Carlos Grosso: “De esta situación se sale con conocimiento”

Por Gabriela Reatti  Repensar los Sistemas Productivos es el título de la gira 2015 que llevará adelante Dirceu Gassen junto a VMV Siembras y reconocidos especialistas .Desde hace 12 años, Carlos Grosso lleva adelante VMV Siembras, aportando trabajo, conocimiento y pasión al desarrollo del sector y contribuyendo al crecimiento de quienes lo eligen y lo […]
marzo 4, 2015

Por Gabriela Reatti

 Repensar los Sistemas Productivos es el título de la gira 2015 que llevará adelante Dirceu Gassen junto a VMV Siembras y reconocidos especialistas .Desde hace 12 años, Carlos Grosso lleva adelante VMV Siembras, aportando trabajo, conocimiento y pasión al desarrollo del sector y contribuyendo al crecimiento de quienes lo eligen y lo acompañan. Con generosidad nos recibió y brindó su palabra para hacerles llegar esta entrevista, que nos enseña un poco de su persona, un poco del contexto y un poco de la vida.  

 

 ¿Por qué  Repensar los Sistemas Productivos y cuáles son los motivos que llevan a este análisis?

Venimos observando como productores y como asesores que están cambiando mucho los sistemas de producción. Si vemos la curva de malezas, hay un crecimiento exponencial. En el 2008 teníamos2 malezas resistentes y hoy tenemos 19. Si revisamos la cantidad de plagas que tiene el cultivo, en la década del setenta eran 3 plagas, delochenta al noventa eran 6, luego 9. Actualmente son 27y esa es la tendencia.

Por otra parte, también estamos observandoun estancamiento en cuanto a rendimientos. Hace aproximadamente cinco años que no vemos un crecimiento en el potencial, algo que en el 1993, cuando yo empecé, sí veíamos.

Esta va a ser la cuarta gira que hacemos con DirceuGassen y, desde que comenzamos a trabajar con él, lo primero que planteó fue que todo lo que hagamos en plagas, malezas y enfermedades no nos aumenta el rendimiento, sino que hace que el potencial del lote no caiga.

La existencia de mayor cantidad de plagas, la resistencia que se está dando de algunas plagas a eventos biotecnológicos en maíz, la resistencia a insecticidas, resistencia de las malezas, nos presentan un problema que hoy estamos resolviendo, trabajando con mayores dosis. Estamos aumentando los costos de producción de una forma muy marcada sin poder aumentar los potenciales de rendimiento y por esto el negocio, en muchos lugares, deja de ser rentable.

Entonces, ¿el planteo tiene que ver con la necesidad de aumentar los rendimientos?

En parte sí. Como empresa siempre trabajamos analizando los ambientes de producción, generalmente los mejores contaban con una productividad un 50% mayor al promedio, y pensábamos: por qué no podemos llegar con el 100% de la superficie a estas condiciones de producción.

Algo que hacíamos con Héctor Baigorri era buscar potenciales de producción. Detectábamos un metro cuadrado de lote donde veíamos que el cultivo estaba bueno y medíamos todos los componentes de rendimiento: número de nudos, de vainas, de granos y peso de granos. En soja teníamos potenciales por arriba de los 8 mil kilos. Más allá del metro cuadrado, los monitores de rendimiento de todas las cosechadoras registraban, en lotes que están arriba de 5 mil kilos, sectores de 8 mil. Y esos son los reales potenciales que tenemos.

CARLOS GROSSO (5)

En cuanto a potenciales de producción, ¿a qué deberíamos aspirar?

Si alguien preguntara cuál es la limitante a obtener 8 mil, o 6 mil, o 7 mil kilos de soja en esta región, todo el mundo nombraría genética, radiación, la lluvia, los suelos y algún que otro factor. Sin embargo, el sector de lote de 8 mil kilos recibió la misma radiación, la genética, el paquete tecnológico, el productor es el mismo, al igual que la sembradora y la cosechadora.

Eso significa que a lo que tenemos que aspirar, es no solo a mantener el potencial, sino a crecer en ese potencial, y eso es algo que hoy nos cuesta mucho.

¿Cuáles crees que son los pilares fundamentales en los que hay que trabajar para lograrlo?

Eso es lo que vamos a analizar y discutir en esta gira. Le comuniqué a Dirceu esta inquietud y él me dijo que estaba totalmente de acuerdo, que hay que hacer algo. Como asesores, como productores, nuestra  realidad es que sabemos que tenemos que hacer algo y no tenemos muy claro qué. Lo que sí es claro es hay que cambiar. Las soluciones de corto plazo que encontramos nos están agravando el problema en el mediano plazo.

¿Las malezas resistentes son el principal problema?

Sin duda el gran problema que tiene hoy nuestro sistema de producción son las malezas resistentes, y lo estamos queriendo solucionar usando las mimas moléculas que usábamos, con dosis mayores. Estamos resolviendo en el corto plazo un problema, duplicando las dosis de lo que lo generó.

La curva desarrollada por la REM de AAPRESID de evolución de las malezas resistentes, nos muestra que en el año 2008 había 2 malezas y hoy tenemos 19, y va a seguir creciendo. Nuevas moléculas no hay, entonces estamos ante un problema muy importante y no vemos la perspectiva de mejora a futuro.

¿Qué consecuencias se pueden ver a primera vista?

Nosotros hacemos asesoramiento y somos productores; estamos viendo que muchos campos de las zonas semi marginales y de la región – que eran productivas -que se incorporaron en la década del 1990 cuando la siembra directa permitió producir con rentabilidad, hoy están saliendo del sistema.

Siempre con un mensaje positivo. En esta gira vamos a ver muchos de esos ambientes. Hay campos que ya no se están sembrando y seguramente en la próxima campaña las hectáreas van a ser más. Hay un aumento en el costo de herbicidas que estimamos en 60 dólares por hectáreaaproximadamente. Con la productividad que estamos teniendo, eso equivale a 15 a 25 dólares por tonelada. En un contexto de baja de precios internacionales es muy preocupante. Es una inversión de 60 dólares donde la expectativa no es producir más, sino que lo máximo a que podemos aspirar es a ser 100% efectivos en el control y que el potencial de producción no baje. Es decir que es 100% costo.

¿Cuál crees que sería la estrategia para poder enfrentar la problemática de malezas?

Si podríamos pensar en una estrategia global, sin ninguna duda la efectividad sería otra. Por ejemplo, cuando apareció la aftosa, fue una problemática nacional. El productor tenía que presentar vacunas y tenía una serie de exigencias. El problema de malezas tendría que ser tomado de la misma forma y analizar a la Argentina como si fuera uno. Si muchos productores hoy están viendo una desvalorización de sus campos y una amenaza de no poder alquilarlos, como país también tenemos una desvalorización de nuestras tierras y una pérdida de productividad. Obviamente que si se enfoca con una mirada regional o de país va a ser mucho más efectivo lo que se haga. Creo que hoy estamos lejos de eso, pero es lo que tenemos que lograr.

CARLOS GROSSO (9)

¿Hay una verdadera conciencia del contexto?

Creo que como productores e incluso como asesores, nos cuesta un poco interpretar la real problemática que se nos viene encima. Vivimos muchos años donde nos aparecían siempre soluciones mágicas. En algunas zonas del país, hace 20 años, había campos que no eran productivos por problemas de malezas, siendo suelos Clase 1 o Clase 2. Cuando apareció la soja resistente a glifosato, esos campos se limpiaron y pasaron a ser los más productivos, los de mayor valor. Desde allí venimos en esa línea. Cuando tuvimos el problema de Diatraea apareció el Maíz BT y se solucionó, aumentando el potencial de producción. Eran todas tecnologías que nos permitían crecer a gran escala.

La evolución ha sido muy severa.

Nosotros desde el 2003 hacemos monitoreo con registro de malezas. Las malezas que son problema hoy, prácticamente no las encontrábamos hace 11 añosatrás. Las dosis de herbicidas que usábamos eran 2,8 litros de glifosato (+/- 20%), o sea que prácticamente era una producción industrial. Antes una empresa podía armar una misma estrategia de control,  que se aplicaba desde Bahía Blanca hasta Formosa, y no es una crítica porque si lo ves como negocio, en ese momento se hacía lo correcto. Hoy eso no se puede hacer más; se requieren muchas más horas agronómicas por lote, ya que cada lote es una realidad distinta que requiere una estrategia de control especifica.

Cuando entras a monitorear enfermedades, por ejemplo, caminaste 100 metros y ya sabes cuál es la problemática, porque la distribución es prácticamente homogénea en el lote. La maleza no se distribuye de manera uniforme, entonces requiere un monitoreo mucho más meticuloso y decisiones de control distintas para cada lote y combinación de especies. Esto implica un cambio para el productor en la forma de encarar las próximas campañas y, para el dueño de la tierra, tener cuidado a quién le está alquilando.

¿Cómo ves la campaña para este año 2015 en relación al combate de malezas?

Este año tenemos una campaña excelente desde lo climático y suelos Clase 1, los mejores campos. Y en toda la zona siempre hay un lote que se perdió casi totalmente porque las malezas se lo comieron. Entonces ya no te sirve tener un buen campo, tener lluvia, tener un buen suelo. Si se falla en algo que hasta hace poco estaba resuelto con un gen, que era la RR, podesperder la producción de un lote, y perder la producción de un lote requiere 20 años de remarla para volver a empatar.

Entonces, tenemos mucho para crecer en potenciales de producción. Plagas, malezas y enfermedades suprimen el potencial de producción. Nosotros tenemos que trabajar para que no lo logren. Si teníamos tres plagas y hoy tenemos veintisiete, tenemos que  luchar contra muchas más adversidades en plagas. Si teníamos dos malezas difíciles y hoy tenemos diecinueve, la lucha es mucho más grave. Eso también lleva a que nos esté costando crecer con los potenciales de producción, más allá de los limitantes a vender trigo o maíz, que están llevando a que las rotaciones no sean las que el sistema requiere.

Algo que nosotros siempre decimos es que tenemos que concentrarnos en construir un buen ambiente de producción; el rendimiento viene solo.

Teniendo en cuenta esta realidad, ¿cómo hay que posicionarse ante el presente y el futuro?

Esto es algo que tenemos que rever entre todos los actores de la red de producción. Nosotros al igual que la agricultura funcionamos en red.

Tuvimos una época muy buena, un período de 10 a 15 años donde a todos nos iba, todos los años, un poquito mejor. Por distintas circunstancias el negocio se achicó y creo que todavía estamos en una disputa en la que nadie quiere perder el terreno que había logrado. Cuando seanalizan, por ejemplo, los precios de una semilla de maíz, ve que es prácticamente imposible sembrar en el norte, con un costo desemillade 4,4 toneladas por hectárea. Estas son cosas que todos tenemos que analizar y en base a eso ver cómo nos volvemos a posicionar ante la nueva realidad.

¿Qué comparación crees que amerita hacer entre el presente y el pasado?

Antes gastábamos 30 dólares en herbicidas por hectárea y hoy muchos lotes exigen 100 dólares o más.  Y ese mayor costo de producción no lo puede asumir el productor en un 100%, entonces, una parte se lo va a tener que trasladar al dueño de la tierra. Pero como nadie quiere perder lo que había logrado, eso está haciendo que muchas veces que el productor esté pensando en llegar a la próxima campaña y no en construir un mejor ambiente para los próximos 5 o 10 años.

En este contexto nosotros decimos: dejemos de pensar en  cuales son los potenciales de producción y qué tenemos que hacer para lograrlos sino, analicemos el negocio de manera global y discutamos qué tenemos que cambiar,porque las amenazas crecen día a día de forma exponencial y las soluciones a corto plazo,agravan el problema. Si el uso de altas dosis de herbicidas nos llevó a generar toda esta resistencia en malezas,  y ahora estamos queriendo solucionarlohaciendo lo mismo, sabemos dónde vamos a terminar.Entiendo que estamos ante una amenaza grave porque lo vivimos como productores.

Hay ambientes donde es casi imposible seguir produciendo de una manera rentable, hace 2 años ellos tenían el mismo grado de problema que tenemos hoy en el centro de Santa Fe y centro de Córdoba, donde nosotros estamos.

CARLOS GROSSO (7)

¿Cuál crees que es el camino?

El conocimiento nos lleva a lograr los potenciales de producción y a resolver los problemas. Y hoy más que nunca. La producción creció mucho con conocimiento. La siembra directa fue conocimiento y los pioneros estuvieron 10 años buscándole la vuelta. Cuando se le encontró, se difundió ese conocimiento y nos cambió el país productivo. Muchos campos que eran marginales dejaron de serlo; campos que la carta de suelos decía que eran ganaderos porque no soportaban las labranzas. Ellos lograron hacer agricultura sin labranza y Argentina multiplicó por 2,5 la producciónen poco tiempo. Eso es conocimiento.

Había muchos problemas de malezas que la soja RR solucionó por un tiempo y eso es conocimiento, un gen que se usa en el 100% de la superficie de producción.

Cuando pasamos de la soja Grupo 6 a las Grupo 4 y pasamos de rendimientos de 3 mil kilos a 4mil kilos también es conocimiento. Pero todos son conocimientos que se pudieron aplicara gran escala, de una forma industrial.

Hoy estamos ante una amenaza que nos requiere mucho conocimiento lote por lote, porque cada lote es una realidad distinta. Esto nos va a obligar a estar más sobre los lotes, a descubrir otras cosas. Y, seguramente, mientras se hace el monitoreo de malezas, el asesor va a descubrir que hay una compactación en determinado lugar, o que el lote que tiene coberturadespués de una lluvia no tiene charcos, y otros sí. Y a la larga nos va a hacer mejores. Ninguna duda que de esto se sale con conocimiento.

¿Cómo tiene que cambiar la perspectiva del productor, en esto que mencionas de trabajar con técnicos y especialistas?

Nos tenemos que acostumbrar a comprar conocimiento que no vengaenvasado. Un problema que tenemoscomo productores es que cuandoaceptamos comprar insumos, que son muy caros, que tienen un gen, una molécula, que en realidad es conocimiento, después vamos al galpón, hacemos el cheque y tenemos los productos ahí. Cuando un especialista nos da una recomendación que nos salva miles de hectáreas o nos salva de aplicar mal miles de hectáreas, nuestro razonamiento dice: ¿Qué me va a cobrar por cinco minutos de una charla telefónica  o de responderme un email? Lo que tenemos que entender es que esos cinco minutos son la sabiduría de una vida de estudio y entender lo que logramos gracias a esos cinco minutos.  Y a veces la recomendación es una alerta. Es muy importante cuando los especialistas nos dicen: ¿Estás encontrando tal cosa? Nuestra primera respuesta siempre es no. Y estamos haciendo monitoreo y tenemos las planillas, pero la respuesta es siempre no. A los dos díasen el campo, empezamos a verlo, si lo estamos encontrando; tenemos todos los lotes con el problema. El llamado, el alerta,nos permite anticiparnos para resolverlo y la ganancia es realmente muy importante.

El trabajo interdisciplinario combinado con las nuevas tecnologías, imagino es de gran ayuda para afrontar situaciones problemáticas.

Uno de los factores que impactó en el aumento de la producción en Argentina y en todo el mundo, y que no se lo nombra, es la tecnología de comunicaciones. Gracias a eso, por ejemplo, los productores del sur empezaron a producir en regiones donde no se producía. Con la tecnología de comunicaciones de hace 20 años atrás, hacer una carta de porte, pedir un camión, manejar la logística de cosecha, sería imposible.

Hoy la tecnología de comunicaciones nos está permitiendo que los mejores especialistas, como DirceuGassen, Marcelo Carmona, Daniel Igarzábal, estén en red con asesores de todo el país e incluso países limítrofes, donde la tecnología es la misma y la gente es la misma. Esa tecnología es y va a ser muy importante porque ayuda al feedback de conocimiento.

Hace varios años que trabajamos en red con especialistas y algo que siempre decimos es que nunca un problema se origina en el laboratorio; los problemas se originan en el campo.

Enfrentarse con esa realidad acompañado, hace quesea mucho más simple.

Nosotros vemos algo y muchas veces no sabemos qué es. Hoy tenes la posibilidad de sacar una foto con el celular, mandar un mensaje y hasta poner una lupa a la lente del celular y es casi como si el especialista estuviera viendo lo mismo. Si eso se da en un trabajo donde distintos especialistas y productores estamos en red, todo es mucho más simple.

En nuestra experiencia uno no sale a ver lo que no conoce, sino que sale a buscar lo que tiene en su lista  monitoreo. Cuando aparece una plaga nueva, lo más común es darse cuenta cuando te comió el lote, no tenés más el cultivo o lo tenés muy deteriorado y decís ¿qué pasa? Desde ese momento hasta que lo encontras y lo determinas, el lote está lleno.

En cambio, si todos los técnicos trabajamos en red coordinados por especialistas, a mí me puede pasar que me coman un lote, pero el alerta va a llegar a todos. Y si pensamos que Argentina es un productor, se va a comer un pedacito de un lote. Ahora, si no estamos comunicados, a todos nos va a comer un lote y el problema va a ser mucho más grave.

¿Podemos hablar de productos o insumos que estén desarrollados en esta línea de trabajo?

Si. Un ejemplo son los inductores de las defensas que fuimos incorporando a nuestro sistema,  ya es la cuarta campaña que los venimos usando. Y en todos los ensayos, y en ensayos que hacen productores amigos tenemos 170,180,200 kilos de diferencia por ha, con un costo de 30 kilos. Si vos analizás eso como productor es muy importante. Son diferencias que si vas con la camioneta por la ruta y un sector de lote está tratado y otro no, no te das cuenta. O si estás arriba  de la cosechadora y no estás mirando el monitor de rendimiento tampoco te das cuenta, porque al cultivo lo ves igual. Pero si el margen son 400 kilos o 600 kilos,en realidad es un 30% más de rentabilidad.¿Cuánto me cuesta si quiero crecer un 30% en mi negocio? Si un productor de 1000 hectáreas quiere crecer un 30% tiene que cultivar 300 hectáreas más. Muchas veces con una tecnología, que es conocimiento, estás logrando lo mismo con un costo muchísimo mas bajo. Hay cosas en las que uno puede ver y medir el valor del conocimiento y, ante esta problemática que se está dando, es más importante todavía. Cuando los márgenes eran de 10 quintales por hectárea, 1 o 2 quintales eran importantes, pero podían pasar desapercibidos. Cuando el margen es neutro, 1 o 2 quintales, pueden significar ganar o perder.

Podemos decir que repensar el sistema es como pasar de una tecnología de fabricación “en serie” a una tecnología de fabricación “lote por lote”. ¿Cree que la adopción de ese tipo de tecnologías es lo que va a permitir seguir produciendo en el futuro? ¿O puede llegar a haber un cambio de otro tipo?

La situación para el productor hoy está muy difícil y hay que adaptarse. Estamos ante ese desafío. Sabemos que la situación es muy compleja y que lo va a seguir siendo. Entonces, si se soluciona con conocimiento, con estar muy arriba de los sistemas, la agricultura a gran escala entiendo que se va a complicar.

Creo que estamos ante una crisis y Dirceu también lo plantea. Estamos con bases genéticas muy estrechas por todos estos genes de resistencia. Las problemáticasson cada vez más graves. Es una crisis de la que no tengo ninguna duda que vamos a salir siendo mejores y nos va a obligar a incorporar conocimiento por la fuerza. Como decíamos antes, si ganas 10 quintales o 12, podes seguir igual, pero cuando se trata de subsistir o no subsistir, no te queda otra.

Todos los cambios son “salir de la zona de confort”. Esta vez salimos de la zona de confort obligados. No hay opción. Luego dentro de un tiempo, vamos a decir: qué suerte que pasó esto que nos permitió darnos cuenta de tantas cosas. Lo de malezas nos obliga a monitorear sí o sí los lotes, y cuando estés monitoreando los lotes te vas a dar cuenta de fallas de la sembradora, de compactación, de mezclas en la semilla, de que se te terminó la semilla y cambiaste y que la otra es mucho mejor… y nos va a hacer mejores porque vamos a estar ahí.  “El ojo del amo engorda el ganado”.

CARLOS GROSSO (6)

El monitoreo es esencial para lograr una buena producción, con un alto potencial de crecimiento.

El sistema de monitoreo que nosotros venimos desarrollando es muy dinámicoyse adaptaconstantemente. Estamos convencidos de que la rentabilidad se construye logrando la máxima eficiencia en cada uno de los procesos. Otra cosa que le da mucha importancia a los procesos es definir cuáles son los procesos críticos de cada cultivo de un determinado sistema.

En una de oportunidad, midiendo la eficiencia de implantación de un maíz donde la sembradora había trabajado muy mal y la distribución era muy mala, veíamos que había una pérdida teórica -pero en base a los conocimientos que existen- de 1700 kilos por hectárea. Significaba perder un 20% más del potencial en un sólo proceso, que fue la siembra. Ese día dijimos: el punto crítico del proceso de maíz es la siembra; estemos atentos. Quizás estábamos controlando la cosecha y no controlábamos la siembra como debía ser.

¿Por dónde crees que pasa hoy el debate en cuanto al monitoreo?

Todo va cambiando muy rápido. Las empresas de monitoreo hace seis años empezaron a trabajar con la soja a partir de V3, porque antes no había ningún problema. Hoy estamos planteando que tenemos que empezar a trabajar previo a la cosecha del cultivo anterior. Esa es la realidad, lo que hay que discutir.

Este contexto nos va a obligar a que la red de conocimiento sea más activa y estar en contacto más fluidoentre los distintos asesores. Si bien esta es una actividad donde nadie esconde nada y hay mucho intercambio,  cuando surgen estos nuevos desafíoslos contactos se duplican o triplican, y eso nos ayuda a resolver el problema y a discutir sobre cosas que, de otra manera tal vez no las íbamos a charlar.

 Podemos decir que la gira 2015 es el comienzo de un recorrido diferente. ¿Cómo se va a desarrollar y quiénes participarán del encuentro?

Esa es la idea de esta jornada. Dirceu siempre nos dice que el asesor trabaja sobre el problema como el médico trabaja sobre la población enferma, no sobre la que está bien.

Lo que están viviendo los sistemas más frágiles no le conviene a nadie. Al dueño de la tierra, al país, al asesor, al prestador de servicio, al vendedor de insumos. Estamos ante una problemática a la cual hay que hacerle frente. Algo bueno es que como asesores, tenemos un desafío muy grande, el de encontrarle la vuelta a esto. Venimos pensando y trabajando mucho, pero la solución hoy no la tenemos. Sabemos que hay que estar arriba de los lotes, que tenemos que incorporar mucho conocimiento a cada hectárea y no esperar que ese conocimiento llegue en una molécula, en un gen. El conocimiento a lo sumo nos va a llegar en una aplicación de celular que nos permita estar en red con los distintos actores, buscando soluciones.

 ¿Durante la gira van a recorrer los sistemas de producción que están complicados por todas estas nuevas problemáticas?

La jornada de intercambio será más que “a campo”, en el campo, ya que estar en el campo es más lindo a veces que estar en un salón. Habrá distintas paradas, cada una con la presencia de DirceuGassen, Daniel Igarzábal, Marcelo Carmona. Se discutirá sobre plagas, malezas, enfermedades, inductores de defensa y todo lo que se está viniendo, siempre bajo el concepto de repensar los sistemas, ver las problemáticas y analizar cómo poder resolverlas.

En la parada de malezas, que se incorpora este año por el contexto, habrá un técnico invitado y gente de VMV Siembras mostrando resultados de estos 11 años de monitoreo de malezas. Allí veremos cómo fueron evolucionando las malezas en un trabajo de análisis que vinimos haciendo. Vienen además muchos técnicos, productores; gente que disfruta de “estar repensando los sistemas”.

¿Se conjuga la pasión con el trabajo cotidiano?

Exacto. Son jornadas donde hay mucho intercambio y donde muchas veces el disertante es más un coordinador y la gente del público tiene cosas muy importantespara decir.

Ninguna problemática aparece en el laboratorio del investigador; todo surge en algún lote y hay que estar atentos para descubrirlo a tiempo. Esa es la idea de la gira. Discutir entre nosotros estas problemáticas, analizarlo desde distintas visiones. Dirceu tiene una visión más Sudaméricanadel sistema. Nosotros tenemos una mirada más local y regional. Los demás especialistas también tienen una visión mucho más amplia de zonas de producción y tienen muchos más argumentos técnicos para entender qué va a pasar si seguimos haciendo lo que estamos haciendo.

El intercambio siempre es muy rico entre los especialistas pero, sobre todo,entre los asesores que están pisando los lotes, que se están chocando con los problemas.

 

Notas relacionadas

Leo Ponzio desafía la campaña de maíz con dos híbridos de NK

Leo Ponzio desafía la campaña de maíz con dos híbridos de NK

NK Semillas acompaña a Leo Ponzio, actual embajador de la marca, en su rol como productor agropecuario esta campaña poniendo a prueba dos híbridos NK de alto potencial de rendimiento en “Los Abuelos”, su campo familiar en Santa Fe. El equipo técnico de NK...

Elementos para el manejo responsable de la nutrición de girasol

Elementos para el manejo responsable de la nutrición de girasol

Martín Diaz-Zorita -FA UNLPam - El girasol es un cultivo que encontramos en todas las regiones agrícolas argentinas concentrándose principalmente en ambientes con alta variabilidad productiva y frecuentemente bajo condiciones extremas de balance hídrico. Su adaptación...

Roberto Rotondaro. Treinta años con la mirada en el suelo

Roberto Rotondaro. Treinta años con la mirada en el suelo

En el marco del 30 aniversario de la Asociación Civil Fertilizar, tuvimos la oportunidad de conversar de manera exclusiva con Roberto Rotondaro, su presidente. Durante esta charla, nos compartió un balance muy positivo de las tres décadas de Fertilizar, donde remarcó...

Fertilización de cultivos extensivos en suelos con influencia de la napa

Fertilización de cultivos extensivos en suelos con influencia de la napa

Explorar los beneficios de una fertilización más intensiva más allá de una sola campaña podría ser útil para reelaborar estrategias y revertir el actual proceso de extracción de nutrientes del suelo en la Pampa argentina. Diego Hernán Rotili 1*, Santiago Alvarez Prado...