Constanza Carrera y equipo: El mejor trabajo científico de Mercosoja 2015

La investigadora cordobesa Constanza Carrera y su equipo fueron reconocidos por sus aportes científicos en el Congreso que se llevó a cabo del 22 al 25 de junio en Florianópolis, Brasil.   El evento contó con 376 trabajos académicos de los cuales tres resultaron premiados en las categorías grado, postgrado y profesional. En esta última, […]
julio 10, 2015

La investigadora cordobesa Constanza Carrera y su equipo fueron reconocidos por sus aportes científicos en el Congreso que se llevó a cabo del 22 al 25 de junio en Florianópolis, Brasil.

La investigadora cordobesa Constanza Carrera.

La investigadora cordobesa Constanza Carrera.

 

El evento contó con 376 trabajos académicos de los cuales tres resultaron premiados en las categorías grado, postgrado y profesional. En esta última, el que recibió el reconocimiento al mejor trabajo técnico científico correspondió al equipo que integra Constanza Carrera junto a Mercedes Carrão-Panizzi, José Marcos Mandarino, Rodrigo Leite, Verónica Ergo, Fernando Andrade, Rodrigo Parola, Ramiro Lascano y Claudia Vega; representantes del INTA (IFRGV-CIAP, EEA Balcarce y EEA Manfredi), CONICET y EMBRAPA. El galardón significó un gran aliciente para el equipo. “Es un honor haber podido compartir la autoría junto a los colegas de ambos países y un privilegio el contar con el apoyo recibido para llevarlo a cabo, tanto desde las esferas públicas como privadas”, señaló Constanza Carrera.

“Relationship between soybean industrial – nutritional quality and the assimilate source under heat and water stress during seed filling” fue el título que los autores eligieron para la investigación que se desarrolló bajo una perspectiva interdisciplinaria y a partir de la cual se intentó ahondar en el conocimiento sobre los determinantes fisiológicos de la calidad de granos de soja bajo estrés térmico combinado con déficit hídrico en el contexto del cambio climático.

Constanza es ecofisióloga y trabaja desde el año 2003 en el INTA (primero en EEA Manfredi y actualmente en el IFRGV-CIAP), también es investigadora asistente de CONICET y docente de la materia Fisiología Vegetal de la Universidad Católica de Córdoba y casi desde sus inicios enfocó su trabajo a la investigación de la calidad del grano de soja.

En relación a la investigación desarrollada mencionó: “Fue un trabajo realizado a campo y cobra relevancia en el contexto actual del cambio climático. Analizamos el impacto de episodios de altas temperaturas y deficiencia hídrica durante el período de llenado de granos sobre las variaciones de aceite y proteína, como así también de otros atributos químicos relacionados con lo nutracéutico (ácidos grasos esenciales, omega 3 y 6 e isoflavonoides)”.

Resulta interesante destacar que desde su investigación doctoral Constanza estuvo fuertemente orientada a profundizar el estudio de la ecofisiología del estrés por altas temperaturas junto al déficit hídrico y la calidad del grano de soja. “A partir de 82 ensayos multiambientales seleccionados de la Red de Evaluación de Cultivares de Soja (RECSO) del INTA en un rango comprendido entre 29º y 38º de latitud Sur que involucró grupos de madurez del III al VIII, observamos escasa variación genotípica para aceite, proteína y aceite + proteína (trabajo publicado en el año 2009 en Crop Science). Sin embargo, analizando genotipos no transgénicos (provistos por el Banco Activo de Germoplasma de Soja del INTA Marcos Juárez a cargo del Dr. Diego Soldini) también en ensayos multiambientales, encontramos variación genotípica para otros atributos químicos de interés además de la proteína y aceite, como ácidos grasos e isoflavonoides; resultados que sin dudas, resultan muy alentadores. Se podrían hacer transferencias interesantes de dichos atributos a cultivares comerciales ampliando su base genética, con impacto positivo a la industria y al país”, puntualizó la autora.

Además añadió que Argentina debería empezar a pensar más profundamente en comenzar a agregar valor en soja, a través de la producción de specialities. “A nivel nacional tenemos grandes capacidades y potencial, no sólo para el desarrollo de conocimiento sino también tecnológico. En el caso del maíz y el trigo se han producido importantes y significativos avances en el entendimiento del efecto de los factores ambientales sobre la calidad química de granos, pero en soja (cultivo más sembrado en el país) aún nos resta mucho por conocer y entender”, remarcó.

En relación a su participación en Mercosoja, rescató el enfoque que le dio el Ing. Rodolfo Rossi, Presidente de ACSOJA, a su exposición. “Respaldado de datos concretos, actuales y de manera concisa mostró el panorama actual del cultivo de soja en Argentina y su posición a nivel internacional en materia de mercado, destacando debilidades y fortalezas del sector”.

 

Notas relacionadas

La arquitectura organizacional en las empresas

La arquitectura organizacional en las empresas

En un contexto empresarial cada vez más competitivo, especialmente en el dinámico sector agropecuario argentino, la efectividad organizacional depende menos de la ejecución individual y más de la capacidad de orquestar estratégicamente los recursos humanos y...

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, líder mundial en la fabricación de maquinaria agrícola, estará presente en una nueva edición de Expoagro 2025 como la Cosechadora Oficial de la mayor muestra agroindustrial a cielo abierto de la región, consolidando así su liderazgo y compromiso con...

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

Como ocurre en cada mes de diciembre, hemos tenido sendas novedades en materia fiscal en el ámbito municipal y a nivel provincial, en este caso de parte de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Por CPN Héctor Tristan Como ocurre en la vida misma, las noticias han sido...

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

En el mayor evento de tecnología del mundo, la empresa combina visión computacional avanzada, IA y cámaras en diversos equipos para ayudar en la rentabilidad de las operaciones de sus clientes. John Deere, empresa global de tecnología que provee software y...

Brindando con agua en la copa

Brindando con agua en la copa

Ing. Agr. Matías Cambareri - Caburé Cerrando el año 2024, se puede decir que el tiempo no viene siendo tan complicado como lo fue en campañas anteriores. Desde el punto de vista hídrico, creo que el brindis de fin de año será pensando en que las cosas continúen como...

“Hoy se necesita ser muy eficientes a la hora de producir”

“Hoy se necesita ser muy eficientes a la hora de producir”

Café de por medio, nos encontramos en la Sociedad Rural para hablar mano a mano con Nicolás Pino, el reelegido presidente de la entidad. Charlamos sobre su gestión, su compromiso, el proyecto en el corto y largo plazo, y por supuesto, sobre el atentado sufrido este...