Comportamiento de cultivares de soja frente al síndrome de la muerte súbita

Campañas 2009/10 a 2014/15 Lenzi, Lisandro1; Conde, Belén1; Fuentes, Francisco 1, Distéfano, S. 1; Gadban, L. 1; Heredia, A.1; Pesaresi, E. 1; Salines, L. 1 1INTA EEA Marcos Juárez. Correo electrónico: lenzi.lisandro@inta.gob.ar  El síndrome de la muerte súbita (SMS), también conocido como síndrome de la muerte repentina, es una enfermedad presente en los principales países […]
septiembre 27, 2016

Campañas 2009/10 a 2014/15

Lenzi, Lisandro1; Conde, Belén1; Fuentes, Francisco 1, Distéfano, S. 1; Gadban, L. 1; Heredia, A.1; Pesaresi, E. 1; Salines, L. 1

1INTA EEA Marcos Juárez.

Correo electrónico: lenzi.lisandro@inta.gob.ar

 El síndrome de la muerte súbita (SMS), también conocido como síndrome de la muerte repentina, es una enfermedad presente en los principales países productores de soja (Wrather et al., 2001). En Argentina se detectó por primera vez en la campaña 1991/92 en la zona de Pergamino (Ivancovich et al., 1992), y se encuentra actualmente en todas las regiones sojeras del país (Distéfano et al., 2006). El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento frente al SMS de los cultivares participantes en las últimas seis campañas de la Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Soja (RECSO).

muerte-subita-en-soja

Se identificaron, hasta el momento, cuatro especies de hongos del genero Fusarium causantes de esta enfermedad, denominadas indistintamente como Fusarium solani f. sp. glycines hasta el año 2003 (Aoki et al., 2005). En nuestro país, en la región pampeana la especie predominante es F. tucumanie, seguida por F. virguliforme y también se detectaron F. crassistipitatum y F. brasiliense (O´Donnell et al., 2010).

Estos hongos son habitantes del suelo, donde sobreviven como micelio en restos de raíces o rastrojos, o por varios años en forma de clamidosporas. Infectan únicamente las raíces de las plantas de soja, pero generan toxinas que al ser traslocadas a las hojas pueden ocasionar clorosis y necrosis internerval, defoliación prematura y muerte de las plantas. Los síntomas foliares generalmente se observan en los estadios reproductivos del cultivo. La enfermedad comúnmente se presenta en manchones, debido principalmente a la distribución desuniforme del hongo en el terreno, y su desarrollo es muy afectado por las condiciones ambientales. Es favorecido, entre otros factores, por alta humedad edáfica y temperaturas moderadas, y por la presencia del nemátodo del quiste (Heterodera glycines). Se ha observado que es más severa en años frescos y lluviosos, en lotes con riego, y en suelos compactados o mal drenados. Las pérdidas de rendimiento en lotes de producción asociadas con esta enfermedad en general son del orden del 5 al 15%, aunque en casos puntuales se han informado pérdidas superiores al 80% (Roy et al., 1997; Scherm et al., 1998; Westphal et al., 2008)

Hasta el momento, en Argentina no hay fungicidas disponibles para el control del SMS, y las rotaciones de corto plazo no son efectivas. En lotes severamente afectados se recomienda mejorar el drenaje de los lotes, disminuir la compactación, controlar el nematodo del quiste, y atrasar la fecha de siembra para evitar sembrar en suelos frescos y muy húmedos, pero la principal herramienta para el manejo del SMS es el uso de cultivares de soja parcialmente resistentes, ya que no hay genotipos con resistencia completa (Gibson et al., 1994; Roy et al., 1997; Westphal et al., 2008).

Leer articulo completo

Notas relacionadas

Del offline al online

Del offline al online

Por: Ing. Agr. Mariano Larrazabal - Bialar- Pasamos del arado a la siembra directa, de regar por inundación al riego por goteo. El Marketing Agropecuario avanza y se transforma del offline al online. Como verás estás leyendo este artículo por internet y no en una...

Expoagro 2023

Expoagro 2023

La tan ansiada Expo llegó del 7 al 10 de marzo, como cada año en San Nicolás. La megamuestra agroindustrial más importante de la región recibió más de 100 mil visitantes. Durante los 4 días hubo actividades en los 6 auditorios: Tecnódromo, Auditorio Agronegocios...

Great Place To Work (GPTW)

Great Place To Work (GPTW)

Este jueves 16 de marzo, la compañía rosarina fyo fue premiada por Great Place To Work (GPTW) como una de las mejores empresas para trabajar en Argentina. Esta fue la tercera vez que participaron de este evento, logrando obtener el puesto número 25 dentro de la...

Horticultura, cómo ganar eficiencia y calidad

Horticultura, cómo ganar eficiencia y calidad

La amplia paleta de soluciones nutricionales de Compo Expert será protagonista en el 2° “Sakata Field Day” que se realizará en La Plata el 22 y 23 de marzo. “Es una oportunidad para poder mostrarle el pack de productos que tenemos disponibles a todos los clientes y no...

Volkswagen camiones presente en Expoagro

Volkswagen camiones presente en Expoagro

Los visitantes pudieron conocer toda la gama de camiones Volkswagen Delivery y Constellation y su reciente extrapesado, “El más grande de la marca: METEOR”. Como novedad, se encontró por primera vez el primer camión eléctrico producido en la región: VW e-Delivery....

DONMARIOMÁS: mucho más que una jornada a campo

DONMARIOMÁS: mucho más que una jornada a campo

Como en cada campaña, DONMARIO Semillas abrió sus puertas a la tradicional DONMARIOMAS Soja y Maíz en el Establecimiento Don Florencio en Chacabuco. Si bien esta campaña, está atravesando momentos difíciles, la marca contó con la asistencia de más de 200 productores...