Carolina Plat: “Luego de 17 años, tenemos datos actualizados de la realidad agropecuaria”

El Censo tiene como objetivo relevar explotaciones agropecuarias sumadas a todo lo que dicha explotación trae aparejado, y esos datos fueron captados por los censistas con la idea de actualizar la realidad del campo, conocerla, mejorar lo necesario y proyectar a futuro. Carolina Plat, licenciada en economía y Directora Nacional de Estadísticas y Precios de […]
noviembre 16, 2019

El Censo tiene como objetivo relevar explotaciones agropecuarias sumadas a todo lo que dicha explotación trae aparejado, y esos datos fueron captados por los censistas con la idea de actualizar la realidad del campo, conocerla, mejorar lo necesario y proyectar a futuro. Carolina Plat, licenciada en economía y Directora Nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio, fue una de las responsables de esta labor. Sus palabras en esta entrevista nos deja la grata sensación de la tarea cumplida.

Podemos estar de acuerdo o no con la metodología que se ha utilizado para realizar el Censo Agropecuario, pero la realidad es que después de 17 años tenemos una foto actualizada del sector agroindustrial con todo lo que eso significa.

Quiero aclarar que nosotros NO decidimos unilateralmente qué metodología  utilizar para realizar el Censo, nos regimos por las recomendaciones internacionales de cómo se debe realizar. Es por esto que nuestro Censo se puede comparar con otros a nivel mundial – además si comparamos este con dos censos hacia atrás veríamos que continúa respetando la misma metodología – si esto no sucede sería imposible comparar este censo, por ejemplo,  con el del 2002. Si bien cambiamos cada vez que realizamos un relevamiento no podría tener la comparabilidad que es uno de los principales fundamentos que se necesitan para poder ser comparable.

Es muy importante tu aclaración para evitar confusiones en el caso de comparar los resultados que arrojó en Censo con estadísticas de consultoras privadas.

Es importante aclarar que los Censos se deben comparar con los Censos, y éstos tienen una exhaustividad y un nivel de precisión tal que no lo tiene ninguna otra estadística. Con el Censo se barre el territorio nacional, 3500 personas  caminaron 206 millones de hectáreas.

Carolina Plat

De ahí surgió la información, ningún otro relevamiento puede lograr esa exactitud. Lo que cabe destacar es que es importante tener en cuenta las fechas de relevamiento. Los censos, por recomendación internacional, relevan todos los stocks en el punto más bajo del ciclo ganadero que es al 30 de junio.

¿Qué datos de este censo destacarías ya sea por preocupación o por satisfacción?

Los  datos pueden dejar un montón de sensaciones según quien los lea, y eso es lo maravilloso de este tipo de encuestas. Presentamos más de 70 cuadros con más de 1000 variables. Hemos visto como algo llamativo que algunas ganaderías se han reducido respecto al 2002, y otras han crecido mucho; por otro lado demostramos que no había un censo porcino; el régimen de tenencia en la tierra demuestra que aumentó el arrendamiento y cayó la propiedad; las explotaciones agropecuarias han aumentado en su tamaño –esto era esperable porque habla de la eficiencia del sector-

Como sorpresa vemos que tenemos casi la misma superficie cultivada que en 2002 pero con cambios en su composición.”

Relevamos 31.000 prestadores de servicios agropecuarios  con la idea de poder investigar más a este sector porque nos habla de la familia agrícola en general, teniendo en cuenta que hay mucha más tercerización de los servicios. Sabemos que 730.000 personas residen en las explotaciones, de las cuales el 38% son mujeres.  Otro dato maravilloso del cual no se tiene ningún registro es que de todos los productores agropecuarios, el 20% son mujeres.

¿Qué tan receptivo estuvo el público agropecuario?

Desde las prueba piloto nos dimos cuenta que el productor quería ser censado. Tener este censo es histórico también para el instituto. Solo hubo un 0,5% de rechazo es muy bajo para el de los censos, realmente los productores nos abrieron las tranqueras, y esto fue posible gracias a la campaña de sensibilización donde las asociaciones, los gremios, las cooperativas, nos ayudaron a divulgar este tema, de hecho, solo 66 productores desconocían la realización del censo de 250.000 totales.  La recepción fue maravillosa y le agradecemos a todos los productores.

Tenemos presente que en un país tan extenso como el nuestro, la conectividad no es algo fácil de lograr en el interior. ¿Qué pudieron relevar respecto a este tema?

No sé cómo era hace un tiempo atrás, pero nosotros relevamos cuántos hoy día tienen computadoras y conectividad y arrojó que un 35% aproximadamente tiene acceso a internet. Esto claramente debe mejorar porque el productor necesita estar conectado tanto como cualquier empresa. Otro dato que llamó la atención es el sistema de fuentes de energía, 25.000 explotaciones tienen paneles solares, este nos pareció un muy buen dato.

Hay  datos nuevos que hablan mucho del sector. Eso abre una gran puerta para seguir investigando y haciendo encuestas.

Si, pensemos que del total de productores  censados, 195.000 trabajan en la explotación, eso fue un dato importante porque suponíamos que no era tan alta la proporción. Por otro lado, respecto a la cantidad de prestadores de servicios, nosotros abarajábamos la idea de unos 10.000 y pudimos identificar más de 30.000; el 68% de las hectáreas contratan servicios.

Según lo explicado por Todesca, jefe del INDEC, sabemos que este tipo de censo debe hacerse cada 5 años. ¿Crees que podrá respetarse este plazo a futuro?

Antes que nada quiero contarte que hoy día, cada dos meses, vamos a ir publicando datos de este mismo censo con información más detallada –cultivo, ganadería – y durante el último trimestre del 2020, tamaños de departamentos, cultivo y explotación.

“Por otro lado, te cuento que nosotros como instituto siempre apostamos a la modernización,  y la realidad nos cuenta que en los países más avanzados los censos se están reemplazando en gran parte por registros administrativos”

¿Es viable pensar en poder lograr ese paso de modernización?

Para lograr esto se deben poner de acuerdo distintos organismos del Estado y transformar esos registros administrativos en información estadística. No es fácil censar, los censos son caros, por eso nosotros desde el INDEC queremos pasar del censo habitual –con barrido- a que los registros administrativos nos den la misma calidad y cantidad de información que brinda un censo. Para lograr esto nos tenemos que poner de acuerdo fuerte y puntualmente con el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Son pasos que debe ir dando el Estado con las administraciones provinciales también.

Ojalá que esta tarea de todo el equipo del INDEC sea aprovechada para beneficio de toda la familia agropecuaria.

El trabajo de estadísticas del INDEC con transparencia es algo a destacar dentro de la gestión del actual gobierno, pensemos que luego de 17 años, tenemos datos actualizados de la realidad agropecuaria. Es vital para saber dónde estamos parados, para solucionar problemas y para proyectar. Seguiremos adelante porque somos servidores públicos y esa es nuestra función.

Notas relacionadas

La arquitectura organizacional en las empresas

La arquitectura organizacional en las empresas

En un contexto empresarial cada vez más competitivo, especialmente en el dinámico sector agropecuario argentino, la efectividad organizacional depende menos de la ejecución individual y más de la capacidad de orquestar estratégicamente los recursos humanos y...

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, líder mundial en la fabricación de maquinaria agrícola, estará presente en una nueva edición de Expoagro 2025 como la Cosechadora Oficial de la mayor muestra agroindustrial a cielo abierto de la región, consolidando así su liderazgo y compromiso con...

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

Como ocurre en cada mes de diciembre, hemos tenido sendas novedades en materia fiscal en el ámbito municipal y a nivel provincial, en este caso de parte de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Por CPN Héctor Tristan Como ocurre en la vida misma, las noticias han sido...

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

En el mayor evento de tecnología del mundo, la empresa combina visión computacional avanzada, IA y cámaras en diversos equipos para ayudar en la rentabilidad de las operaciones de sus clientes. John Deere, empresa global de tecnología que provee software y...