CONTROL DE ENFERMEDADES EN CULTIVO DE TRIGO

¿Cómo llegamos con cobertura suficiente a los estratos inferiores? Autor: Ing. Agr. (Esp.) Facundo Menta El control de enfermedades en el cultivo de trigo, es una práctica muy frecuente en nuestro país. Un surtido complejo de royas y manchas son las principales amenazas de esta gramínea invernal, pudiendo aparecer en cualquier momento de su ciclo, […]
octubre 27, 2023

¿Cómo llegamos con cobertura suficiente a los estratos inferiores?

Autor: Ing. Agr. (Esp.) Facundo Menta

El control de enfermedades en el cultivo de trigo, es una práctica muy frecuente en nuestro país. Un surtido complejo de royas y manchas son las principales amenazas de esta gramínea invernal, pudiendo aparecer en cualquier momento de su ciclo, pero magnificando daños durante estadíos avanzados de su desarrollo, en caso de colonizar tejido vegetal correspondiente a “hoja bandera” (última en aparecer antes de la espiga), “bandera -1” y “-2”.

Hojas, cuya superficie fotosintética es la mayor responsable en la producción y llenado de granos, por lo que su cuidado será fundamental para garantizar el éxito productivo.  A la hora de encarar este tipo de aplicaciones, se vuelve esencial realizar un abordaje integral de la escena. El “triángulo para una correcta la regulación” (producto/objetivo/ambiente), analizado en publicaciones previas de la revista, vuelve a ser clave para ajustes de variables que permitan la correcta llegada de activo a los lugares adecuados.

En ese sentido, el posicionamiento de los objetivos a mojar, normalmente por debajo de la canopia, le otorga a este tipo de aplicaciones el desafío de generar gotas capaces de penetrar en el follaje del cultivo. Y es que las infecciones normalmente inician en hojas basales y deberán ser controladas de manera rápida y efectiva, para evitar la diseminación de la enfermedad y el consecuente ascenso hacia hojas superiores, que tal como mencionamos, son mucho más determinantes a la hora de la constitución del rendimiento. Esto le da al “momento de la aplicación” una gran relevancia.

El monitoreo frecuente de lotes, se vuelve entonces fundamental, para detecciones tempranas de los primeros focos, más aún cuando las condiciones ambientales son predisponentes al desarrollo de los patógenos.

Figura 1. Caso de infecciones del complejo de royas, colonizando hoja bandera del cultivo.        

Conocer las principales características de los fungicidas que normalmente se utilizan en este tipo de aplicaciones, es otra de las claves. Productos que en su mayoría tienen acción localizada, con una sistemia baja o nula en el grueso de los casos, y que si bien cuentan con propiedades “curativas” al actuar erradicando la enfermedad presente al momento de la pulverización, tienen su punto fuerte en la acción preventiva que proveen ante el desarrollo de futuras infecciones.

Es vital entender que todo tejido vegetal que fue colonizado, no vuelve a recuperar sus funciones tras el control y además, según recalcan especialistas fitopatólogos, “siempre hay más enfermedad a la que vemos a simple vista”.

Por todo ello, se evidencia, que “mover temprano” es una de los ejes centrales del éxito de este tipo de controles. Estrategias más bien preventivas, ante la aparición de primeros síntomas, parecieran las más acertadas. Las características de la población de gotas a asperjar para llevar a cabo esta tarea, no debiera ser un punto a descuidar. El hecho de tener que cubrir la mayor cantidad de tejido vegetal por las propiedades innatas de los productos a aplicar, nos obligará a un “buen mojado”.

Si bien lo fundamental será cubrir las hojas superiores por su incidencia directa en el “rinde”, controlar las primeras infecciones sobre hojas de partes bajas de las plantas, nos plantea el desafío de llegar con impactos a lugares con acceso restringido.

Bajo este contexto, se realizó evaluación a campo

Buscando registrar niveles de penetración de gotas dentro del cultivo, en pulverización sobre lote productivo. La práctica se llevó a cabo en establecimiento ubicado al sur de la localidad de Bell Ville (Córdoba). Se estructuró la aplicación con fungicida (mezcla de triazol y estrobirulina) más coadyuvante a base de antievaporante y tensioactivo, en trigo sembrado a 17,5 cms entre líneas, en estado de desarrollo Z4.3 (hoja bandera desplegada con espiga embuchada). Se trabajó con equipo autopropulsado, equipado con boquillas espaciadas a 52 cms.

Se llevó a cabo un punto de “tarjeteo” y las tarjetas hidrosensibles se colocaron en el tercio superior, medio e inferior del cultivo. Se evaluó técnica de pulverizado mediante boquilla cono hueco disco 6 núcleo 23 (eroga 0,85 lts/minutos a 3 bares), a presión de 3,5 bares y 18 km/h de velocidad de avance, determinando una tasa de aplicación de 56 lts/ha. Las condiciones climáticas al momento de la práctica eran óptimas: viento medio de 6 km/h, humedad relativa del 72 % y temperatura de 17 °C, otorgando un Delta T de 3,1 °C. Las tarjetas recolectadas fueron escaneadas a través de software específico, arrojando los siguientes resultados, según su posicionamiento respecto a la estructura del cultivo.

 Figura 2. Medición de condiciones ambientales durante la evaluación.

Figura 3. Datos obtenidos de cada tarjeta hidrosensible para las variables DVM, Impactos/cm2, volumen en objetivo y % de eficiencia teórica, según estrato del cultivo (superior, medio e inferior). Menta F. 2023, datos sin publicar.

A la hora de observar las tarjetas de los estratos bajos del cultivo, se evidencia (una vez más) que el tamaño de gota es clave para permitir o no el pasaje de las mismas a través del follaje y no quedar retenidas en el intento. Los menores valores de DVM de las tarjetas a medida que ahondamos dentro del cultivo, expresan que las gotas pequeñas, son en definitiva, quienes terminan generando cobertura en partes bajas.

Es importante aclarar, que al trabajar con gotas finas, y por el momento del año en que se realizan además este tipo de aplicaciones (septiembre/octubre), el riesgo potencial de deriva ya sea por viento o evaporación en algún punto se incrementa.

Por ello será fundamental la elección correcta de los horarios de trabajo, buscando sobre todo condiciones ambientales de alta humedad relativa y de viento suave, que produzca un mínimo movimiento del canopeo, favoreciendo así la penetración de gotas. Nunca debemos trabajar con “viento cero”, ya que en esos casos además, aumenta la probabilidad de presencia de inversión térmica. Otro punto a tener en cuenta es la correcta elección del coadyuvante que acompañe a los fitosanitarios, buscando como en el caso de la aplicación evaluada, productos que contengan acción antievaporante, en pos de la protección de las gotas durante su viaje hacia el blanco.

Además la capacidad de romper tensión superficial de las gotas una vez en el objetivo de este tipo de aditivos a base de tensioactivos, aumentan el esparcimiento para un mayor cubrimiento, características que se vuelve fundamental por la acción local del grueso de los productos que usualmente se aplican.

Una vez más, podemos concluir, en la importancia de LA MEDICIÓN a través de tarjeteos adecuados, para determinar correctamente el resultado de nuestras pulverizaciones. Midiendo, adecuamos las herramientas tecnológicas disponibles. Midiendo, podemos hacerlo con sentido. Midiendo, nos encaminamos en  la búsqueda de planteos de regulación más eficientes y sustentables.

Un fuerte agradecimiento al especialista fitopatólogo Roberto De Rossi por sumar al artículo, aportando su calidad académica e información técnica en la materia.

Notas relacionadas

Big Data

Big Data

Un aliado del Agromarketing Digital Ing. Agr. Mariano Larrazabal. Consultor en agromarketing digital y social media – Bialar. @AgroBialar Desde hace un tiempo escuchamos el término Big Data en todas partes. Seguro que también han notado lo mismo. Sí, existe una...

Avena libre de gluten apta para celíacos

Avena libre de gluten apta para celíacos

El jueves 17 de octubre, en la ciudad de Tres Arroyos directivos de Laboratorios Andrómaco, junto con las autoridades del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y del Ministerio de Desarrollo Agrario firmaron un acuerdo para lanzar un programa de...

Prodeman es el nuevo Bayer ForwardFarming de Argentina

Prodeman es el nuevo Bayer ForwardFarming de Argentina

Cropmix-Prodeman ubicado en General Cabrera, Córdoba, es el segundo establecimiento de Argentina que integra la red Bayer Foward Farming (BBF). Esta iniciativa es un referente en agricultura regenerativa, buenas prácticas agronómicas, sustentabilidad y cooperativismo...

Tendencia y volatilidad de los precios de trigo

Tendencia y volatilidad de los precios de trigo

En un año climáticamente complejo El mundo en el que nos movemos es claramente complejo y con gran velocidad en los cambios, antes de meternos en el análisis del trigo particularmente, haremos un apartado teórico sobre dos temas concretos que colaboran en el...

Redekop, el destructor de malezas

Redekop, el destructor de malezas

La compañía canadiense introduce en el país un implemento que se adapta a las principales marcas de cosechadoras. El sistema destruye hasta el 99% de las semillas de malezas en la cosecha de los granos. Redekop, empresa con sede central en Canadá y líder en soluciones...

CLAAS connect se pone en marcha

CLAAS connect se pone en marcha

Gestión de máquinas, gestión de empresas y servicios digitales en una sola plataforma El nuevo CLAAS connect entró en funcionamiento el 1 de octubre de 2024 en más de 30 países de todo el mundo para ofrecer a los clientes CLAAS una gran cantidad de soluciones...