“Bumper”: “Soy liberal desde mi niñez”

José Antonio Álvarez “Bumper Crop”- Ing. en Producción Agropecuaria (UCA) – Posgrado en Agronegocios (UBA-Bayer)- Productor agropecuario en Argentina y EEUU. -Consultor agropecuario. Por: Juan Carlos Grasa Hola José, estaba ansioso por esta entrevista, los que te conocemos desde hace un tiempo te tenemos como el primer libertario del agro, ¿Estoy equivocado, hay algo de […]
diciembre 25, 2023

José Antonio Álvarez “Bumper Crop”- Ing. en Producción Agropecuaria (UCA) – Posgrado en Agronegocios (UBA-Bayer)- Productor agropecuario en Argentina y EEUU. -Consultor agropecuario.

Por: Juan Carlos Grasa

Hola, Juan, ¿cómo estás? ¡Muchas gracias por la invitación! No creo ser el primero, pero sí puedo decirte que soy un apasionado de la producción agropecuaria desde que era muy chico y también soy liberal desde mi niñez.

Hasta hace dos años, no lo pensaba. El liberalismo argentino tuvo pocos representantes en política, y se les tornaba imposible superar el techo de los 15 o 20 puntos. Ese fue el caso de Álvaro Alsogaray y Ricardo López Murphy, ambos liberales clásicos, a quienes voté cada vez que se presentaron, aún sabiendo que la victoria era una posibilidad lejana.

Las representan en más de un 90%. Puedo decir que estoy en desacuerdo en una porción muy mínima de la plataforma.

“El agregado de valor es algo que surge naturalmente cuando las empresas tienen la posibilidad de disponer de la riqueza que generan”

Creo que hay que dejarlos actuar y luego opinar, no tener prejuicios. Independientemente de eso, hay que decir que la producción agropecuaria en la Argentina tiene varios problemas, pero sólo dos de ellos se llevan prácticamente toda la responsabilidad de nuestra ruina: las retenciones a las exportaciones y los múltiples tipos de cambio. Y la solución a ambas está en la esfera del Ministerio de Economía, no en la Secretaría de Agricultura.

En cuanto a rebautizar la secretaría, lo que se busca es promover la idea del agregado de valor, pero éste es imposible mientras no se solucionen las injusticias perpetradas por el Estado en el comercio exterior en estos últimos 21 años.

El agregado de valor es algo que surge naturalmente cuando las empresas tienen la posibilidad de disponer de la riqueza que generan, y no necesitan del consejo de nadie para hacerlo, ya que nadie está más capacitado para multiplicar la riqueza que quien la crea en primera instancia.

También hay que mencionar que no toda transformación de la materia prima genera necesariamente un agregado de valor, pues eso depende de la demanda que ese nuevo bien tenga, y no del hecho de haberle agregado costos o empleo. Las materias primas tienen demanda infinita, y muchos de los países de Primer Mundo competidores de la Argentina la comercializan así.

Siempre hay que recordar que nunca un eslabón de la cadena de valor debería pagar menos por la materia prima que lo que paga alguien en el exterior, porque eso sólo demostraría que se trata de una transferencia de valor de un eslabón al otro.

“La campaña la veo bastante promisoria, fundamentalmente por el cambio de clima atmosférico”

Creo que el INTA debe jugar un papel clave en el desarrollo del país con mayor capital edáfico per cápita del mundo. Jamás apoyaría la idea de cerrarlo, sino todo lo contrario, volver a ponerlo en la posición que merecen muchos de los excelentes profesionales que el mismo alberga. Pero para lograr eso, te diría que debe cambiarse 180º las directivas actuales. Debe abandonar la promoción de la agricultura familiar, que no es más que un eufemismo de la agricultura de subsistencia, y perseguir científicamente la maximización de los rendimientos de los cultivos, tanto extensivos como intensivos y la producción de proteína animal.

Una deuda eterna es el relevamiento de suelos, tenemos información a gran escala y totalmente desactualizada, es una injusticia para los suelos que tenemos. También lo instaría a desarrollar un Programa para cambio responsable del uso del suelo en áreas de monte y en áreas de humedales, para tornarlas productivas al mismo tiempo que se preserva la biodiversidad.

Definitivamente, yo creo que debería tener rango ministerial y llamarse simplemente Ministerio de Agricultura.

Me parece muy correcto el tenor con el que se han comunicado las secuelas del populismo.

“Nunca un eslabón de la cadena de valor debería pagar menos por la materia prima que lo que paga alguien en el exterior”

Si bien exceden mi capacidad de análisis las medidas macroeconómicas necesarias para normalizar la economía y evitar una situación calcada a la del año 1989, confío en que las primeras medidas son esenciales para transitar ese camino.

Creo que sigue teniendo los mismos objetivos finales, pero le han hecho saber que no es socialmente posible arribar a ellos de manera directa, por eso es que las medidas van a ir presentándose en tanto se vayan cumpliendo objetivos de más corto plazo.

Creo que la del ministro Luis Caputo, pero sólo porque durante la campaña se habían barajado muchos otros nombres de economistas del riñón más liberal. Creo que se debió a una decisión pragmática por el difícil contexto económico y financiero.

Creo que a corto plazo, la posibilidad de ahorrar en moneda dura debido a la disminución o eliminación de la brecha cambiaria va a hacer una gran diferencia. Es imposible invertir sin ahorrar en moneda dura. La eliminación del Impuesto a los Bienes Personales va exactamente en ese mismo sentido.

Lo que va a terminar de poner a los productores y a la Argentina de vuelta en el concierto mundial de países exportadores de alimentos va a ser la eliminación total y definitiva de los derechos de exportación. Eso es clave.

El crédito va a volver solo y de manera privada cuando todo eso se normalice, y la revalorización del capital tierra también. Perdimos literalmente 20 años de nuestras vidas coqueteando con el socialismo, aún después de haber sido testigos durante el siglo XX de la destrucción política, social, moral y económica de más de 40 países de las razas y religiones más diversas y con el cadáver de Venezuela todavía caliente.

En el plano más micro y más agronómico, volví a sembrar soja después de 5 años, eso es una novedad. Mantuve las proporciones de fina y maíz (cultivo que siembro mucho), y reduje la de girasol. La campaña la veo bastante promisoria, fundamentalmente por el cambio de clima atmosférico, aunque el cambio de clima económico también sea diametralmente opuesto.

Creo que va a haber que retener granos lo más que se pueda y esperar buenos precios que por ahora la exportación demuestra no querer convalidar. Creo también que llegó el momento de duplicar la fertilización, pero siempre teniendo cuidado con pagar precios internacionales, no caprichos locales. Hay que consultar siempre lo que valen los commodities afuera, que para eso se llaman commodities, tanto para saber el valor real de los granos como el de los insumos.

Notas relacionadas

La arquitectura organizacional en las empresas

La arquitectura organizacional en las empresas

En un contexto empresarial cada vez más competitivo, especialmente en el dinámico sector agropecuario argentino, la efectividad organizacional depende menos de la ejecución individual y más de la capacidad de orquestar estratégicamente los recursos humanos y...

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, líder mundial en la fabricación de maquinaria agrícola, estará presente en una nueva edición de Expoagro 2025 como la Cosechadora Oficial de la mayor muestra agroindustrial a cielo abierto de la región, consolidando así su liderazgo y compromiso con...

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

Como ocurre en cada mes de diciembre, hemos tenido sendas novedades en materia fiscal en el ámbito municipal y a nivel provincial, en este caso de parte de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Por CPN Héctor Tristan Como ocurre en la vida misma, las noticias han sido...

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

En el mayor evento de tecnología del mundo, la empresa combina visión computacional avanzada, IA y cámaras en diversos equipos para ayudar en la rentabilidad de las operaciones de sus clientes. John Deere, empresa global de tecnología que provee software y...

Brindando con agua en la copa

Brindando con agua en la copa

Ing. Agr. Matías Cambareri - Caburé Cerrando el año 2024, se puede decir que el tiempo no viene siendo tan complicado como lo fue en campañas anteriores. Desde el punto de vista hídrico, creo que el brindis de fin de año será pensando en que las cosas continúen como...