CONTROL DE MALEZAS

Por: Jorge Garay1, Juan Cruz Colazo1,2 & Luis Mayer3 -1. INTA, EEA San Luis. 2. UNSL, FICA. 3. Nidera El incremento en el uso de herbicidas, además de tener implicancias en términos económicos, también repercute en el ambiente aumentando el riesgo de contaminación cuando los mismos no son aplicados correctamente. Utilizar los CC revaloriza el […]
abril 18, 2021

Por: Jorge Garay1, Juan Cruz Colazo1,2 & Luis Mayer3 -1. INTA, EEA San Luis. 2. UNSL, FICA. 3. Nidera

El incremento en el uso de herbicidas, además de tener implicancias en términos económicos, también repercute en el ambiente aumentando el riesgo de contaminación cuando los mismos no son aplicados correctamente. Utilizar los CC revaloriza el manejo integrado de malezas.

Malezas tolerantes y resistentes a herbicidas en la provincia de San Luis.

Las malezas tolerantes y resistentes, ocasionan graves problemas en varias regiones de la zona agrícola de San Luis, al afectar la producción de los principales cultivos: maíz, soja, sorgo y girasol, al igual que la de pasturas de alfalfa. La presencia de las malezas resistentes a glifosato, accasa, hormonales y/o als, es un problema que preocupa cada vez más a productores y asesores de la provincia de San Luis (Garay, 2015).

Entre las latifoliadas predominan yuyo colorado (Amaranthus palmeri), rama negra (Conyza bonariensis), flor de santa lucía (Commelina erecta), ortiga mansa (Lamium amplexicaule), yerba del pollo (Alternanthera pungens) y botón blanco (Borreria verticillata). Entre las poáceas anuales y perennes tenemos a pata de gallina (Eleusine indica), capín arroz (Echinochloa crus-galli), roseta (Cenchrus pauciflorus), sorgo de Alepo (Sorghum halepense), gramilla mansa (Cynodon incompletus), gramón (Cynodon dactylon), y cortadera chica (Pappophorum spp).

La necesidad de implementar algún tipo de control químico para la combinación de malezas resistentes en los cultivos estivales, implica un aumento notable en los costos. En este sentido, la utilización de cultivos de cobertura (CC) surge como una oportunidad para revalorizar el manejo integrado de malezas (Figura 1).

Figura 1. Vista de parcelas de control de malezas con cultivos de cobertura en Villa Mercedes. Izquierda: Principios de octubre. Derecha: Finales de noviembre. Cn = Centeno, Tr = Trigo y s/CC = sin Cultivo de Cobertura.

2. Mecanismos de acción de los cultivos de cobertura.

Los cultivos de cobertura controlan a las malezas por: a) competencia, b) formar una barrera a la entrada de luz, c) regular la temperatura del suelo impidiendo la amplitud que favorecería la emergencia y d) producir efectos alelopáticos al liberar compuestos que afectan la emergencia y desarrollo de malezas. Afectan la germinación y emergencia porque atenúan las señales ambientales necesarias para que las semillas pierdan su dormancia. 

La alelopatía implica la liberación de compuestos químicos, los cuales al ser incorporados por otra planta (receptora) provocan un efecto perjudicial o benéfico sobre germinación, crecimiento o desarrollo de esta última. La definición abarca tanto los efectos perjudiciales como benéficos.

Es necesario puntualizar que muchas sustancias con actividad alelopática tienen efectos benéficos a muy bajas concentraciones y, superado un determinado umbral, actúan negativamente sobre la planta receptora, este es el caso de los cultivos de cobertura sobre las malezas.

3. Síntesis de experiencias en la provincia de San Luis.

En el año 2013 se comparó el efecto de trigo y centeno como cultivos de cobertura en el control de malezas en Villa Mercedes (Figura 1). Ambas especies controlaron la aparición de malezas durante el periodo entre octubre y noviembre con una reducción del 98% en centeno y el 91% en trigo con respecto a una situación sin control químico ni cultivo de cobertura.

En el año 2015, en Buena Esperanza se evaluó el efecto de la interacción entre el material y la fecha de siembra de los CC en la emergencia de malezas frente a otras estrategias de manejo basadas en un control químico a partir de agosto (BL, barbecho largo), a partir de octubre (BC, barbecho corto); además de un testigo sin control ni CC (Figura 2a). Los mayores controles se efectuaron con los cultivos de cobertura y el barbecho largo, sin diferencias entre materiales, ni efecto de la fecha de siembra.

En noviembre de 2015 se evaluó el efecto de triticale y centeno en Villa Mercedes, mostrando altas eficiencias de control comparadas con una estrategia de barbecho corto (Figura 2b).

Durante el año 2016, se evaluó el efecto de cebada sobre la emergencia de malezas en Tilisarao. Se observó una disminución del 95% de malezas, entre ellas, botón blanco, rama negra y peludilla. El control de rama negra también fue observado en un ensayo en Juan Jorba, con reducciones de peludilla (Gamochaeta subfalcata) y falso alcanfor o alcanforero (Heterotheca subaxillaris) en cultivos de cobertura en base a centeno.

Para analizar el efecto de la inclusión de centeno y triticale en la dinámica de aparición de yuyo colorado, se evaluó desde octubre de 2015 a febrero de 2016 luego de ambos cultivos, comparado frente a un testigo sin herbicida (Figura 2c). Durante el año 2019 se monitoreó la evolución de la densidad de malezas con y sin cultivo de cobertura desde junio a diciembre en Villa Mercedes (Figura 2d).

Figura 2. Densidad de malezas en: A. Buena Esperanza durante el año 2015 luego de triticale (Tr), Centeno v. Quehue (CnQ) y Centeno de ciclo largo (CnH), implantado en mayo (Xm) y junio (Xj), barbecho corto (BC) y control sin herbicidas (T); B. Villa Mercedes durante el año 2015; C. Villa Mercedes durante 2015-2016 y D. Villa Mercedes desde julio a diciembre de 2019.

Como parte de la línea de trabajo de la Chacra San Luis (Aapresid-INTA) se evaluó el efecto de centeno como cultivo de cobertura en dos secuencias de cultivos: soja-CC-maíz y maíz-CC-soja en cuatro ambientes de la provincia de San Luis (Barbero et al., 2016). La figura 3 resume los resultados encontrados según el grupo funcional de las malezas, en donde se observa una disminución sustancial de las mismas, destacando el rol que pueden tener en malezas de difícil control en algunas zonas como la roseta.

Figura 3. Densidad de malezas luego con y sin cultivo de cobertura (CC) en una rotación maíz – CC – soja (Izquierda) y soja – CC – maíz (derecha). El número de zona indica diferentes zonas ambientales del centro de San Luis. Adaptado de Barbero et al. (2016).

“La síntesis de estos resultados permite inferir que los cultivos de cobertura son eficaces para controlar algunas malezas importantes en nuestra región, principalmente aquellas de ciclo otoño – invernal y la primera cohorte de las de ciclo primavero-estival: rama negra, brasicáceas, compuestas como cardos, yuyo colorado y algunas especies de poáceas anuales como roseta y pasto cuaresma”

También en algunas ocasiones es posible controlar cortadera chica (perenne) cuando rebrota en primavera. El mayor control se observa en malezas otoño-invernales. En nuestra provincia la evaluación de especies: centeno, triticale, trigo y cebada no muestran diferencias significativas cuando algunas de ellas son comparadas en conjunto.

Otro aspecto a destacar es que se ha producido un control de malezas de entre el 95-100% al secado del CC con niveles de biomasa entre 1500 y 3000 kg de materia seca por ha, por debajo de niveles críticos establecidos en regiones más húmedas (Ustarroz, 2020).

4. La inclusión de cultivos de cobertura como herramienta en el manejo integrado de malezas y su impacto ambiental.

4.1. Manejo de cultivos de cobertura

Los cultivos de cobertura adecuadamente manejados pueden reemplazar en parte la utilización de herbicidas. Esto significa disminuir dosis de productos o la cantidad de herbicidas en mezclas en barbechos cortos o en preemergencia con el beneficio en la disminución de costos e impactos ambientales. Para el caso de las malezas con ciclo primavero-estival, la combinación con herbicidas residuales aplicados luego o durante el secado puede ser una buena alternativa para sinergizar ambas herramientas.

Los cultivos de cobertura deben ser incluidos dentro de un programa de manejo integrado de malezas (MIM). No obstante vale aclarar que para malezas muy agresivas y competitivas como el yuyo colorado gigante, controles elevados del orden de 90% en varias ocasiones no alcanzan a ser suficientes debido a la alta producción y dispersión de sus semillas (aproximadamente 500.000 semillas por planta). Esto implica tener que  implementar otras acciones adicionales como control manual de la maleza.

Un aspecto fundamental al momento de incluir cultivos de cobertura es planificar el posible efecto de herbicidas residuales en la rotación.

Los herbicidas que tienen mayor residualidad y pueden causar carryover pertenecen a las familias de las sulfonilureas, imidazolinonas, triazolpirimidinas, hormonales y triazinas.  Se debe llevar un registro detallado de los herbicidas residuales y sus dosis, aplicados en cada lote, para de esta forma planificar sin riesgos los cultivos que siguen en la rotación.

4.2. Evaluación del impacto ambiental

El Coeficiente de Impacto Ambiental (EIQ, por su sigla en inglés), puede ser usado para comparar diferentes plaguicidas o bien diferentes programas de manejo de las malezas de forma de obtener qué programa o herbicida presenta un menor o mayor impacto ambiental. Este coeficiente no sólo considera algunas propiedades físicas y químicas de los plaguicidas sino que considera aspectos relacionados con la ecotoxicología y efectos sobre la salud humana de cada uno de los plaguicidas en forma específica (Kovach et al., 1992).

Los valores de EIQ de cada herbicida se calculan según valores establecidos por la Universidad de Cornell[1], y posteriormente a partir de las dosis, número de aplicaciones y el ingrediente activo se calcula el EIQ de campo de acuerdo a la siguiente ecuación:

EIQ de campo= EIQ x Porcentaje de ingrediente activo x Dosis x Número de aplicaciones

A continuación se muestra un caso de cálculo del coeficiente de impacto ambiental de campo, comparando diferentes cultivos de cobertura (centeno y triticale), con tratamientos de aplicación de herbicidas en barbecho largo para el cultivo de maíz según un ensayo establecido en Buena Esperanza en 2016 (Tabla 1). El EIQ de campo con valores iguales o menores a 5 se considera muy bajo, el de 20 bajo y el de 45 medio.

Tabla 1. EIQ de campo calculado para dos estrategias de control de malezas: CC = cultivo de cobertura secado en Octubre y un barbecho largo (BL), cuyo control se inició en agosto previo al cultivo de maíz.  IA = ingrediente activo (%), Dosis (L o kg ha-1).

El rolo para CC puede ser utilizado para interrumpir el ciclo de gramíneas anuales como, centeno, trigo, avena, y cebada, como así también el de algunas leguminosas anuales (vicia, melilotus). La mayor parte de las investigaciones utilizando rolos se ha realizado en gramíneas anuales de invierno, aunque también se han evaluado leguminosas como vicia villosa, arveja, y trébol encarnado. La susceptibilidad al rolado de una gramínea es dependiente de su estado fenológico, siendo mayor mientras más avanzado esté el ciclo, aunque el período más recomendado para el secado es en antesis ya que se minimiza de esta manera los riesgos de rebrote (Baigorría et al., 2019). 

5. Consideraciones finales.

  • Los cultivos de cobertura han mostrado ser eficaces para controlar algunas malezas problemáticas en la provincia de San Luis.
  • En los planteos actuales no reemplazan el uso de herbicidas, sin embargo permite disminuir el número de aplicaciones y dosis, reduciendo el impacto ambiental.
  • No se han observado diferencias entre especies en los ensayos, cuando los niveles se encuentran entre 1500-3000 kg MS ha-1.

Bibliografía

Álvarez, C; A Quiroga; D Santos & M Bodrero. 2013. Contribución de los cultivos de cobertura a la sustentabilidad de los sistemas de producción. Ediciones INTA. 170 p.

Arroyo, D; J Garay; M  Demaría & R Rauber. 2019. Malezas del semiárido central argentino. Ediciones INTA.

Baigorria, T; C Álvarez; C Cazorla; P Belluccini; B Aimetta; V Pegoraro; M Boccolini; B Conde; V  Faggioli; J Ortiz & D Tuesca. 2019. Impacto ambiental y rolado de cultivos de cobertura en producción de soja bajo siembra directa. Ciencia del Suelo 37(2):355-366.

Barbero, V; T Coyos; JL Mercau & JC Colazo. 2016. Inclusión de centeno (Secale cereale L.) como cultivo de cobertura antecesor de maíz y soja, en el centro de la provincia de San Luis. En: Chacra San Luis. Mejorar los sistemas productivos de la zona centro de San Luis en sus aspectos económicos y ambientales optimizando el uso del agua. Informe Final. Aapresid – INTA.  23 – 72 p.

Buratovich, MV & HA Acciaresi. 2017. Cultivos de cobertura como moduladores de la emergencia de malezas naturales. Revista de Tecnología Agropecuaria 35: 47-50.

Garay, JA. 2015. Problemática de las malezas en la provincia de San Luis. I Congreso regional de buenas prácticas fitosanitarias. Ministerio del Campo. Gobierno de la provincia de San Luis.

Garay, JA. 2017. Cultivos de Cobertura y su efecto en el control de malezas. 3er Simposio de malezas y herbicidas, Productividad y medio ambiente, enfoques a integrar o misión compartida? Santa Rosa La Pampa.

Garay, JA. 2018. Cultivos de cobertura como estrategia de control de malezas con menor impacto ambiental. Nuevo ABC RURAL. Diciembre de 2018.

Garay, JA; JC Colazo; E Scappini; R Rivarola; A Verges; H Bernasconi & A Suárez. 2015. Patrón de emergencia del yuyo colorado (Amaranthus palmeri) en la provincia de San Luis. En: Actas del XXII Congreso Latinoamericano de Malezas – I Congreso Argentino de Malezas.

Kovach, J; C Petzoldt; J Degni & J Tette. 1992. A method to measure the environmental impact of pesticides. N.Y. Food Life Sci. Bull. 139:139–146.

Montoya, JC; JM Cervellini & C Porfiri. 2015. Supresión de rama negra (Conyza bonariesis var. angustifolia) mediante el uso de cultivos de cobertura. XII Congreso de la ALAM, I Congreso de la ASACIM.

Montoya, JC; JA Garay & JM Cervellini. 2015. Amarantáceas en la región semiárida central argentina: La Pampa y San Luis.  Boletín de divulgación técnica 113. EEA Anguil. Ediciones INTA.

Oliva, J. 2018. El problema del carryover. Manejo eficiente de los herbicidas: Como evitar el efecto de carry over.

Osipitan, OA; JA Dille; Y Assefa & SZ Knezevic. 2018. Cover Crop for Early Season Weed Suppression in Crops: Systematic Review and Meta-Analysis. Agron. J. 110(6): 2211-2221.

REM 2017. Cultivos de cobertura en Argentina: Qué se está haciendo y qué falta. Informe técnico REM AAPRESID.


[1] http://www.nysipm.cornell.edu/publications/eiq/files/EIQ_values_2012herb.pdf   

Notas relacionadas

Agustín Torriglia, Ingeniero Agrónomo

Agustín Torriglia, Ingeniero Agrónomo

¿Qué cosa no compartirías con nadie? Comparto muchas cosas, pero celular y notebook no me gusta. De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? Pasar el piso, jaja ¿Con quién no irías ni a la esquina? No le tengo odio a nadie. Escucho hasta con quienes no...

La película Buru, Buru, Budía

La película Buru, Buru, Budía

Sorprendido busco en Google: El agrónomo Película, ya que me había quedado la curiosidad por saber de qué trataba esto que había visto en redes sociales. Por: Juan Carlos Grasa, director de HorizonteA- Cuando el buscador tiró los primeros resultados me dio mucha...

COSECHA DE SORGO

COSECHA DE SORGO

¿Qué hay de nuevo, viejo? Por: Juan Giordano (Asesor privado), Santiago Tourn (MecaTech), Emiliano Ladreche (Mecatech), Heber Raggio (Mecatech), Juan Manuel Goyeneche (Mecatech), Enzo Moriones (Mecatech) y Florentina Razetto (Mecatech) Introducción La proyección...

Fútbol, Café y Agro

Fútbol, Café y Agro

La “Iniciativa SOYA-MAÍZ Proyecto País” como un instrumento potenciador del sector agroindustrial argentino-colombiano. Por: Mauricio Varela - Carlos A. Vidal ENTRANDO A LA CANCHA… Para aquellos de nosotros apasionados por el fútbol, es claro que Colombia ha sido un...

Silobolsa: el know how argentino para el mundo

Silobolsa: el know how argentino para el mundo

INTA informa- @INTAinforma - El silobolsa es una tecnología que, con aporte del INTA, trasciende fronteras y hoy se exporta de manera exitosa a más de 50 países. Desde su incorporación en la Argentina –hace casi 30 años–, la evolución del silobolsa fue formidable: de...