El fenómeno de las AgTech

Desde el emprendedurismo y las finanzas Por: Juan Carlos Grasa – Desde las páginas de HorizonteA reportamos todos los meses cómo un sector de los agronegocios crece año a año a pasos agigantados: es la Revolución AgTech que muestra cómo podemos seguir incrementando la productividad gracias a la posibilidad digitalizar las tareas cotidianas de la […]
julio 21, 2022

Desde el emprendedurismo y las finanzas

Por: Juan Carlos Grasa

Desde las páginas de HorizonteA reportamos todos los meses cómo un sector de los agronegocios crece año a año a pasos agigantados: es la Revolución AgTech que muestra cómo podemos seguir incrementando la productividad gracias a la posibilidad digitalizar las tareas cotidianas de la ruralidad.

Iván Ordóñez, que hace más de 6 años forma parte de nuestro equipo, liderará dentro del programa de educación a distancia de la Universidad del CEMA el primer Posgrado en Desarrollo y Gestión de AgTechs de la región que combina materias técnicas y de análisis de negocios en un entorno online. (Informes y admisiones: +5491123163522posgrado.online@ucema.edu.arbrochure: https://bit.ly/3OWFdKB )

Nos juntamos virtualmente con todo el equipo de profesores del postgrado para tener su visión sobre qué son las AgTech y cómo éstas transforman la producción.

  • ¿Por qué consideras que para el CEMA es estratégico incursionar en este programa y qué esperas que alcanzar?

Daniel Lema: El Posgrado en Desarrollo y Gestión de Empresas AgTech es un programa innovador que se suma a la oferta de posgrado de UCEMA, que tiene como principal antecedente al programa de Maestría en Agronegocios (MAG), así como a otras instancias de capacitación ejecutiva en el área de negocios agropecuarios.

Iván Ordóñez: Licenciado en Economía y posgraduado en Agronegocios de la UBA. Consultor en agronegocios para empresas, gobiernos y organismos multilaterales en cuestiones estratégicas en geografías tan disímiles como Illinois, el cerrado brasileño, África y en cualquier lugar de Argentina donde se desarrollen los agronegocios. Escribe en HorizonteA y es columnista económico de Más Campo, el programa de Eleonora Cole por LN+. Es coautor de “Campo, el sueño de una Argentina verde y competitiva”.

Creemos que el entorno de los agronegocios está cambiando aceleradamente y el uso sofisticado de tecnologías de información para la toma decisiones productivas y financieras, así como las nuevas tecnologías de producción y comercialización, requieren una interacción entre diversas disciplinas y conocimientos que este programa integra de manera novedosa y con un formato que permitirá la interacción de profesionales de diversas áreas.

La Universidad del CEMA innova con este nuevo posgrado, tanto por su formato online que permite aprovechar la educación virtual como la interacción disciplinaria en las áreas de administración de empresas, tecnología, finanzas y negocios agropecuarios.

En este sentido, el objetivo es posicionar a la UCEMA y nuestros posgrados en la frontera del conocimiento aplicado, tanto para los profesionales y emprendedores en el área de AgTech como de los negocios y finanzas del agro. Sin dudas este nuevo programa bajo la dirección de Iván (n.d.r. Ordóñez) y con un destacado cuerpo de profesores, será un importante aporte en esta dirección. Tenemos una gran expectativa con esta nueva oferta académica.

Iván Ordóñez: Te agradezco el elogio Dani. Creo que generamos mucho valor combinando profesores de la Maestría en Agronegocios, de la Diplomatura Gestión y Estrategia en Ciberseguridad y de la actividad privada con experiencia real diseñando y montando una empresa de AgTech exitosa como Auravant. El conjunto es más que la suma de las partes.

Leandro Sabignoso: Ingeniero Electrónico (ITBA) e International MBA (IE Business School, España). Emprendedor y amante de la tecnología. Apasionado por transformar las nuevas tecnologías en negocios con alto impacto para la sociedad. Desde 2016 es Co-fundador y CEO de Auravant, empresa de AgTech enfocada en mejorar la agricultura a través del uso de Big Data y Machine Learning. Ayudante de la cátedra de Formación de Emprendedores (ITBA), keynote speaker en diversos foros internacionales y mentor de emprendedores
 
  • Sin embargo, ya hay muchos cursos sobre digitalización del agro.

Iván Ordóñez: Es cierto Juanca, pero en general el enfoque es técnico-productivo. Por eso el Postgrado busca analizar el fenómeno de las AgTech desde el emprendedurismo y las finanzas, con una impronta que está alineada al espíritu de UCEMA. Buscamos generar un lenguaje de negocios común entre el profesional de los agronegocios (el productor, ingeniero agrónomo, veterinario, etc) y el especialista en tecnología que les permita generar más valor cuando interactúan, porque ya saben desde qué lógica viene cada uno. Creo que la revolución digital que implican las AgTech van a profundizar aún más la interdiciplinariedad.

  • ¿Por qué tantos funcionarios de una compañía se involucran como profesores?

Iván Ordóñez: por muchas razones, desde UCEMA los invitamos porque este programa busca transmitir el “saber hacer” y nadie mejor que los que hacen. Conozco al equipo desde Auravant hace más de 7 años, me inspiran mucho respeto. Dejaron su trabajo como funcionarios en una multinacional y hoy tienen más de 60 empleados, están presentes en una decena de países y hay más de 9 millones hectáreas digitalizadas en su plataforma.

Leandro Sabignoso: Gracias Ivo. Desde el nacimiento de Auravant entendemos que el proceso de digitalización de la agricultura es un esfuerzo colectivo, ecosistémico. Como la digitalización implica un cambio cultural, hay que darle herramientas a los productores para que abracen el proceso. Por otro lado, es necesario que la industria del AgTech crezca en volumen: necesitamos más emprendedores en el sector y más personas, sobre todo jóvenes, que quieran sumarse como colaboradores, más capital de riesgo dispuesto a invertir.

Nicolás Larrandart: Ingeniero Electrónico (ITBA) y Especializado en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones (UDESA). Durante más de 17 años dedicado a contribuir en empresas que brindan servicios de tecnología, desde software como servicio a servicios de telecomunicaciones, cloud computing y aplicaciones. Desde 2016 Co-fundador de Auravant donde es Chief Technology Officer y Chief Product Officer.

Que nos reciba una universidad prestigiosa en el mundo de los negocios como el CEMA para formar parte del proceso de formación de emprendedores, colaboradores, usuarios y financiadores es una oportunidad que no podíamos desaprovechar, cada uno desde lo personal y Auravant como grupo.

“Por otro lado, emprender es muy educador, aprendes equivocándote. Si puedo transmitir eso para que los que vienen nuevos ganen más tiempo mejor”

Leandro Sabignoso, CEO de Auravant
  • ¿Cuál es la naturaleza del negocio del software?

Nicolas Larrandart: El software nace para darle sentido al hardware generalista. Lo que conocemos como computadoras no son más que un aparato en esencia tonto, que solo ejecuta comandos de una manera estructurada. El software permite transformar ese hardware insípido en una máquina especialista que resuelve un problema en forma eficiente.

Cuando hablamos del “negocio” del software, nos referimos a la actividad competitiva de mejorar sistemáticamente nuestro hardware profesional (típicamente, computadoras personales, tablets y teléfonos móviles) para su uso en actividades específicas. Estas pueden ir desde lo meramente lúdico (juegos), hasta lo estrictamente laboral.

El negocio del software es transformacional y amplio. Convierte algo inútil en imprescindible, cada vez más valioso para un mayor número de actividades, y cada vez más indispensable para todas ellas.

“Una empresa de software es, por tanto, de naturaleza exponencial. Construye sobre lo anterior y debe mantener lo creado en cada etapa de su evolución”

Nicolas Larrandart, co-fundador de Auravant
Claudio Caracciolo: Actualmente se desempeña como CDO en Auravant y también como Responsable de Plataformas, Innovación y Talento en el Centro de Ciberseguridad Industrial (CCI-Es). Es presidente del comité académico de 8dot8, docente e instructor sobre temas relacionados con ciberseguridad en diferentes instituciones académicas. Es co- autor del libro “Ethical Hacking, un enfoque metodológico” publicado por Editorial Alfaomega
  • ¿Por qué una empresa de software es exitosa?

Nicolas Larrandart: Una empresa de software es exitosa cuando logra generar, a través de su actividad transformadora, un comportamiento del hardware que crea valor suficientemente grande para sus usuarios.

La medida de suficiencia, por supuesto, dependerá de la percepción de cada usuario. El valor puede estar asociado a la reducción de tiempo para realizar una tarea, al reemplazo de técnicas no digitales con un costo muy superior, o hasta a habilitar el desarrollo de ciertas actividades profesionales a agentes a los que antes les estaban vedadas, sea por la necesidad de capital o de entrenamiento previo.

Leandro Sabignoso: Cuando un software permite a su usuario capturar este valor con un retorno de su inversión (en tiempo y dinero para adoptarlo) en un grado que él considere conveniente, el mismo tenderá a adoptarse rápidamente. Una empresa que desarrolla ese software será exitosa si logra crear un modelo de fabricación, mantenimiento, mejora y comercialización que sea rentable y sostenible en el tiempo.

La naturaleza exponencial de las empresas de software hacen que el mantenimiento y la mejora de su producto sean sus actividades clave.

Agustín Michlig: Posgraduado en Alta Dirección de Agronegocios y Alimentos (UBA). Ingeniero Agrónomo (UNR). Actualmente se desempeña como Líder de Producto de Auravant donde contribuye a cargo de la estrategia de producto. Se especializa desarrolló e implementación de herramientas de agricultura de precisión que involucran modelos agronómicos y algoritmos predictivos/prescriptivos.
  • ¿Qué diferencia hay entre empresas de software tradicionales y las de AgTech?

Leandro Sabignoso: Hoy en día, la mayoría de las empresas de software desarrollan el mismo de manera que funcione principalmente online, lo que permite que el mismo se consuma por uso. Este modelo se conoce como SaaS, acrónimo de “Software como Servicio” en inglés.

Las AgTech que trabajamos en modelos SaaS tenemos particularidades tanto del lado de los usuarios como de las capacidades que necesitamos para ser exitosas.

Por un lado, nuestros usuarios requieren soluciones que funcionen bien en el momento que las necesitan. Las actividades agropecuarias no pueden esperar, deben realizarse en el momento oportuno, y es importante que las herramientas con las que operan sean confiables. Por otra parte, normalmente operan en medios con baja o nula conectividad, por lo que eso también debe ser contemplado en el diseño. Además, al ser uno de los sectores menos digitalizados, el software debe priorizar la usabilidad y la conveniencia.

Daniel Lema: Licenciado en Economía (UNMDP). Dr. en Economía, UCEMA. Director de la Maestría en Agronegocios de la UCEMA. Se desempeña como investigador en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Ha realizado trabajos de consultoría para el BID y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En cinco oportunidades obtuvo el premio al mejor trabajo de la Asociación Argentina de Economía Agraria.

Finalmente, los problemas que resuelve una AgTech varían por región, país, tipo de cultivo, economía y cultura. Todos estos factores deben ser contemplados al diseñar una solución y poder comercializarla de manera exitosa. No es lo mismo vender en el mundo de los agronegocios que en la industria de los restaurants de comidas rápidas.

Nicolás Larrandart: La digitalización del agro genera un nuevo medio en donde se encausan las relaciones operativas y comerciales del ecosistema del agro en el nuevo plano digital. Las comunicaciones son más rápidas y con menor error lo cual otorga eficiencias, acelera los ciclos de ventas y termina por abrir nuevas oportunidades de negocio antes inexploradas. El ecosistema alrededor del agro se enriquece con actores de diversos sectores como ser finanzas, logística, supply chain, maquinaria, tecnología o comunicaciones que en conjunto pueden materializar nuevos productos. Se da también la confluencia de actores con más presencia de larga data en el campo con la llegada de los “nuevos” actores de corte más tecnológico que buscan aplicar sus tecnologías en un ámbito que es realmente significativo y esencial para el mundo como es la producción de alimentos.

  • ¿Cómo se están relacionando las grandes empresas con la Revolución AgTech?

Nicolás Larrandart: Hoy son muchas las empresas que apuntan a la digitalización como un medio de diferenciación y de desarrollo de nuevos productos. Desde empresas de maquinaria como JohnDeere, que a través de incorporar nuevas tecnologías y conectividad directa a la nube a su maquinaria pero también de una propuesta de digitalización como está haciendo con su plataforma digital, a empresas de insumos como Grupo Don Mario que desarrolló una producto digital como están haciendo con la iniciativa CropChain son muchas las formas de poder liderar el mercado marcando la tendencia en el mundo digital. Esos son solo dos ejemplos de los muchos hay en el mercado.

  • ¿Cómo ven hoy el tratamiento que el productor promedio le da a la información? cuál es alto que implica el AgTech?
Ariadna Berger: Ingeniera Agrónoma (UBA) y MSc. in Agricultural Economics (Cornell University, EEUU). Es directora de AplicAR Conocimiento Agropecuario y desde 1999 se desempeña como consultora independiente en las áreas de negocios y economía aplicada, y se ha especializado en la evaluación económica de proyectos agropecuarios y de agronegocios. Es coautora del libro “Toma de decisiones en el sector agropecuario”.

Claudio Caracciolo: El productor promedio está muy interesado en lo que sucede con sus datos, sin embargo se encuentra muchas veces acorralado en la decisión porque si desea avanzar en el proceso de digitalización, siente que si o si debe “entregar” su información a otros y que ya no tendrá control sobre la misma.  Dicho esto, muchísimos productores deciden mantener sus datos en la típica libreta o llevarla a una planilla de cálculo en su computadora.

El desafío que tienen las empresas del mundo AgTech es entender que la necesidad del productor no solo está enfocada en la información que le pueda brindar para la toma de decisión, sino en permitir que el productor mantenga la propiedad y el control de sus datos, incluso siendo capaz de darle transparencia absoluta. 

Las AgTech enfocadas a permitir el análisis de los datos pero permitiendo que el productor sea quien decida qué hacer con ellos, cuando compartirlos y obtener beneficios, y cuando no, son las que más fuerte se posicionan en el sector por que claramente son capaces de entender que los problemas del campo del futuro también están en la protección real de los datos.

  • Yendo a lo concreto, por ejemplo, en lo que es agricultura de precisión hubo avances muy grandes antes de la llegada de las AgTech. ¿Qué es lo que cambia?

Agustín Michlig: Lo que decís es cierto y a la vez las AgTech cambian mucho el panorama. Las apps les permiten a los actores del sistema interactuar de una manera más amigable con la información. Gracias a ellas el costo de procesar la información en términos de horas y conocimiento necesario se reduce drásticamente. Los primeros programas de GIS o imágenes capturadas para realizar mapas de rendimiento eran imposibles desde muchos puntos de vista: implicaban sacar imágenes desde una avioneta, a los computadores les demandaba horas procesar cada una, la corrección de la imagen demoraba mucho y requería de técnicos muy calificados.

“Hoy gracias a las aplicaciones es posible realizar una ambientación de lotes en un par de horas sin perder calidad. La ganancia de eficiencia es monumental, un salto cuántico”

Agustín Michlig, lider de producto de Auravant

No caben dudas que las Agtech están logrando que muchas de estas tecnologías se democraticen al facilitar el acceso de las personas que realmente toman decisiones de índole productiva/agronómica en cualquier momento del ciclo o cadena de un cultivo.

El gran desafío que todas estas tecnologías enfrentan es el lograr que todos estos datos y mapas no queden perdidos y aislados en silos informáticos sino que se vinculen y sincronicen de forma que el usuario que origina y controla está información pueda seguir agregándole valor a este nuevo commodity que no se mide en quintales por hectárea sino que en bytes.

Ariadna Berger: Por otro lado, Juan Carlos, las nuevas tecnologías abren interesantes oportunidades para la medición del riesgo agrícola.

“El resultado del negocio agrícola está definido por variables aleatorias, una de las cuales es el rendimiento de los cultivos, sujeto a las diferentes condiciones meteorológicas”

Ariadna Berger, directora de AplicAR

Por definición, las variables aleatorias deben ser descriptas por funciones de probabilidad y no por valores puntuales. Es decir, no podemos calcular el riesgo del resultado económico del cultivo si suponemos un rendimiento de 4000 kg/ha, sino que debemos trabajar, como mínimo, con un rango de valores (por ejemplo, entre 1800 y 6000 kg/ha), y en lo posible con distribuciones de probabilidad.

Para armar distribuciones de probabilidad hace falta información, que puede provenir de diversas fuentes. Una de ellas son las series de datos históricos, observados a campo, que brindan información muy valiosa porque es real y por lo tanto muestra la verdadera variabilidad de rendimientos que se puede esperar. Es por eso que las nuevas tecnologías, al aumentar la disponibilidad de datos precisos, reales, asociados cada uno a determinadas condiciones productivas, pueden colaborar a mejorar este tipo de análisis.

Informes y admisiones: +5491123163522

posgrado.online@ucema.edu.ar

brochure: https://bit.ly/3OWFdKB

Notas relacionadas

EXPOAGRO y una oferta variada para los productores agropecuarios

EXPOAGRO y una oferta variada para los productores agropecuarios

NK con lanzamientos en sus tres líneas de cultivos y un contrato muy especial!! La marca presentó una nueva genética de maíz, girasol y soja. El plot contó con espacios para la recomendación de materiales, ensayos de manejo y las herramientas digitales que respaldan...

Vidriera #172

Vidriera #172

Un poco de todo...recorriendo estos 20 años junto al planeta #campo! 2x1 en anteojos! Amigos en Expoagro 2017 Andres Grasso- Fertilizar 2014 El Tano Gerardo Bartolomé 2014 Guille nos descubrió Lopecito Arriazu Gustavo- Producir Conservando La concentración de Ariel...

Lanzamiento de Tractus Kit y Escuela de Negocios Spraytec

Lanzamiento de Tractus Kit y Escuela de Negocios Spraytec

Pablo Lafuente, Director Global de Negocios de Spraytec, charló con Horizonte A en Expoagro 2024. Su visión sobre la actualidad del país, el empuje de los productores y el lanzamiento de Tractus Kit, un complemento nutricional en polvo que el planeta campo estaba...

Argentina: la crisis, su impacto y nuestro discernimiento

Argentina: la crisis, su impacto y nuestro discernimiento

No dudamos en afirmar que estamos atravesando una profunda crisis en todos los órdenes, que impactará de manera severa en nuestra esfera privada. Resulta pertinente pensar cómo la esfera pública lo hace, cómo la información recibida puede ser veraz o cruelmente...

Queso de búfala, un tesoro culinario

Queso de búfala, un tesoro culinario

En esta oportunidad, nos adentramos en el universo del queso (y la leche) de búfala, uno de los tesoros culinarios que, tanto por los matices de su sabor y textura como por el arte que hay detrás de su elaboración, se arroga el título de emblema de la alta cocina....

Cultivos de cobertura en Río Cuarto, Córdoba

Cultivos de cobertura en Río Cuarto, Córdoba

Impacto en biomasa aérea, agua y nitrógeno del suelo, y rendimiento de maíz- Por: Alejandra Canale1*, Andrea Lardone2*, Nicolás Andreo3, Mónica Boccolini1, Matías Salustio1, Cristian Álvarez4, Agustín Cuffia5, Juan Manuel Lopez5, Mayco Paquiodo5, Roni Pelliza5, Juan...