Densidad de Siembra en Maíces para Silaje de Planta Completa

Ing. Agr. Esteban Alessandri Investigación y Desarrollo Forratec Argentina SA   Frente al cambio en las condiciones climáticas ocurrentes durante la época de cultivo del maíz para silaje muchos productores se enfrentan con la inquietud de determinar la densidad de siembra que mejor se adapte a su realidad particular. En el presente artículo se van […]
octubre 14, 2014

Ing. Agr. Esteban Alessandri

Investigación y Desarrollo

Forratec Argentina SA

 

Frente al cambio en las condiciones climáticas ocurrentes durante la época de cultivo del maíz para silaje muchos productores se enfrentan con la inquietud de determinar la densidad de siembra que mejor se adapte a su realidad particular. En el presente artículo se van a presentar las modificaciones que se producen en el cultivo de maíz para silaje con la variación de la densidad de siembra.

El rendimiento en un maíz para silaje de planta completa es aportado por la espiga junto con la caña y las hojas

Aunque parezca una redundancia es importante comprender esta realidad, ya que la decisión de la densidad de siembra afecta tanto a la producción de forraje total, como a la proporción de espiga de ese forraje. A diferencia del cultivo para grano, cuando el objetivo es forraje, todo lo que produce la planta se debe transformar en alimento, y de ahí la importancia de conocer qué componentes se modifican con la densidad de siembra, y así poder tomar una decisión informada en este aspecto.

Entender y comprender la realidad ambiental del lote destinado a maíz

Si bien puede parecer reiterativo, pero es importante situarse en el ambiente que enfrentará el cultivo de maíz en la campaña venidera. Para esto sirven como guía los pronósticos extendidos de varias instituciones y profesionales, pero nada sustituirá al conocimiento que tiene cada productor de sus propios lotes. Es importante conocer, más allá de lo pronosticado a nivel climático, la potencialidad del lote. Esta está dada por la fertilidad puntual y futura (incluidas la fertilización y la mineralización de nutrientes) del potrero, la infestación de malezas y su control, la fecha de siembra, la disponibilidad de maquinaria, la incidencia de enfermedades y plagas, el período libre de heladas, etc. Todo esto y lo que sea externo a la genética del híbrido a sembrar que influye en el rendimiento del cultivo es lo que llamamos ambiente.

Ver PDF

Notas relacionadas

Reformas

Reformas

La salida de la Convertibilidad canceló un debate. Hacia el final de ella los productores rurales hicieron un tractorazo reclamando por la reducción del “costo argentino”. El Estado argentino era la mitad del actual (20% del PBI contra el 40%) y aún así era asfixiante...

“Para alimentar al mundo primero hay que alimentar al suelo”

“Para alimentar al mundo primero hay que alimentar al suelo”

EnBio 2025 movilizó a una multitud de asistentes quienes se acercaron a la ciudad de Victoria para aprender a sumar biológicos al sistema productivo y preguntar sobre cómo mejorar estrategias de manejo. Victoria, Entre Ríos. El máximo encuentro sobre uso y...

Enero 2025

Enero 2025

Aquí, la primera Vidriera del 2025 Asesorando a Ponzio Carmona en plena acción Charró de reojo En los campos ucranianos el problema no son las malezas Farmers Ileana y el Oso vigilados Inolvidable Joaquin le suplica a Liso que le deje un traguito Lautaro, buena suerte...