CREATech. Dos días en la vida nunca vienen nada mal

Dos días muy intensos vivimos en la ciudad de Córdoba los que asistimos al CreaTech , fue un espacio para darle una mirada al futuro desde un estadio repleto de almas dispuestas a compartir la experiencia de salir del día a día y repensar el mundo que viene. Todo se vivió con mucha intensidad en […]
octubre 31, 2017

Dos días muy intensos vivimos en la ciudad de Córdoba los que asistimos al CreaTech , fue un espacio para darle una mirada al futuro desde un estadio repleto de almas dispuestas a compartir la experiencia de salir del día a día y repensar el mundo que viene. Todo se vivió con mucha intensidad en el Orfeo cordobés. 

Por Juan Carlos Grasa

Como empezando de atrás para adelante al cierre del encuentro Francisco Lugano, miembro del CREA 9 de Julio y actual presidente del Movimiento CREA, durante el cierre  se preguntó:  “¿Por qué organizamos este tipo de eventos? Simple. Porque guardan íntima relación con nuestra Visión: Las empresas CREA, integradas a la comunidad, son referentes de innovación y sostenibilidad”.

Sostuvo además “en estos encuentros buscamos desarrollar la capacidad de innovación para que nuestras empresas sean sostenibles en el tiempo. Buscamos, además, influir positivamente en el entorno desde los puntos de vista social, económico y ambiental”

Francisco Lugano, miembro del CREA 9 de Julio y actual presidente del Movimiento CREA

El presidente CREA dijo que cuando empezaron a soñar con el CREAtech, “nuestro objetivo era saber qué oportunidades y desafíos planteaba la tecnología para el agro. Pero para saber cuáles serían las directrices del futuro en materia tecnológica, teníamos que parar la pelota y generar el contexto necesario para reflexionar”.

“Tuvimos, por primera vez, el honor de compartir la definición del temario junto con el INTA, que nos aportó algunos de sus mejores técnicos para que pensaran junto con nosotros. Una instancia de interacción público-privada que nos enriquece y que buscamos activamente desde el primer momento”, apuntó.

 “Todo lo que hagamos, todo lo que aprendamos sobre las nuevas herramientas, son cuestiones que, en definitiva, tendremos que implementar nosotros mismos y tienen que servir para que vivamos mejor, para tener mejores empresas y mejores equipos de trabajo”, concluyó.

 

Manuel Delgado Tenorio

El impacto de la inteligencia artificial y el Big Data sobre los negocios no tiene que ver tanto con el desarrollo de nuevas tecnologías, sino con la mayor calidad de la información. “El valor está en los datos. Muchos algoritmos de inteligencia artificial se conocen desde hace 40 años. Lo verdaderamente importante es la información que le damos para procesar”.

Salah Sukkaich

La población agrícola envejece: el productor promedio tiene entre 50 y 60 años. Y no hay una renovación: los jóvenes se van a las ciudades y no vuelven. Eso genera un encarecimiento de la mano de obra calificada. “La robótica se presentó como una solución potencial a esos problemas”, dijo Sukkarieh. Y mencionó algunas experiencias llevadas a cabo: Robots para árboles frutales. Se desarrollaron robots equipados con distintos tipos de sensores, que permiten detectar la densidad de frutos de cada árbol. Así, se puede determinar por qué alguno rinde más que otro, y establecer correlaciones.

 Alejandro Repetto  

 “Muchos de ustedes creen que los robots agropecuarios todavía están muy lejos de ser aplicados en nuestro país, pero están más cerca de lo que ustedes creen: hace veinte años para tener un robot había que pensar en Estados Unidos, Alemania o Japón. Hoy gracias a varias tecnologías de crecimiento exponencial, todo es más sencillo”.

Andrea Grobocopatel

“Hay que encontrar personas que hagan las tareas cotidianas por nosotros. Nuestra función, como dueños, es anticiparnos a los hechos y viajar por el mundo para ver cómo agregar valor”.

“Cuando un fundador construye una empresa, su objetivo debe ser que la manejen los mejores. Los hijos deben trabajar en la compañía solamente si lo desean y si eso los hace felices”

Walter Baethgen

“Cerca de 800 millones de personas en el planeta se van a dormir cada noche con hambre. Pero conviven en el mundo con 2000 millones de personas que tienen sobrepeso, de las cuales la mitad son obesas, lo cual contribuye a incrementar la prevalencia de enfermedades como diabetes o problemas cardíacos. A eso hay que sumar 2000 millones de personas que adquieren calorías suficientes, pero en una forma no equilibrada y eso, por ejemplo, hace que unas 300.000 madres mueran cada año durante el parto por falta de hierro”

Traci Houpapa

“Tenemos la obligación de gestionar los recursos que heredamos de nuestros padres: ese es uno de los mandatos de nuestra cultura aborigen que tiene miles de años. En el pueblo Maorí hay un dicho que dice ¿qué es lo más importante del mundo? La gente, la gente y la gente”

Juan Schiaretti

“El año pasado enviamos 23.000 millones de pesos a la Nación en concepto de retenciones, pero sólo regresaron 2000 millones y lo grave es que los 21.000 millones restantes quedaron en la ciudad de Buenos Aires y en el Conurbano bonaerense. O sea: se usaron recursos aportados por nuestros productores para subsidiar a una de las ciudades más ricas de América latina. ¿Cuánto más podrían progresar nuestros productores y comunidades si esos recursos quedaran aquí?

Enrique Pavan

“La carne aporta minerales y vitaminas. Pero también aminoácidos esenciales como el Omega 3 o ácido linoleico conjugado (CLA). “El desafío es reducir las grasas saturadas (un elemento perjudicial para la salud) y el aumentar el resto de los componentes beneficiosos para la salud. Y eso lo podemos hacer a través de la selección, el manejo, la nutrición o eventualmente la biotecnología”

Gervasio Piñeiro

“En algunas situaciones el sistema de regulación y soporte de los ecosistemas se deteriora o muere porque no se le ofrece al suelo las energía que requiere. Para compensar eso tenemos que usar cantidades crecientes de insumos y eso el bolsillo de ustedes lo sabe”

Ford Denison

“Deberíamos estar tomando “ideas” de la propia naturaleza para generar soluciones que contribuyan a reducir la presión de malezas, plagas y enfermedades. Una de las alternativas, por ejemplo, es estudiar cuál es la mejor distribución de semillas en la siembra para brindar las menores oportunidades competitivas a las malezas. No es una solución completa, pero contribuiría a reducir el uso de herbicidas”.

Juan Pablo Sorín

Juan Pablo Sorín

“Me ha pasado como jugador de saber en medio de un partido que el sistema (propuesto) no estaba funcionando y hablar con otros jugadores para cambiarlo; si el entrenador está en la misma sintonía, no debería enojarse con algo así.

Rubén Magnano

“Nos ha tocado salir campeones de una liga nacional porque tuve la capacidad de escuchar al capitán del equipo que faltando cuatro minutos para termine el juego y perdiendo por cinco puntos, me propuso cambios que acepté y que finalmente nos llevaron a la ganar; tenemos que tener la humildad de saber escuchar”, indicó. “El verdadero capital son las personas”

Notas relacionadas

Recargados para la nueva campaña

Recargados para la nueva campaña

El otoño meteorológico que ya está promediando, ha permitido en esta primera mitad una buena recarga de agua en los perfiles de suelo en prácticamente toda la zona productiva del país. Por: Matías Cambareri - Caburé Principalmente, esto se debe a una baja en las...

Los desafíos del trigo 2025/2026

Los desafíos del trigo 2025/2026

Abril está siendo un mes con gran cantidad de información y cambios en las reglas de comercio y por eso es necesario para analizar el mercado separar qué cosas son del entorno y qué cosas son del mercado. Lic. Sebastián Salvaro – Co-founder de Simpleza SA Comenzando...

Respuesta del cultivo de Camelina Sativa

Respuesta del cultivo de Camelina Sativa

A la oferta nitrogenada y a la densidad 1,2Daniela Becheran, 3Ana Canú, 3Martin Beaudeant & 2Daniel Miralles 1Catedra de cultivos Industriales y 2Catedra de Cerealicultura IFEVA-CONICET. Av San Martin 4453 (C1417 DSE) Ciudad de Buenos Aires; 3 Chacra Servicios...

Flotar

Flotar

El último de los cuatro gobiernos kirchneristas terminó en una orgía de locura inflacionaria. El Presidente electo todavía se aferraba a su plan de dolarización. El verano de 2024 fue extremadamente duro para la sociedad y nadie se hubiera imaginado hoy que el tipo de...

Observaciones de un mapa de rinde

Observaciones de un mapa de rinde

Tener la información del rendimiento y humedad de un cultivo de granos geolocalizada en forma de mapa, es la información más valiosa que un productor puede tener a la hora de analizar los resultados de toda la campaña. Por: Ing. Agr. Jeremías Drobot - Marketing en...

Jethro Tull, el padre de la agricultura de precisión

Jethro Tull, el padre de la agricultura de precisión

Cuando se menciona el nombre Jethro Tull, muchos piensan inmediatamente en la banda británica de rock progresivo que marcó la década de 1970 con su estilo único y su carismático flautista Ian Anderson. Sin embargo, detrás de ese nombre artístico hay una historia mucho...