Cultivos de cobertura – Manejar malezas con menor impacto ambiental

“Los cultivos de coberturas en los sistemas de producción actuales agrícolas y mixtos permitirían mitigar el impacto de malezas tolerantes y de complicado manejo, reduciendo cantidad e impactando sobre su dinámica”. El ingeniero agrónomo Sandro Raspo compartió sus experiencias en la segunda jornada del XXVI Congreso de Aapresid “Sustentología”.  Sandro Raspo es un ingeniero agrónomo […]
agosto 29, 2018

“Los cultivos de coberturas en los sistemas de producción actuales agrícolas y mixtos permitirían mitigar el impacto de malezas tolerantes y de complicado manejo, reduciendo cantidad e impactando sobre su dinámica”. El ingeniero agrónomo Sandro Raspo compartió sus experiencias en la segunda jornada del XXVI Congreso de Aapresid “Sustentología”.

 Sandro Raspo es un ingeniero agrónomo y consultor privado con una reconocida trayectoria en los sistemas bio-integrados. En la segunda jornada del XXVI Congreso de Aapresid “Sustentología” compartió con los presentes su experiencia en el manejo de malezas, los cultivos de servicios y las rotaciones con eje en la biodiversidad y el cuidado del medio ambiente. Para abrir su disertación dio un diagnóstico de situación: en los sistemas agrícolas actuales se han incrementado las dosis y frecuencias de aplicaciones de herbicidas, siendo la principal causa de esto la aparición de malezas resistentes y tolerantes o de difícil control.

El costo anual de control de malezas en los diferentes sistemas alcanza aproximadamente los 1.300 millones de dólares, pero podría llegar a ser mucho mayor si se continúa esta tendencia de sistemas simples que generan manejos complejos, incrementándose también las pérdidas de rendimiento e impacto ambiental sobre los mismos. 

Tras eso, destacó que los cultivos de cobertura invernales (CCI) representan una práctica con potencial para reducir el uso de herbicidas en post emergencia de soja, y citó los ensayos (macros) realizados durante la campaña 2017-2018 en distintas zonas del país, los cuales permitieron cuantificar y dimensionar el efecto de mono y poli especies utilizadas como coberturas.

Evaluación de la biomasa generada por el cultivo de cobertura

“El control que realizan los policultivos sobre carga de malezas logrando eficiencias de control respecto al testigo mayores al 85%. Una alternativa para adelantar la fecha de siembra de los cultivos de cobertura se presenta con máquinas que distribuyen al voleo tipo ALTINA. La experiencia desarrollada en Don Mateo, Ameghino, provincia de Buenos Aires sobre cultivos de soja fue excelente. Lográndose implantaciones del 75%”, aportó. Y acotó que este adelantamiento en la siembra permitió excelentes controles (>80%) sin uso de herbicidas posteriores y que la distribución aleatoria y la colonización de diferentes espacios mejoró la distribución de raíces y anclaje de la especie.

En cuanto a los mecanismos principales por los cuales los residuos de cultivos de cobertura como centeno o vicia inhiben la germinación y emergencia de las malezas anuales, mencionó: La atenuación de las señales del medio ambiente (luz, temperatura, precipitaciones, oxigeno) que rompen la latencia de las semillas; la interferencia física con el proceso de emergencia de la plántula; y la liberación de compuestos fitotóxicos.

En este macro ensayo realizado en la región Córdoba Norte, CREA Barranca Yaco, La Sentencia, Ascochinga, se midió la frecuencia según protocolo Plan Nacional de Malezas de AACREA, y se calculó la frecuencia acumulada de todos los tratamientos.

“El testigo presentó la mayor diversidad y cantidad de especies malezas (frec. Ac >60%). Este macro ensayo demuestra el efecto supresor que tienen los diferentes especies y el uso de policultivos como herramientas para disminuir la cantidad y diversidad de especies malezas”, expresó.

El rolo para Cultivos de cobertura –dijo– puede ser utilizado para interrumpir el ciclo de gramíneas anuales como, centeno, trigo, avena, y cebada, como así también el de algunas leguminosas anuales (vicia, melilotus) y otras especies como los Rhapanus. “La mayor parte de las investigaciones utilizando rolos se ha realizado en gramíneas anuales de invierno, aunque también se han evaluado leguminosas como vicia villosa, arveja, y trébol encarnado”, acotó.

Al referirse a la vicia villosa, dijo que se encontraron controles consistentes al estado de floración con vainas pequeñas visibles en estadío 6-7 y que, a su vez, se encontraron buenos resultados rolando antes de estos estadíos pero con posibilidad de rebrote y la posibilidad de competencia con el cultivo posterior.

“Esta herramienta permite reducir el coeficiente de impacto ambiental, EIQ desarrollado por la Universidad de Cornell, NY, que tiene en cuenta el nivel de impacto hacia el operador que aplica los productos, el nivel de impacto hacia el consumidor y como impactan los fitoquímicos utilizados en la agricultura sobre el ecosistema”, sostuvo, y explicó que esto es utilizado por los agricultores americanos para decidir que agroquímicos van a utilizar en sus explotaciones.

Raspo precisó que con la aparición de las malezas duras en los cultivos de renta como soja o maíz, el índice de impacto ambiental ha aumentado el 30%, algo que puede disminuir con el uso de CC y más todavía si se finaliza su ciclo con un rolo crimper. “Estas herramientas apiladas (cultivos de cobertura + uso de rolo) permitirán producir en forma más amigable con el ambiente y reducir los conflictos entre lo urbano-rural”, resumió.

A modo de conclusión, refirió que los cultivos de coberturas en los sistemas de producción actuales agrícolas y mixtos permitirían mitigar el impacto de malezas tolerantes y de complicado manejo, reduciendo cantidad e impactando sobre su dinámica. “Bajando el uso de herbicidas hormonales y residuales se genera un impacto ambiental menor, y aportando a variables que no se han discutido en este documento pero son importantes de mencionar como son: mejoras en variables físicas, químicas y biológicas del suelo (entrada y conservación de agua, reducción de lixiviación de N, redistribución de nutrientes a través de la arquitectura de raíces, porosidad, reducción temperatura-erosión, y aportar carbono a los sistemas, variable desencadenante cuando se reduce de todos procesos negativos”, cerró. 

Notas relacionadas

Respuesta del cultivo de Camelina Sativa

Respuesta del cultivo de Camelina Sativa

A la oferta nitrogenada y a la densidad 1,2Daniela Becheran, 3Ana Canú, 3Martin Beaudeant & 2Daniel Miralles 1Catedra de cultivos Industriales y 2Catedra de Cerealicultura IFEVA-CONICET. Av San Martin 4453 (C1417 DSE) Ciudad de Buenos Aires; 3 Chacra Servicios...

Flotar

Flotar

El último de los cuatro gobiernos kirchneristas terminó en una orgía de locura inflacionaria. El Presidente electo todavía se aferraba a su plan de dolarización. El verano de 2024 fue extremadamente duro para la sociedad y nadie se hubiera imaginado hoy que el tipo de...

Observaciones de un mapa de rinde

Observaciones de un mapa de rinde

Tener la información del rendimiento y humedad de un cultivo de granos geolocalizada en forma de mapa, es la información más valiosa que un productor puede tener a la hora de analizar los resultados de toda la campaña. Por: Ing. Agr. Jeremías Drobot - Marketing en...

Jethro Tull, el padre de la agricultura de precisión

Jethro Tull, el padre de la agricultura de precisión

Cuando se menciona el nombre Jethro Tull, muchos piensan inmediatamente en la banda británica de rock progresivo que marcó la década de 1970 con su estilo único y su carismático flautista Ian Anderson. Sin embargo, detrás de ese nombre artístico hay una historia mucho...

Belkis Icela Martínez, Periodista diario La Nación

Belkis Icela Martínez, Periodista diario La Nación

¿Minas de Oro, Honduras? El lugar que me conecta con mi esencia; donde siento que el tiempo no pasa y todo lo demás se congela. ¿Alicia Cárcamo? Mi cable a tierra. La mujer que me enseñó, sin saberlo, a resistir y enfrentar cualquier desafío. ¿Con quién no irías ni a...

17° Simposio de Fertilidad -Nutrir el suelo, alimentar el futuro

17° Simposio de Fertilidad -Nutrir el suelo, alimentar el futuro

El evento que reúne a los referentes más destacados en nutrición de cultivos y cuidado del suelo, con el objetivo de compartir conocimientos y avances tecnológicos que promuevan una producción agrícola más eficiente y sostenible. Fernando García, María Fernanda...