Incidencia y Prevalencia de Corn stunt spiroplasma en la Región Subtropical de Argentina. Análisis de la evolución de la enfermedad en el periodo 2011-2015.
Por: Druetta M.(1), Raspanti J.G.(2,3), Luna I.M.(1), Barontini J.(2), Maurino M.F.(2,4), Ferrer M.(1), Laguna I.G.(2,4), Giménez Pecci M.P.(2)
Actividades compartidas INTA: PNCYO 1127034; PNPV 1135032; EEA Este de Santiago del Estero; IPAVE-CIAP- Córdoba; PReT 1131407 y 1131408.
Dada la importancia del Corn stunt spiroplasma para la producción de maíz en la región subtropical, la siguiente información tiene el objetivo de presentar los valores de incidencia y prevalencia de este patógeno en la campaña 2014/2015 y analizar su comportamiento en los últimos 5 años.
Introducción
Las enfermedades del maíz se han incrementado en los últimos años debido, entre otras causas, a la continuidad geográfica del cultivo y a los germoplasmas empleados en Argentina (Vicondo et al, 2013). Esta continuidad se extiende desde países limítrofes hasta la región central del país y favorece la migración de especies que transmiten enfermedades. Dicha situación se suma al incremento en la superficie de siembra con materiales templados, no seleccionados para enfermedades de la región subtropical, generando condiciones propicias para que las mismas se manifiesten.
Para la región subtropical (≤30°LS) el achaparramiento del maíz también llamado “Corn stunt” (CSS), producido principalmente por el mollicute Spiroplasma kunkelii (Delong & Wolcott), es la enfermedad transmitida por vector más importante en el cultivo de maíz (Giménez Pecci et al, 2012; Druetta et al, 2013). Los primeros datos sobre la detección de S. kunkelii fueron en la campaña agrícola 1990/91 en las provincias de Santiago del Estero y Tucumán. Desde entonces se ha determinado que la enfermedad es endémica en el Norte Argentino (Carpane et al, 2012).
El patógeno es transmitido por Dalbulus maidis (Hemiptera: Cicadellidae), pequeña chicharrita que solo se alimenta de maíz y único vector natural conocido en Argentina (Giménez Pecci y Laguna, 2004; Giménez Pecci, 2007; Carpane et al., 2012). Epidemiológicamente es importante debido a su distribución geográfica en el Neotrópico Americano, alta densidad poblacional en relación a otras especies en maíz y con referencia a su capacidad de trasmitir la enfermedad en estudio (Carpane et al., 2012).
Leer nota completa