Corn stunt spiroplasma en la Región Subtropical

Incidencia y Prevalencia de Corn stunt spiroplasma en la Región Subtropical de Argentina. Análisis de la evolución de la enfermedad en el periodo 2011-2015. Por: Druetta M.(1), Raspanti J.G.(2,3), Luna I.M.(1), Barontini J.(2), Maurino M.F.(2,4), Ferrer M.(1), Laguna I.G.(2,4), Giménez Pecci M.P.(2) Actividades compartidas INTA: PNCYO 1127034; PNPV 1135032; EEA Este de Santiago del Estero; […]
junio 22, 2016

Incidencia y Prevalencia de Corn stunt spiroplasma en la Región Subtropical de Argentina. Análisis de la evolución de la enfermedad en el periodo 2011-2015.

Por: Druetta M.(1), Raspanti J.G.(2,3), Luna I.M.(1), Barontini J.(2), Maurino M.F.(2,4), Ferrer M.(1), Laguna I.G.(2,4), Giménez Pecci M.P.(2)

Actividades compartidas INTA: PNCYO 1127034; PNPV 1135032; EEA Este de Santiago del Estero; IPAVE-CIAP- Córdoba; PReT 1131407 y 1131408.

Dada la importancia del Corn stunt spiroplasma para la producción de maíz en la región subtropical, la siguiente información tiene el objetivo de presentar los valores de incidencia y prevalencia de este patógeno en la campaña 2014/2015 y analizar su comportamiento en los últimos 5 años.

corn

Introducción

Las enfermedades del maíz se han incrementado en los últimos años debido, entre otras causas, a la continuidad geográfica del cultivo y a los germoplasmas empleados en Argentina (Vicondo et al, 2013). Esta continuidad se extiende desde países limítrofes hasta la región central del país y favorece la migración de especies que transmiten enfermedades. Dicha situación se suma al incremento en la superficie de siembra con materiales templados, no seleccionados para enfermedades de la región subtropical, generando condiciones propicias para que las mismas se manifiesten.

Para la región subtropical (≤30°LS) el achaparramiento del maíz también llamado “Corn stunt” (CSS), producido principalmente por el mollicute Spiroplasma kunkelii (Delong & Wolcott), es la enfermedad transmitida por vector más importante en el cultivo de maíz (Giménez Pecci et al, 2012; Druetta et al, 2013). Los primeros datos sobre la detección de S. kunkelii fueron en la campaña agrícola 1990/91 en las provincias de Santiago del Estero y Tucumán. Desde entonces se ha determinado que la enfermedad es endémica en el Norte Argentino (Carpane et al, 2012).

El patógeno es transmitido por Dalbulus maidis (Hemiptera: Cicadellidae), pequeña chicharrita que solo se alimenta de maíz y único vector natural conocido en Argentina (Giménez Pecci y Laguna, 2004; Giménez Pecci, 2007; Carpane et al., 2012). Epidemiológicamente es importante debido a su distribución geográfica en el Neotrópico Americano, alta densidad poblacional en relación a otras especies en maíz y con referencia a su capacidad de trasmitir la enfermedad en estudio (Carpane et al., 2012).

Leer nota completa

 

Notas relacionadas

ELBIO LAUCIRICA, presidente de CONINAGRO

ELBIO LAUCIRICA, presidente de CONINAGRO

Elbio Laucirica es el actual presidente de CONINAGRO, tiene 65 años, está casado, nació y vive en Rauch, un pueblo rural del centro de la provincia de Buenos Aires. Su mamá era maestra rural, por lo que vivía en una escuela. Su padre era chacarero. Estudió agronomía,...

BLISS, un nuevo paso en Biológicos de la mano de SUMMABIO

BLISS, un nuevo paso en Biológicos de la mano de SUMMABIO

Summabio, la empresa pionera en insumos biológicos de la Argentina presentó un nuevo desarrollo que aumenta la productividad de los cultivos y reduce el stress abiótico por clima. BLISS es un producto de aplicación a semillas, perfectamente compatible con el modelo...

¿Qué son los correos masivos o mailing masivo en el agro?

¿Qué son los correos masivos o mailing masivo en el agro?

Por: Ing. Agr. Mariano Larrazabal. Consultor en agromarketing digital y social media - Bialar. @AgroBialar Las campañas de correos masivos son mensajes de marketing o comunicación enviados por una empresa agropecuaria a un número simultáneo de...

RECSO Campaña 2022-23

RECSO Campaña 2022-23

Ing. Agr. Cristian Angel Vissani (1), e-mail: vissani.cristian@inta.gob.ar - Ing. Agr. Marcos Murgio (2), e-mail: murgio.marcos@inta.gob.ar (1) Coordinador Nacional RECSO, CAT INTA-ASA. Área de Mejoramiento Genético Vegetal de la EEA INTA Marcos Juárez - (2)...

Impulsar la agricultura regenerativa

Impulsar la agricultura regenerativa

La agricultura regenerativa se convierte en un pilar esencial de la industria agrícola actual. La incorporación de prácticas sostenibles no solo enriquece a los productores al fortalecer sus sistemas de producción, sino que también desempeña un rol fundamental en la...