En Pilar se desarrollaron las Jornadas DonMario, un clásico en el agro, con la mirada puesta en el presente pero sin descuidar el largo plazo. Una empresa que es ejemplo de convicción y pasión. Aquí las palabras de Obdulio San Martin, director de Negocios para Latinoamérica Sur.
Por Juan Carlos Grasa
Obdulio, contanos qué significa para ustedes estas Jornadas
Es un placer estar cumpliendo 20 años de Jornadas Técnicas DonMario. Comenzamos en el 1997 con el lanzamiento de DonMario 4700, 1º variedad, grupo 4, RR1, para nosotros fue entrar en el mercado grande y en las grandes ligas. A partir de ahí las Jornadas se siguieron haciendo, siempre con mucho éxito, intentando encontrar la temática que le importaba al productor, también basándonos en la coyuntura del momento.
La investigación es la base de todo el trabajo de DonMario
Si, DonMario se fue especializando no solo en germoplasma, sino también en tener una fuerte presencia en desarrollo, con investigaciones propias que arrojaban datos de cómo ayudar a hacer un mejor cultivo. Eso nos dio mucha fortaleza a nivel productores, y es cierto que el productor se acerca y te conoce desde el cultivo.
¿Las Jornadas son una estrategia de la empresa para estar siempre cerca del productor?
Conceptualmente es una estrategia de llegada directa al productor. Volviendo al 97, nosotros éramos chicos, nuestra zona de influencia era Chacabuco, Rojas, Pergamino, Chivilcoy, 9 de julio, la llegada era corta. Con la salida de Don Mario 4800 nos hicimos conocidos a nivel nacional, eso fue en el año2000. A partir de ahí hicimos foco en los Programas, en las variedades y pudimos entrar al mercado de otros países.
¿Cómo ves el presente de la empresa, a nivel proyectos y sueños?
El presente es muy bueno. La pasión está intacta. Tenemos un equipo de gente muy joven, con muchas ganas de trabajar y desarrollarse, y eso para Don Mario es un motor imprescindible. En el Programa de Mejoramiento, hoy estamos invirtiendo un 20% de la facturación, lo cual es un retorno muy alto en investigación y eso nos ha posicionado entre los tres Programas más grandes a nivel mundial.
Un presente con la mirada puesta en el largo plazo

Obdulio San Martin, director de Negocios para Latinoamérica Sur.
Se creó un círculo virtuoso. Este negocio se basa mucho en la confianza, si uno dice que una variedad es mejor, debe serla. Una variedad buena, desde que nace hasta se reemplaza, puede tener una vida de 6 o 7 años, pero su pico máximo lo tiene al 3º año, luego el porcentaje de adopción cae y es necesario ir pensando en una nueva variedad.
Viendo tantas fusiones de empresas grandes, cabe preguntarte si es viable esta opción para DonMario
La fusión empresarial no es un tema de discusión en DonMario. Nos parece que tenemos oportunidades que surgen en el medio de las grandes fusiones, oportunidades que nosotros no queremos desaprovechar. Nuestro foco es el negocio, hoy tenemos un pie en EE.UU. de la mano de la investigación, con 30 personas destinadas a esta área y licenciando variedades en dicho país.
EE.UU. nada menos…un mercado con mucho potencial
Acabamos de venir de allá, y hoy la realidad es que tienen 36 millones de hectáreas de soja, – en 10 años crecieron en 10 millones de hectáreas- con un aumento del rendimiento del 20-25% promedio país. Nosotros en EE.UU. estamos recién comenzando la parte comercial, presentes en 80 localidades de testing, eso se traduce en tener sembradas allí nuestras primeras 50 mil bolsas de soja, eso te marca la competitividad en la región.
¿En qué zonas hoy están presentes?
Ingresamos por el sur, con la idea de ir hacia el sur del “Corn Belt”, pasar por las Dakotas –que hoy es una zona maicera y sojera- cada una con su variedad correspondiente. Como proyecto, de aquí a 5 años queremos entrar al corazón sojero estadounidense, con una fuerte inversión en investigación y con siembra de grupos que van desde el 1.8 al 3.5
¿La soja DonMario es compatible con la siembra convencional?
Si, la soja de DonMario se lleva bien con la siembra convencional, cada ensayo del test en las 80 localidades se seleccionan con la tecnología que utiliza el productor, eso lo aprendimos aquí en Argentina. Aquí con SD y distanciamiento entre surcos menor. En EE.UU. empleamos 70 cm y con convencional. Hay mucho futuro en DonMario, con muchas posibilidades de desarrollo.
Para ir cerrando me gustaría que nos des tu opinión sobre las idas y vueltas de la Ley de Semillas
Es un tema que nos preocupa, hemos tenido acercamiento con las entidades gremiales, una mesa de diálogo, donde se han hecho propuestas y contrapropuestas, con la idea de llegar a buen puerto.
Creo que una vez que haya cierto quórum dentro de esa mesa, el Estado debería tomar un papel más activo y también creo que el INASE debería ser más fuerte en cuanto a certificación y control. Confío en que si esto se lograra mejoraría mucho la legalidad de las semillas y seria beneficioso para toda la cadena.