CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN COMPARATIVA DE MAÍZ EN SIEMBRA TARDÍA

EN LAS INMEDIACIONES DE COLÓN (BS AS). CAMPAÑA 2022/23 Ings. Agrs. (MSc) Gustavo N. Ferraris & Fernando J. Mousegne -INTA EEA Pergamino. INTRODUCCIÓN La siembra tardía apareció como una herramienta para estabilizar los rendimientos en ciclos secos o ambientes restrictivos con limitantes a la productividad. La acumulación de agua en el perfil luego de un […]
agosto 7, 2023

EN LAS INMEDIACIONES DE COLÓN (BS AS). CAMPAÑA 2022/23

Ings. Agrs. (MSc) Gustavo N. Ferraris & Fernando J. Mousegne -INTA EEA Pergamino.

INTRODUCCIÓN

La siembra tardía apareció como una herramienta para estabilizar los rendimientos en ciclos secos o ambientes restrictivos con limitantes a la productividad. La acumulación de agua en el perfil luego de un barbecho más prolongado, las menores temperaturas en el período crítico y el retorno de las precipitaciones luego de primaveras secas, por la presencia de el fenómeno La Niña.

Sin embargo, nada de esto ocurrió. Lejos de mejorar, la sequía se agravó en la mayor parte de la Zona Núcleo Pampeana, en los meses de febrero y marzo. Las temperaturas estuvieron fuera de rango. La morfología y los mecanismos habituales de formación de rendimiento se encontraron alterados. La información generada en la campaña se debe analizar considerando el ruido ambiental de este ciclo. Lo inusual de la campaña genera dudas sobre la representatividad de los datos.

El objetivo de este trabajo fue realizar una caracterización fenológica, morfológica y sanitaria, así como la evaluación de rendimiento y sus componentes, de diferentes híbridos comerciales de maíz en el área de influencia de la localidad de Colón, en el Norte de la provincia de Bs. As, en fecha de siembra tardía.

MATERIALES Y MÉTODOS

El experimento se instaló en el extremo este de la localidad de Wheelwright, lindero al partido de Colón, sobre un suelo Serie Hughes, Argiudol típico, clase I IP=100. El lote experimental tiene una historia de más de 30 años de agricultura continua y siembra directa. El antecesor fue soja de primera. Se implantó el día 28 de noviembre, en siembra directa a una densidad de 70000 semillas ha-1 e hileras espaciadas a 0,525 m. Se sembraron 46 materiales diferentes en franjas con dos repeticiones.

De acuerdo con el diagnóstico realizado a partir del análisis de suelo, el cultivo fue fertilizado con una mezcla Mess Zn (12-17-10-Zn1) 80 kg/ha en línea de siembra y 150 kg ha-1 de urea granulada (46-0-0) incorporados previo a la siembra. En el invierno se realizó una aplicación de 9000 kg ha-1 de cama aviar. Se cosecharon las franjas en forma completa al momento de evaluar el experimento, el día 2 de abril.

Los datos de suelo correspondientes al ensayo se describen en la Tabla 1:

Tabla 1. : Datos de suelo al momento de la siembra. Localidad de Wheelwright.

Dentro de las determinaciones realizadas, se evaluó la altura de planta y fecha de floración femenina. Finalmente, se determinó el rendimiento (Rend), granos m-2 (NG), Peso individual de granos (PG), número de granos por espiga (GE) y el índice de prolificidad (IP).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la Figura 1 se presentan las precipitaciones del sitio experimental durante el ciclo de cultivo. En la Figura 2 se presenta un balance hídrico con datos de INTA Pergamino. Por último, en la Figura 3 se describen las temperaturas máximas y mínimas con relación a la media histórica. El almacenaje inicial fue limitado (78 mm), a causa de un final de invierno y comienzo de primavera muy secos. La escasez de lluvias se intensificó hacia antesis y durante el llenado de los granos (Figura 1), agotando la humedad de los suelos (Figura 2). Particularmente la floración, acontecida a inicios de enero, transcurrió con muy escasas precipitaciones (Figura 1) y elevadas temperaturas (Figura 3).

Figura 1: Precipitaciones decádicas del ciclo 2022/23, y su comparación con las dos campañas previas y la media histórica. Soja. Precipitaciones totales durante el ciclo. Wheelwright 204

Figura 2: Evolución de la disponibilidad hídrica en el suelo en un cultivo de maíz durante la campaña 2022/23. En nivel de almacenaje fue muy restringido desde diciembre, cercano al mínimo histórico y al punto de marchite permanente (PMP).  Elaborado por la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) a partir de datos de la EEA Pergamino.

Figura 3: Temperaturas decádicas del ciclo 2022/23, comparadas al valor histórico 1967-2019. La temperatura máxima media fue superior a la histórica en 4,8 °C, y la mínima media superior en 2,4 °C. Datos de la EEA INTA Pergamino.

Por su parte, en la Tabla 2 se presentan datos morfológicos y de fenología evaluados en el experimento. Ambos parámetros estuvieron modificados respecto de los valores habituales, aunque más cercanos a la normalidad respecto de la fecha temprana (Tabla 2).

Tabla 2: Altura de plantas y fecha de floración femenina (R1) en los cultivares evaluados. Ensayo Colón, red de ensayos comparativos de rendimiento, INTA Pergamino, campaña 2022/23.

No se observó incidencia de Green Snap. La presión de Roya común del maíz (Puccinia sorghi), fue muy baja. Se observó la aparición de tizón en muy pocos materiales, en forma muy temprana, pero el avance de la enfermedad se detuvo ante un ambiente no conducente. No se visualizaron deficiencias nutricionales. Las limitaciones al crecimiento fueron superiores a las de N. El nivel de intercepción estuvo entre 60 y 70% al alcanzar la floración. Respecto del número de hileras, forma y nivel de llenado, no fue posible evaluar a causa de la cantidad de fallas y deformación de las espigas.

Los rendimientos alcanzados en el presente ciclo agrícola fueron los más bajos dentro de la serie de tardíos, especialmente en el mínimo y la media del experimento (Figura 4). No se alcanzó la habitual estabilidad de los tardíos. La media del experimento fue de 5635 kg ha-1, con un máximo de 9539 y mínimo de 2553 kg ha-1. De este modo, la brecha de rendimiento fue de 6986 kg ha-1, siendo la mayor variación relativa registrada (Figura 4).

Figura 4: Rendimiento máximo, medio y mínimo según campaña agrícola en los ensayos de cultivares de maíz conducidos en el área de Colón, Buenos Aires entre los ciclos 2019/20 y 2022/23. INTA EEA Pergamino, localidad de Colón.

En la Tabla 3 se presentan los rendimientos, sus componentes, y algunos parámetros simples que hacen a la calidad de los granos cosechados.

Tabla 3: Rendimiento de grano ajustado por el testigo, Indice de prolificidad (espigas planta -1), número de granos por espiga (GE) y m2 (NG), peso de granos (PG) , color, textura y peso hectolítrico, para los diferentes materiales evaluados. Ensayo Colón, siembra tardía. Red de ensayos comparativos de rendimiento de INTA Pergamino, campaña 2022/23.

CONSIDERACIONES FINALES

  • En el área de influencia de la localidad de Colón (BA), el ciclo agrícola 2022/23 estuvo caracterizada por una intensificación de la sequía, que por primera vez en los últimos años venció la tradicional estabilidad de los maíces tardíos.
  • La falta de precipitaciones y temperatura en floración fueron abrumadoras.
  • La arquitectura, morfología y componentes del rendimiento se vieron distorsionados por la sequía.
  • El rendimiento medio del experimento fue de 2553 kg ha-1, con un máximo de 9539 kg ha-1 y un rango de 6986 kg ha-1 entre máximo y mínimo. La dispersión de rendimiento fue muy amplia, con máximos aceptables, pero sin alcanzar pisos de rendimiento.
  • La presencia de adversidades bióticas fue poco relevante, al lado de la adversidad climática.
  • El cultivo presentó buen comportamiento ante la falta de precipitaciones, con una tendencia a sostener un rendimiento relativo superior respecto de soja, ante similar restricción hídrica.
  • Los cultivares presentaron diferencias importantes en la cantidad de espigas logradas y NG fijados, siendo ambos el principal factor de variación en los rendimientos. El PG alcanzó valores normales.

Agradecimientos:

A los criaderos participantes por el interés demostrado y su confianza en nuestro trabajo. A los contratistas que colaboraron con la siembra, protección y cosecha del experimento.

Bibliografía consultada

  • Amons, S. Productivity of corn hybrids depends on growing technological methods. Сільське господарство та лісівництво. 2023.№ 1 (28). С. 25-45. DOI: 10.37128/2707-5826-2023-1-3.
  • Aktas, B., & Ure, T. (2021). Evaluation of multi-environment grain yield trials in maize hybrids by GGE-Biplot analysis method. Maydica, 65(3), 9.
  • Chen, K., Camberato, J. J., Tuinstra, M. R., Kumudini, S. V., Tollenaar, M., & Vyn, T. J. (2016). Genetic improvement in density and nitrogen stress tolerance traits over 38 years of commercial maize hybrid release. Field Crops Research, 196, 438-451.
  • Coelho, A. E., Sangoi, L., Balbinot Junior, A. A., Kuneski, H. F., & Martins Júnior, M. C. (2022). Nitrogen use efficiency and grain yield of corn hybrids as affected by nitrogen rates and sowing dates in subtropical environment. Revista Brasileira de Ciência do Solo, 46, e0210087.
  • Duvick, D. N. (2005). Genetic progress in yield of United States maize (Zea mays L.). Maydica, 50(3/4), 193.
  • Fawcett, J., Weaver, A., Koopman, Z., Schnabel, M., & Rogers, J. (2018). On-Farm Corn and Soybean Variety Demonstration Trials. Farm Progress Reports, 2017(1), 7.
  • Ferraris, GN & FJ Mousegne. 2022. Caracterización y evaluación comparativa de cultivares de maíz en siembra tardía. Campaña 2021/22. EEA Pergamino, INTA, 2022.
  • Ferraguti, F. J., Sanmarti, N., Widmer, T., Vita Larrieu, E. A., Palu, E. M., Prieto, G. M., … & Malmantile, A. (2022). Red de maíz de primera de la EEA INTA Oliveros y sus Agencias de Extensión Rural (AERs). Campaña 2021-22. EEA Oliveros, INTA.
  • Grassini, P., Specht, J. E., Tollenaar, M., Ciampitti, I., & Cassman, K. G. (2015). High-yield maize–soybean cropping systems in the US Corn Belt. In Crop Physiology (Second Edition) (pp. 17-41).
  • Lobell, D. B., Roberts, M. J., Schlenker, W., Braun, N., Little, B. B., Rejesus, R. M., & Hammer, G. L. (2014). Greater sensitivity to drought accompanies maize yield increase in the US Midwest. Science, 344(6183), 516-519.
  • Odemba, M., & Young, S. L. Drought Tolerant Corn Hybrids and Weed Interactions. In ASA, CSSA and SSSA International Annual Meetings (2020)| VIRTUAL. ASA-CSSA-SSSA.
  • Rienzo, J. A. D., Casanoves, F., Balzarini, M. G., Gonzalez, L., Tablada, M., & Robledo, C. W. (2016). InfoStat versión 2016. Córdoba, InfoStat Group, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba. URL URL http://www. infostat. com. ar, 30.
  • Ritchie, S. and J. Hanway. 1993. How a Corn Plant Develops. Special Report No. 48. Iowa State University of Science and Technology. Cooperative Extension Service Ames, Iowa.  Disponible on line www.iastate.edu
  • Schnabel, M. L., & Licht, M. A. (2022). Corn Date of Planting by Hybrid Trial Matt Schnabel. Iowa State University Research and Demonstration Farms Progress Reports, 2021(1).
  • Wright, D., Small, I., Mackowiak, C., Grabau, Z., Devkota, P., & Paula-Moraes, S. (2022). Field corn production guide: SS-AGR-85/AG202, rev. 8/2022. EDIS, 2022(4).

Notas relacionadas

ELBIO LAUCIRICA, presidente de CONINAGRO

ELBIO LAUCIRICA, presidente de CONINAGRO

Elbio Laucirica es el actual presidente de CONINAGRO, tiene 65 años, está casado, nació y vive en Rauch, un pueblo rural del centro de la provincia de Buenos Aires. Su mamá era maestra rural, por lo que vivía en una escuela. Su padre era chacarero. Estudió agronomía,...

BLISS, un nuevo paso en Biológicos de la mano de SUMMABIO

BLISS, un nuevo paso en Biológicos de la mano de SUMMABIO

Summabio, la empresa pionera en insumos biológicos de la Argentina presentó un nuevo desarrollo que aumenta la productividad de los cultivos y reduce el stress abiótico por clima. BLISS es un producto de aplicación a semillas, perfectamente compatible con el modelo...

¿Qué son los correos masivos o mailing masivo en el agro?

¿Qué son los correos masivos o mailing masivo en el agro?

Por: Ing. Agr. Mariano Larrazabal. Consultor en agromarketing digital y social media - Bialar. @AgroBialar Las campañas de correos masivos son mensajes de marketing o comunicación enviados por una empresa agropecuaria a un número simultáneo de...

RECSO Campaña 2022-23

RECSO Campaña 2022-23

Ing. Agr. Cristian Angel Vissani (1), e-mail: vissani.cristian@inta.gob.ar - Ing. Agr. Marcos Murgio (2), e-mail: murgio.marcos@inta.gob.ar (1) Coordinador Nacional RECSO, CAT INTA-ASA. Área de Mejoramiento Genético Vegetal de la EEA INTA Marcos Juárez - (2)...

Impulsar la agricultura regenerativa

Impulsar la agricultura regenerativa

La agricultura regenerativa se convierte en un pilar esencial de la industria agrícola actual. La incorporación de prácticas sostenibles no solo enriquece a los productores al fortalecer sus sistemas de producción, sino que también desempeña un rol fundamental en la...