Cultivos de cobertura

Una estrategia sustentable al manejo de malezas en sistemas de SD  Por: Tomas Baigorria*1, Cristian Álvarez2, Cristian Cazorla1, Pablo Belluccini1, Bethania Aimetta1, Vanesa Pegoraro1, Monica Boccolini1, Belén Conde1, Valeria Faggioli1, Jimena Ortiz1 & Daniel Tuesca3  1EEA INTA Marcos Juárez, Ruta Nº 12 km 36, (2580) Marcos Juárez, Argentina. 2Agencia de Extensión Rural INTA General Pico.3UNR […]
octubre 24, 2016

Una estrategia sustentable al manejo de malezas en sistemas de SD

 Por: Tomas Baigorria*1, Cristian Álvarez2, Cristian Cazorla1, Pablo Belluccini1, Bethania Aimetta1, Vanesa Pegoraro1, Monica Boccolini1, Belén Conde1, Valeria Faggioli1, Jimena Ortiz1 & Daniel Tuesca3

 1EEA INTA Marcos Juárez, Ruta Nº 12 km 36, (2580) Marcos Juárez, Argentina.
2Agencia de Extensión Rural INTA General Pico.3UNR Zavalla, Santa Fe.
*Autor de contacto: baigorria.tomas@inta.gob.ar

Dado que prácticamente la superficie total de soja es tolerante a glifosato, nos preguntamos si la utilización de CC y el rolado de los mismos, pueden ser una estrategia importante para elaborar planes de control de malezas, minimizando de esta manera el impacto sobre el medio ambiente, sin afectar el rendimiento del cultivo de soja. Aquí las investigaciones y conclusiones.

 INTRODUCCIÓN

cc-1

En la campaña 2014/2015 la superficie de soja tolerante a glifosato fue de 20,5 millones de hectáreas, representando, al igual que en las últimas campañas, prácticamente el 100% de la superficie total de soja (Argenbio, 2015). Esto generó que el sistema productivo sea cada vez más dependiente de la utilización de herbicidas de amplio espectro (ej: glifosato). Asimismo en los sistemas agrícolas y mixtos agrícolas en los últimos 15 años se han incrementado las dosis y frecuencias de aplicaciones (Benbrook, 2005).

La principal causa de esto se atribuye a la aparición de tolerancia y resistencia de ciertas malezas al glifosato (Rainero,2008).

El incremento en los costos de los herbicidas, sumado a las cuestiones ambientales, impulsa la necesidad de encontrar alternativas que reduzcan el uso del control químico. Para aumentar la sostenibilidad de las estrategias de manejo de malezas, el proceso de toma de decisiones debe incorporar una evaluación del impacto ambiental (Stewart et al., 2011).

El  Coeficiente de Impacto Ambiental EIQ (sigla en inglés) puede ser usado para comparar diferentes plaguicidas o bien diferentes programas de manejo de las malezas de forma de obtener qué programa o herbicida presenta un menor impacto medio ambiental.

Este coeficiente no sólo considera algunas propiedades físicas y químicas de los plaguicidas sino que considera aspectos relacionados con la ecotoxicología y efectos sobre la salud humana de cada uno de los plaguicidas en forma específica (Kovach et al., 1992).

Cultivos de cobertura

 Los cultivos de cobertura (CC) representan una práctica con potencial para, entre otros objetivos, reducir el uso de herbicidas en postemergencia de soja  disminuyendo a su vez el impacto sobre el medio ambiente.

La supresión de las malezas aumenta al incrementar la producción de materia seca (MS) del CC, a su vez el control de la emergencia de malezas será consistente si el residuo del CC se encuentra de forma uniforme sobre la superficie del suelo (Creamer et al., 1996; Teasdale & Mohler, 1993).

Teniendo en cuenta que la producción de MS del CC es un factor importante en la supresión de las malezas, trabajos realizados con triticale como CC en la región sudeste de la provincia de Córdoba en suelos Argiudoles típicos, mostraron que la producción de MS es variable según el año y manejo aplicado. Por ejemplo en años con un adecuado perfil de humedad (entre 80 y 100% de la capacidad de campo) y aplicación de 100 kg N ha-1 en forma de UREA se alcanzaron producciones de MS al momento de secado de 15940 kg ha-1 (Bertolla et al., 2012), mientras que en años con contenidos de humedad inferiores al 50% de la capacidad de campo a la siembra, se lograron producciones de 5560 kg ha-1 (Baigorria & Cazorla, 2010).

Ver articulo completo

BIBLIOGRAFÍA

Argenbio.2015. Cultivos aprobados y adopción. Disponible en: http://www.argenbio.org/index.php?action=cultivos&opt=5 (Fecha verificación: 06/07/2015).

Ashford, DL & DW Reeves. 2003. Use of a mechanical roller–crimper as an alternative kill method for cover crops. Am. J. Altern. Agric. 18:37–45.

Baigorria, T & C Cazorla. 2010. Eficiencia del uso del agua por especies utilizadas como cultivos de cobertura. XXI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, AACS. Rosario 2010.

Basanta, M; C Alvarez; JP Giubergia & E Lovera. 2012. Cultivos de cobertura en sistemas de agricultura continua en la región central de Córdoba. En: C Alvarez; A Quiroga; S Diego & M Bodrero (Eds). Contribución de los cultivos de cobertura a la sustentabilidad de los sistemas de producción. 1a Ed. Pp. 50 – 57. La Pampa, Ediciones INTA.

Benbrook, CM. 2005. Rust, resistance, rundownsoils, andrisingcosts – Problems facing soybean producers in Argentina. AgBioTechInfoNet, artículo técnico n. º 8, enero.

Bertolla, AM; T Baigorria; DT Gómez; CR Cazorla; M Cagliero; A Lardone; M Bojanich & B Aimetta. 2012. Efecto de la fertilización sobre la eficiencia del uso del agua de especies invernales utilizadas como cultivos de cobertura. En: C Alvarez; A Quiroga; S Diego & M Bodrero (Eds). Contribución de los cultivos de cobertura a la sustentabilidad de los sistemas de producción. 1a Ed. Pp. 138 – 147. La Pampa, Ediciones INTA.

Capurro, J; J Surjack; J Andriani; MJ Dickie & MC González. 2010. Evaluación de distintas especies de cultivos de cobertura en secuencias soja-soja en el área sur de la provincia de Santa Fe. Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Rosario, pp. 224.

Creamer, NG; MA Bennett; BR Stinner; J Cardina & EE Regnier. 1996. Mechanisms of weed suppression in cover crop-based production systems. Hortscience 31:410–413.

Creamer, NG & SM Dabney. 2002. Killing cover crops mechanically: review of recent literature and assessment of new research results. Am. J. Altern. Agric. 17:32–40.

Curran, W; M Ryan & S Mirsky. 2010. Cover crop rollers for Northeastern grain production. Proc. USDA-ARS.http://extension.psu.edu/pests/weeds/cover-crop-rollers-for-northeastern-grain-production (Fecha verificación: 06/07/2015).

Derpsch, R; CH Roth; N Sidiras; & U Köpke. 1991.Controle da erosão no Paraná, Brazil: Sistemas de cobertura do solo, plantio directo e prepare conservacionista do solo. Deutsche Gesellschaftfür Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH, Eschborn, SP 245, Germany.

Di Rienzo JA; F Casanoves; MG Balzarini; L Gonzalez; M Tablada & CW Robledo InfoStat Versión 2016. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. URL http://www.infostat.com.ar.

Huang, M; M Shao; L Zhang & Y Li. 2003. Water use efficiency and sustainability of different long-term crop rotation systems in the Loess Plateau of China. Soil Till. Res. 72: 95-104.

INTA. 1978. Secretaria de Agricultura y Ganadería de la Nación. Carta de suelos de la República Argentina. Hoja 3363-17. Marcos Juárez.

Kovach, J; C Petzoldt; J Degni & J Tette. 1992. A method to measure theenvironmental impact of pesticides. N.Y. Food Life Sci. Bull. 139:139–146.

Lardone, AV; M Barraco; C Scianca; C Álvarez & M Díaz-Zorita. 2012. Cultivos de cobertura en sistemas con soja bajo siembra directa. Actas del XIX Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo y XXIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Mar del Plata, Argentina. 16 al 20 de abril de 2012 (CD-ROM).

Mirsky, SB; WS Curran; DA Mortensen; MR Ryan & DL Shumway. 2009. Control of cereal rye with a roller/crimper as influenced by cover crop phenology. Agron J. 101:1589–1596.

Mischler, RA; SW Duiker; WS Curran & D Wilson. 2010. Hairy vetch management for no‐till organic corn production. Agron. J. 102: 355‐362.

Rainero, HP. 2008. Problemática del manejo de malezas en sistemas productivos actuales. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Boletín de Divulgación Técnica Nº 3. Abril 2008.

Ruffo, ML; DG Bullock & GA Bollero. 2004. Soybean yield as affected by biomass and nitrogen uptake of cereal rye in winter cover crop rotations. Agron. J. 96:800–805.

Scianca, C; C Álvarez; M Barraco; M Peréz & A Quiroga. 2006. Cultivos de cobertura en sistemas orgánicos. Aporte de carbono y dinámica de malezas. Pp. 370. En: XXI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Salta-Jujuy. Argentina.

Stewart, CL; RE Nurse; LL Van Eerd; RJ Vyn; & PH Sikkema. 2011. Weed control, environmental impact, and economics of weed management strategies in glyphosate-resistant soybean. Weed Technology 25:535–541.

Teasdale, JR & CL Mohler. 1993. Light transmittance, soil–temperature, and soil–moisture under residue of hairy vetch and rye. Agron. J. 85:673–680.

Williams, M.M.; Mortensen, D.A.; Doran, J.W. 1998. Assessment of weed and crop fitness in cover-crop residues for integrated weed management. Weed Sci. 46:595–603.

Zadoks, JC; TT Chang & CF Konzak. 1974. A decimal code for the growth stages of cereals Weed Res., 14: 415–421.

Notas relacionadas

200 años de peregrinación hacia la igualdad

200 años de peregrinación hacia la igualdad

Por: Lic. Cecilia Vignau - Lic en Administración Agropecuaria El pasado 9 de octubre, una mujer – la tercera en la historia – recibió el premio Nobel de Economía. Según el jurado de la Real Academia de las Ciencias Sueca, Claudia Goldin fue premiada “por haber...

Novozymes desarrolló un inoculante especial para soja

Novozymes desarrolló un inoculante especial para soja

Novozymes, la empresa líder mundial en soluciones biológicas y su departamento de Investigación y Desarrollo en Argentina, desarrollaron el único inoculante para el tratamiento de soja con sobrevida de 90 días para el mercado brasilero. El mes pasado, octubre, fue...

Haciendo foco en el diagnóstico….

Haciendo foco en el diagnóstico….

Por: Amancay Herrera- La siembra de los cultivos involucra decisiones, entre muchas, de tipo y forma de nutrición de éstos. Considerando que la fertilización es una decisión económica, en la cual el beneficio debe ser mayor que el costo, realizar un diagnóstico es...