir información sino de crear contenido a través un espacio unidireccional cuya mejor representación es el desarrollo de las redes sociales y el comercio electrónico y cuya principal característica es la centralización de la información en grupos de empresas.
“En determinados ámbitos técnicos se afirma que una vez que blockchain penetre de lleno en la sociedad estará en condiciones de alcanzar un impacto similar a la Internet, al Cloud Computing y la IA”
La exponencialidad que mencionábamos más arriba se pone de manifiesto al observar que, a pocos años de surgida la segunda versión de la Web, ya estamos hoy transitando el paso a la Web 3.0. Este es un nuevo horizonte que interconecta páginas web de forma estructurada facilitando la búsqueda y la recuperación de información de forma más eficiente y que, por sobre todo, descentraliza las operaciones y decisiones. Y es aquí donde dos tecnologías vienen a marcar su mayor campo de acción. Estas son la inteligencia Artificial y el blockchain.
Sobre esta última tecnología es que concentraremos la atención en la columna de este mes, dado el rol que está adquiriendo en el proceso de digitalización y que impacta sobre la actividad y el comercio agropecuario. Y esto, porque resulta prioritario mirar y explorar blockchain ya que en determinados ámbitos técnicos se afirma que una vez que blockchain penetre de lleno en la sociedad estará en condiciones de alcanzar un impacto similar a la Internet, al Cloud Computing y la Inteligencia Artificial. Lo cual no sería menor dados los diversos usos potenciales en el agro que intentaremos explorar en esta Columna.
Adentrándonos en BLOCKCHAIN, SUS CARACTERES Y ALCANCES.
El Blockchain o la Cadena de Bloques en su traducción al español, es una tecnología que fue experimentando un desarrollo continuo a lo largo de las últimas décadas y sumando funcionalidades a medida que el desarrollo de la digitalización se consolidaba. Así, el desarrollo del Algoritmo RSA en 1980 que permitió la generación de claves públicas y privadas para cifrar archivos, el denominado Árbol de Merkel más el Sello de Tiempo de Haber y Stornetta en 1991 unidos al avance de Internet que hemos comentado más arriba, fueron avances que posibilitaron datar un archivo sin que pueda ser modificado a posteriori unido a principios de seguridad criptográfica y sistemas de trabajo y gestión descentralizada.
Como puede verse, el origen de la Cadena de Bloques no es algo nuevo, pero también es cierto que fue recién en 2009 que con la aparición del White Paper BITCOIN – A PEER-TO-PEER ELECTRONIC CASH SYSTEM con la firma de Satoshi Nakamoto se generaliza el uso de blockchain para la emisión de criptomonedas, un proceso que luego fue decantando a otros sectores con la aparición de la Red Ethereum del programador y escritor ruso Vitálik Buterin que abrió la posibilidad ya no solo de emitir criptomonedas con Blockchain sino de generar negocios a través de Smart Contract o Contratos Inteligentes en su traducción al español.
Siguiendo en esta línea, en primer lugar, podemos definir a blockchain como una base de datos compartida o distribuida donde la información registrada está almacenada en bloques, ligados entre sí criptográficamente, y validada de una forma descentralizada a través de un protocolo común. Esta tecnología permite a su vez el desarrollo de los denominados Smart Contracts que se mencionaron previamente y que, básicamente, y sin entrar en detalles técnicos profundos, son programas almacenados en una cadena de bloques que se ejecutan cuando se cumplen condiciones predeterminadas.
Su principal beneficio es que posibilitan automatizar la ejecución de un acuerdo entre partes para que todos los participantes puedan estar seguros del resultado, sin la participación de ningún intermediario. Entonces, se acuerda el contenido del contrato, se programa de forma digital, se establecen las condiciones y el programa se ejecuta a medida que esas condiciones se van cumpliendo, dando seguridad que, por estar en la cadena de bloques con cifrado criptográfico, no podrán ser alterados los datos y órdenes precargadas.
Estos contratos inteligentes poseen una lógica descentralizada en línea con lo que hemos venido comentando. Es decir que son acuerdos entre dos o más usuarios que no necesitan de terceros para exigir el cumplimiento de las cláusulas. Se almacenan y ejecutan en una blockchain, entendida como una base de datos compartida que, por sus características intrínsecas, les otorga seguridad, transparencia, inmediatez y autenticidad.
“Blockchain a través de los tokens y los Smart Contract impulsa el desarrollo de operaciones más rápidas, transparentes y seguras abriendo la puerta a servicios financieros innovadores”
El lector podrá preguntarse cuál es la diferencia entre los contratos analógicos tradicionales que han existido en el sector y estos nuevos tipos de contratos digitales. Precisamente, el primero posee una redacción en lenguaje natural y para su ejecución requiere un accionar expreso de las partes; mientras que en los Smart Contract los mismos se escriben por medio de código informático y el cumplimiento de las obligaciones se realiza de manera automática, eliminando el factor humano en su ejecución (a menos que cierta acción sea realizada por un humano, si estuviera así escrito en el código).
La potencialidad de blockchain en el ecosistema agropecuario
Estos caracteres de blockchain que hemos venido comentando, y más allá de las criptomonedas Bitcoin, Ether y muchas más, han dado espacio para que aparezcan múltiples y potenciales usos en el desarrollo del comercio y los negocios del sector agroalimentario en la era digital.
Como se ha venido mencionando desde el inicio de este Artículo, el uso de blockchain está permeando en el sector y lo más interesante de todo es que lo está haciendo desde diversas aristas en desarrollo y potenciales que, de manera acotada, vemos a continuación:
- Trazabilidad de productos y cumplimiento de normativas internacionales
Ya son varias las multinacionales de super o hiper mercados que hoy por hoy están trazando productos a lo largo de la cadena a fin de posibilitar al consumidor conocer el trayecto que fue teniendo ese producto a lo largo de su vida o desarrollo, asegurando una inalterabilidad de los datos producto del tipo de sistema de encriptamiento de información que tiene esta tecnología de bloques. A lo que se agrega el desarrollo de sistemas innovadores de traza de vinos, carne, forestación, azúcar, café, entre otros productos en esta misma línea.
En este sentido, Argentina cuenta hoy, por ejemplo, con empresas que han desarrollado sistema de traza de información a través de servicios de evidencia tecnológica y documental para gestionar certificación de libre deforestación de cadenas de suministro que utiliza un sistema de monitoreo geoespacial basado en algoritmos de IA y el soporte de procesos y validación blockchain. Esto, permitiría dar cumplimiento a los requisitos de la nueva normativa de abastecimiento de la Unión Europea que entrará en vigencia a fines del presente año para las grandes empresas y en diciembre 2025 para la totalidad de empresas.
Entonces, blockchain comienza a ser vista como una herramienta que puede colaborar para que la industria agroalimentaria se adapte a ofrecer productos con redes de transparencia que están demandando los consumidores, empresas y los entes reguladores, posibilitando a su vez la minimización del fraude y los problemas de calidad.
- Tokenización de bienes
Otro de los alcances que tiene blockchain es la denominada Tokenización. Una palabra nueva que se traduce como el proceso tecnológico que nos posibilita transformar un activo físico en uno digital formado por una determinada cantidad de tokens (o fichas para simplificar el análisis) los cuales se almacenan en la blockchain y en contratos inteligentes para darle seguridad a su manejo.
“Blockchain está hoy penetrando muy profundamente en otros sectores como el de la protección de datos, las logísticas portuarias, los intercambios de información y documentación de los principales mercados del mundo”
Esto, si bien es un elemento relevante en lo que hace a trazabilidad visto más arriba, también posibilita fraccionar un bien o una propiedad en múltiples partes digitales que pueden ser compradas por diferentes inversores, lo cual actúa como una democratización del mercado inmobiliario y, a su vez, lo simplifica, ya que hace que pequeños y medianos ahorristas accedan a una industria que tradicionalmente ha requerido grandes volúmenes de inversión.
En Argentina y algunos países de la región hemos comenzado a contar con desarrollo de negocios de comprar venta de campos tokenizados e inclusive la transformación de granos en tokens que luego operan en Contratos Inteligentes.
- Descentralización Financiera – DEFI
Asimismo, estos sistemas de tokenización de activos pueden permitir fortalecer las finanzas descentralizadas en el sector, posibilitando que dichos tokens actúen como garantía para obtener préstamos, agente de intercambio y pago de insumos o servicios, y determinantes de la agilización de la gestión de transacciones en la cadena de suministro.
A su vez, blockchain a través de los tokens y los Smart Contract impulsa el desarrollo de operaciones más rápidas, transparentes y seguras abriendo la puerta a servicios financieros innnovadores.
Solo a título de ejemplo, la aprobación en mayo del corriente año de la Securities and Exchange Commission (SEC) de los Exchange Traded Fund – ETF de Ethereum generó un gran revuelo y sembró grandes expectativas acerca de cómo avanzará el mercado en el mediano plazo dada la implicancia de la llegada de los primeros fondos cotizados en bolsa que invierten directamente en Ethereum.
- Gestión distribuida de decisiones organizacionales – las DAO
Además de las cuestiones de trazabilidad y tokenización que permite la blockchain, también posibilita el desarrollo de las llamadas DAOS – Decentralized Autonomous Organization u Organización Autónoma Descentralizada.
Una DAO es una organización de personas con un interés o una misión en común, que coordina sus acciones mediante un conjunto de reglas escritas y llevadas a código de computadora en un Smart Contract, y publicadas y aseguradas en blockchain. Esto asegura que funcionan de forma transparente y automática.
Imaginemos solamente el caso de Organizaciones o Entidades cuya representatividad puede ser puesta en discusión por la escasa presencia física de asociados distribuidos en un amplio territorio como sucede muchas veces en el agro, cuando éstos podrían participar de manera directa, segura, encriptada a través de un token opinando o votando en un sistema de este tipo.
- Tratamiento de datos y registros
Una de las principales características de blockchain es la posibilidad de ofrecer una forma segura segura y descentralizada de almacenar y gestionar datos que se encuentren en registros digitales.
El uso de grandes bases de datos, de sistemas de Big Data unidos a blockchain posibilitan estar en condiciones de analizar la evolución de las variables en la producción agrícola de manera segura y descentralizada como se mencionó en el párrafo anterior.
Esto se agiganta en interés cuando vemos que existe la posibilidad de generar repositorios compartidos en la cadena de bloques en los cuales la información generada y analizada es validada por los integrantes que forman parte de la misma red.
Más allá del detalle previo, lo cierto es que blockchain está hoy penetrando muy profundamente en otros sectores como el de la protección de datos, las logísticas portuarias, los intercambios de información y documentación de los principales mercados del mundo. Por cuestiones de espacio resulta complejo detallar cada uno de sus alcances y por eso hemos concentrado en tres de los que consideramos estratégicos. Seguramente en otras entregas podremos seguir trabajando en analizar de manera más profunda cada uno de los ámbitos en los cuales la tecnología está insertándose y tomando entidad.
Blockhain en prospectiva – el desarrollo del mercado
La potencialidad de esta tecnología comienza a verse de forma cada vez más marcada y, de hecho, un estudio de Endeavor y Bain & Company revela que “…ya hay más de 10 compañías argentinas implementando blockchain en diversas áreas del agro, desde la trazabilidad hasta soluciones financieras y reducción del impacto ambiental…” .
Por su parte, y de acuerdo a datos de ReportLinker (2022) la cadena de bloques global en el mercado agrícola y alimentario se valoró en $139,6 millones en 2020. Habiendo informes posteriores que estimaron su valor en 286 millones en 2022 previéndose que alcance los u$s1.488 millones para 2026 y los casi 7.400 millones en 2031. Previéndose, asimismo, que alrededor del 20% de los principales minoristas mundiales de alimentación utilizarán la cadena de bloques a 2025[1].
En lo que hace a la tokenización de bienes inmuebles por su parte, datos publicados por Boston Consulting Group indican que se espera que la misma alcance un valor de 2.700 millones de dólares en 2022 y se estima que para 2030 podría representar el 10% del PIB global. Si bien aquí debe tenerse en cuenta que una buena parte de ese crecimiento está asociado al Real State, el sector agropecuario tiene abiertas amplias posibilidades en este mercado como se ha mencionado previamente y se está desarrollando en emprendimientos en Argentina.
Finalmente, según una publicación de BBVA, “…en 2022 el mercado de los contratos inteligentes estaba valorado en 684,3 millones de dólares. Y estimó que “entre 2023 y 2030, crecerán un 82,2%”.
Desafíos y estrategias para consolidar a blockchain en el agro
La transformación digital de los negocios y de la empresa es un desafío que nos alcanza de manera directa como actores del sector y sin dudas que genera amplios desafíos en su incorporación eficiente y sostenible en el tiempo.
“Estamos frente a una tecnología disruptiva, dinámica y que viene a dar respuesta a necesidades del sector, pero a su vez a abrir grandes oportunidades de ampliar el negocio y el comercio”
En este sentido, el tema blockchain no es la excepción. Venimos observando que se trata de una tecnología que, por su complejidad, requiere de mucha dedicación en lo que hace a la transmisión, difusión y formación para aprender y aprehender sus beneficios y potencialidades. Sin dudas que este será un aspecto central para trabajar hacia adelante tanto desde el ámbito público como privado pudiendo hacer asequible el conocimiento a productores, profesionales y empresarios.
Por otra parte, no es menos relevante que por tratarse de una disrupción tecnológica relativamente nueva, aún no cuenta con marcos regulatorios en nuestro país, pero tampoco a nivel mundial que permitan brindar seguridades sobre muchas inquietudes que surgen sobre su utilización.
Al respecto, vale mencionar el trabajo que ha realizado la Unión Europea al aprobado la Markets in Crypto-assets Regulation popularmente conocida como Ley MICA que entrará en vigencia a partir del 30 de diciembre de 2024.
En este reglamento se incluyen cuestiones tan importantes como la custodia y administración de criptoactivos en nombre de terceros, cómo clasificarlos, la transparencia del mercado, el efecto medioambiental de las criptomonedas, y se alinea con otras iniciativas legislativas en materia contra el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo.
Más allá de esto y de ser un sustancial avance que, seguramente como ha sucedido con otras normativas en esta línea, serán observadas y tomadas de base por muchos países, varios temas han quedado aún fuera, reconociendo los legisladores europeos que aún restan análisis para realizar previo a orientas medidas de control y potencial regulación.
A todo lo anterior, debería esperarse que blockchain vaya avanzando a medida que la interconexión de dispositivos – el Internet of Things o Internet of Everythings- ocupe un lugar mayor en el sector dada la dinámica de generación y almacenamiento de datos que debería esperarse. Y donde adquirirán significativa importancia los temas asociados a su potencial escalabilidad, el costo, el aseguramiento de privacidad, interoperabilidad y la ciberseguridad de los sistemas que se implementen.
Dicho todo esto, vale concluir que como se observa estamos frente a una tecnología disruptiva, dinámica y que viene a dar respuesta a necesidades del sector, pero a su vez a abrir grandes oportunidades de ampliar el negocio y el comercio. En esta línea, solo resta decir que su potencial es innegable y que está en cada uno de nosotros, como actores del sector poder darle significado y apropiación a sus potenciales beneficios, innovar en nuevos usos y fomentar su utilización.
[1] Martínez Gomez, Luisa, Blockchain en el sector agroalimentario, 2022 (en base a Pictect 2021)