Por: Juan Carlos Grasa
En las oficinas de Fertilizar Asociación Civil entrevistamos al Dr. Dorivar Ruiz Díaz quien actualmente se desarrolla como profesor asociado en la cátedra de fertilidad de suelos en la Universidad de Kansas. Toda su formación de doctorado ha sido en IOWA, con maestría en Illinois. Un lujo que compartimos con nuestros lectores.
Estimado Dorivar, sabemos que el desarrollo de tu profesión es en EE.UU. ¿Tu zona de investigación y de trabajo es en Kansas?
Si. Es un Estado que en muchos aspectos es bastante similar a Argentina, tanto en suelo como en clima. Con un porcentual de lluvias más importante en la parte Este, bajando a zonas más secas al Oese del Estado. El rango de lluvias va de los 1000 mm a 500/600 en la parte Oeste.
¿Qué sucede en cuanto a ciclos de cultivos?
En la parte Este –más lluviosa- es muy parecido a Iowa, Illinois; con predominio de maíz y soja. En la zona central y lado Oeste, hay más predominio de trigo de invierno, sorgo granífero –cultivos más tolerante a la sequía- Cabe destacar que existe más irrigación y por ende también hay maíz, quinoa, y esto se puede dar porque los suelos son muy buenos a pesar de la falta de agua.
¿El sistema más utilizado en la siembra es el convencional o realizan siembra directa?
La SD es bastante popular, te diría que la mayoría de los cultivos en Kansas se realizan por SD. También se realiza una labranza mínima que se hace justo en el lugar donde irá la siembra –sobre todo en maíz- es un intermedio entre labranza convencional y labranza cero. Al suelo se lo protege con los rastrojos, es un sistema que se está incrementando mucho en Kansas.
Otra ventaja es que se puede poner el 100% de fertilizantes, fosforo, nitrógeno, potasio, antes de la siembra por este sistema de labranza mínima que te he contado, para luego sembrar por encima.
Este sistema mínimo de labranza, ¿crees que de alguna manera ayuda a controlar malezas?
No, el tema malezas es un desafío muy grande para nuestros productores. Hay quienes han implementado cierto nivel de labranza en periodos más secos, como el otoño, para ver si se puede lograr buenos resultados…pero malezas merece un capítulo aparte.
Sabemos que tu tema es la nutrición de cultivos. Me gustaría que nos hagas un paralelismo entre EE.UU. y Argentina, en cuanto a similitudes y diferencias de abordaje de este tema.
En Kansas, nuestro sistema de recomendación de fertilización es de suficiencia, algo que también se realiza aquí, es decir, básicamente proveer lo que la planta necesita. Pero además allá nuestro sistema de recomendación le da la flexibilidad al productor en el caso que así lo quiera, de aumentar los niveles de fosforo y potasio en el suelo a fin de potenciar y optimizar los rendimientos, minimizando el riego que implica aplicar lo justo.
¿Esto se realiza independientemente de los rindes?
Hay años en los que tenemos excelentes rindes, y otros en donde la lluvia es una limitante y los rendimientos son más bajos.
Yo me pregunto, qué pasa cuando uno tiene esos años de excelentes rindes pero solo puso para el promedio de rendimiento? Eso explica por qué muchas veces el nutriente termina siendo el factor limitante.
Entonces cómo manejan la nutrición respecto a los rendimientos.
Muchos de nuestros productores tienden a poner un poco más, apuntando a la posibilidad de un rendimiento alto, con la ventaja de que si los rendimientos son bajos, los nutrientes normalmente no tienen una pérdida muy significativa. Por ejemplo, en el caso del fosforo, no hay una fijación, el fosforo estará allí para el siguiente cultivo. Lo mismo para el nitrógeno, en la zona más seca hay poca pérdida de nitrógeno y de hecho se utiliza mucho el análisis de nitrógeno en el suelo, a 60 cm. Esto correlaciona muy bien con rendimiento de trigo y maíz.
La verdad es que nos presentas un cuadro muy previsor, realmente muy recomendable.
Es que tener un poquito extra de nutrientes no es malo para el productor, sobre todo mirando a dos o tres años adelante. Muchas veces la reposición es de más del 100% justamente para sacarlo de la ecuación y poder dedicarse así más de lleno a otros temas limitantes como malezas, insectos, etc.
Reponer es también pensar a largo plazo, algo que aquí no sucede. Sabiendo que en Argentina solo se repone el 30% ¿cómo ves al productor argentino respecto a la reposición?
Se conjugan varios factores, un poco lo cultural, un poco la estabilidad. Poder pensar a mediano y largo plazo creo que es fundamental. En Kansas se piensa en la rotación entera, por eso el programa se basa en el mediano plazo. Esto también sucede porque hay políticas de gobierno que ofrecen más estabilidad, generando ánimo en el productor, y eso permite un planeamiento a mediano plazo.
Creo que el componente económico-riesgo pesa mucho en la toma de decisiones.
¿El planteo es igual para el dueño de tierras que para quien arrenda?
Los productores dueños de sus tierras ponen fertilizante fosforo en cantidad extra, como algo previsor a la calidad del suelo. Ellos piensan que ese nutriente que ellos coloquen estará allí para sus hijos y/o nietos.
Por otro lado, allá también se utiliza mucho el método de arrendamiento. El agricultor es quien toma la decisión de qué y cuanto aplicar, en cuanto a fosforo o cal agrícola.
¿El dueño de las tierras no intercede en el cuidado del suelo?
Sí lo hace. Hay una comunicación más fluida con el dueño del campo. Ambos se ocupan cuando la situación implica una inversión a largo plazo. En ese caso estipulan un acuerdo entre las partes compartiendo el costo en cuanto a la nutrición. Esto sobre todo se ve más en cal agrícola, porque es una inversión alta y a largo plazo.
PERFIL
Dr. Dorivar Ruiz Díaz
Profesor Asociado de Fertilidad de Suelos y Manejo de Nutrientes de la Universidad Estatal de Kansas.
Se ha formado como:
• PhD. Fertilidad del suelo, Iowa State University, 2007
• MS Ciencias del Suelo, Universidad de Illinois, 2004
Ha recibido, entre otros los siguientes honores:
Premio al Mérito por Carrera Temprana. Gamma Sigma Delta. 2013.
Premio de Extensión Educativa. Sociedad Americana de Agronomía. 2013.
Editor asociado sobresaliente. Revista Agronomy Journal. Sociedad Americana de Agronomía. 2012.
Su investigación sobre fertilidad del suelo y manejo de nutrientes enfatiza los experimentos de campo aplicados para desarrollar prácticas de manejo de nutrientes eficientes, rentables y ambientalmente racionales para la producción de cultivos agronómicos en Kansas.
Las áreas de interés incluyen el uso eficiente de fertilizantes, interpretaciones de análisis de suelos y recomendaciones de fertilización, y aplicación de estiércol y biosólidos con énfasis en el nitrógeno disponible en los cultivos. También evalúa los riesgos ambientales asociados con el manejo de nutrientes y las labranzas.