El “generoso” cultivo de maíz. Claves para maximizar su producción

Por: Martín Sánchez, Santiago Lorenzatti, Agustín Bianchini – OKANDU En el Sudeste de Córdoba, en la campaña 2020/21 nuevamente se volvieron a registrar excelentes rindes de Maíz temprano. Una vez más se observó la capacidad de respuesta del cultivo a variables de manejo adecuadas para los diferentes ambientes productivos; incluso en maíz tardío que se […]
junio 19, 2021

Por: Martín Sánchez, Santiago Lorenzatti, Agustín Bianchini – OKANDU

En el Sudeste de Córdoba, en la campaña 2020/21 nuevamente se volvieron a registrar excelentes rindes de Maíz temprano. Una vez más se observó la capacidad de respuesta del cultivo a variables de manejo adecuadas para los diferentes ambientes productivos; incluso en maíz tardío que se está cosechando en este momento con excelentes rindes también.

El maíz sigue siendo considerado el cultivo estrella a la hora de capturar mejoras en la oferta de recursos y el uso de nuevas tecnologías. En anteriores ediciones de Horizonte A hemos señalado la importancia del avance genético, los cambios en el ambiente productivo de la mano de la siembra directa, la fertilización, los cultivos de servicios, y el estudio y difusión de herramientas de manejo para poder explorar nuevos techos productivos en este cultivo, que con tanta generosidad compensa con saltos productivos cada una de estas decisiones, o mejor aún, la adecuada combinación de ellas.

“Resulta clave la correcta oferta de nutrientes al cultivo para poder obtener saltos de rendimientos”

La inclusión del maíz en la rotación viene generalmente acompañada de una mejora en la oferta nutricional, como así también la posibilidad de utilizar diferentes estrategias de manejo de malezas.

También permite reducir la problemática de enfermedades en los cultivos, interrumpiendo los ciclos de hongos específicos en suelos, mitigando de esta manera los riesgos de epifitias que producen importantes mermas de rendimiento.

Ensayo de maíz

Además, agrega diversidad, aporte de rastrojo en abundante cantidad y de alta relación carbono/nitrógeno; sumado a un sistema radicular en cabellera que favorece la regeneración de macroporosidad en el perfil del suelo.

Por otro lado, se suman las opciones de maíces tardíos que se vienen realizando desde hace varias campañas, algunos con inclusión de cultivos de servicio como antecesores o bien los maíces de segunda (detrás de un cultivo invernal de cosecha). Más ventanas son exploradas, diversificando riesgos. Este cultivo viene creciendo de forma muy marcada logrando rindes crecientes, incluso a niveles similares a los del Maíz Temprano, lo cual exige un importante trabajo de validación y ajuste de tecnología al igual que como se viene haciendo con el Maíz Temprano.

En este artículo, desde OKANDU, proponemos repasar aquellas cuestiones sensibles para poder alcanzar máximos rendimientos en el cultivo de maíz, utilizando como experiencia algunos de nuestros ensayos que miden en productividad el avance en el conocimiento.

Siempre primero, la caracterización ambiental

Siempre lo primero será definir correctamente las características del ambiente en el que se implantará el cultivo. En el Sudeste de Córdoba como en muchas otras regiones del país, la calidad de suelo y la presencia de napa freática son indicadores claves a conocer y tener en cuenta. En mejores suelos (clase de uso I y clase de uso II) es donde se pueden sacar los mejores rindes y donde se deben aplicar los paquetes tecnológicos de alto rendimiento. La presencia de napa garantiza la oferta hídrica y pasa a ser una característica determinante para los planteos de Maíz Temprano, los cuales muestran muy altos niveles de respuesta a la aplicación de tecnología.

“Por el contrario, en aquellos suelos de menor calidad, donde se debe esperar una menor expresión del cultivo, resulta más apropiado plantear el Maíz en fechas tardías, siendo el cultivo que presenta la mayor estabilidad productiva”

Lo mismo para aquellos ambientes de relieve altos, que no cuentan con influencia de napa, especialmente en años Niña (con lluvias por debajo de la media). También en estos cultivos tardíos se observan expresiones de rinde muy altos, que nos obligan a seguir investigando para caracterizar y ajustar correctamente el paquete tecnológico con el que lo debemos plantear en adelante.

La clave en el manejo, Genética, densidad y manejo nutricional

A la hora de ajustar un manejo agronómico en el cultivo de maíz, y habiendo caracterizado la calidad del ambiente y la fecha de siembra, resulta clave ajustar la elección de la genética, la densidad de siembra y el manejo nutricional como variables relevantes.

Hoy está bastante claro que es más importante medir la interacción de las variables que el impacto de cada variable por separado. Con el objetivo de medir el impacto de estas variables en el cultivo de maíz en OKANDU contamos con una red propia de ensayos tendientes a cuantificar el impacto en las diferentes campañas.

Fertilización en maíz

Durante 6 campañas se llevaron a cabo en campos de experimentación ubicados en las localidades de Inriville y en Los Surgentes, ensayos de tecnologías combinadas (Genética, Nutrición y Densidad), para poder caracterizar el aporte de las mismas al rendimiento, y de esa forma poder establecer brechas de rinde a capturar. Se exploraron densidades bajas para los ambientes zonales, densidades promedio usadas en los planteos medios, y densidades más altas. Lo mismo con los niveles de Nutrientes aportados (Nitrógeno como nutriente clave). Y en todos los casos se utilizaron híbridos de punta para cotejar sus repuestas.

A manera de síntesis se presenta la información consolidada de los 6 años (Gráfico 1), pero cabe destacar que en todas las campañas se observó similar patrón de respuesta.

En todos los casos se manifestaron similares resultados para los híbridos comparados. Incluso hubo años donde el ambiente permitió expresiones de rendimientos muy altas en las parcelas de alta tecnología. Los resultados arrojaron rendimientos que variaron sensiblemente en un rango entre 9.424 kg/ha y 14.269 kg/ha; mostrando claramente la importancia en el manejo de las variables evaluadas y su interacción.

Gráfico 1. Impacto de la genética, densidad y nutrición en el rendimiento de maíz.

“Resulta clave la correcta oferta de nutrientes al cultivo para poder obtener saltos de rendimientos”

Se puede apreciar cómo con manejo de la densidad podemos capturar saltos de rendimiento, en la medida que sea acompañada por la nutrición adecuada. Durante mucho tiempo se hicieron evaluaciones de impacto de aumento de densidad sin corregir nutrición, y ello llevo a conclusiones erróneas sobre su real impacto. Por lo cual es importante conocer el rango de opciones a evaluar.

Finalmente, la interacción de las variables agronómicas evaluadas es un aspecto a analizar detalladamente. A modo de ejemplo, y analizando el Gráfico 1 podemos observar que el aumento de densidad de siembra por sí solo no implica un aumento de rendimiento, aunque si se lo combina con adecuados manejos de fertilización, los rendimientos alcanzados se elevan sensiblemente. En términos generales, podemos concluir que de poco sirve aumentar densidad si no se acompaña con una mejora en la oferta nutricional para el cultivo. También es importante mencionar que la respuesta de cada genética a ese mejora ambiente, muestra niveles diferenciales, y requiere conocer el comportamiento de los diferentes híbridos del mercado a dichas variables.

La mejora genética ofrece híbridos con alta eficiencia en el uso de Nitrógeno y adaptados a planteos de alta densidad, por lo que es el cultivo que mejor recompensa con kilos de rinde el ajuste correcto de la tecnología.

Más allá de los datos puntuales de una campaña, está claro que el manejo y ajuste de variables como genética, densidad, y nutrición resultan clave en el camino de la maximización productiva.

Respuesta a nitrógeno. También en esta campaña última 2020/21

Una de las variables más estudiadas en el manejo de maíz es la respuesta a la estrategia de nutrición y fertilización nitrogenada. En este sentido, la construcción de curvas de respuesta de nitrógeno es un insumo de gran impacto para ajustar esta variable en cada ambiente. Podemos apreciar en el Gráfico 2 la respuesta diferencial a Nitrógeno en los planteos de más alta densidad (90.000 pl/ha) respecto de los de menor densidad (70.000 pl/ha)

Gráfico 2: Curva de respuesta a N (suelo + fertilizante) para 2 densidades distintas, en 5 campañas (sitio Inriville)

Conceptualmente, la construcción de este tipo de curvas de respuesta de nitrógeno resulta fundamental para explorar y alcanzar altos techos de rendimiento. La evolución de la genética nos permite explorar nuevos techos productivos, sensiblemente más altos. Del mismo modo, el uso de cultivos de servicio de leguminosas (como por ejemplo Vicia villosa) con su aporte de nitrógeno biológico también nos desafía a la construcción de nuevas curvas de respuesta a nitrógeno. Y también lo hace en los nuevos ambientes explorados con maíces tardíos o incluso con maíces de segunda, detrás de cultivos invernales como trigo, cebada o legumbres.

Incluso en esta última campaña 2020/21, ensayos similares realizados en la zona han arrojado resultados similares que alimentan también este concepto (Gráfico 3).

Gráfico 3: Respuesta de Maíz al agregado de dosis creciente de N (urea) y densidad (en la parcela de alta fertilización).

Sin dudas el cultivo de Maíz está preparado para dar un importante salto productivo y solo es cuestión de ofrecerle el ambiente adecuado y las herramientas necesarias. A esta altura hay mucho conocimiento generado que indica el camino a seguir para lograr saltos productivos en Maíz…la pelota está del lado del productor.

Cultivos bien implantados, Impacto de la Desuniformidad temporal y espacial:

Otra variable a considerar para alcanzar altos rendimientos en Maíz es la calidad de implantación. El primer objetivo a lograr cuando se siembra un cultivo de maíz es obtener un planteo uniforme de plantas en cuanto a su velocidad de emergencia como a la distancia entre plantas. La desuniformidad en la emergencia del maíz es un factor que atenta contra la productividad del cultivo, tanto sea por una emergencia despareja, con plantas que emergen más de manera tardía; o bien por una distribución no homogénea de las semillas dentro de la línea de siembra. A la primera se la denomina desuniformidad temporal; y a la segunda desuniformidad espacial. Aunque la causa que las origina es diferente, el resultado final es similar: plantas dominantes (más grandes y vigorosas) y plantas dominadas (más pequeñas y débiles); sin que la mayor productividad de la planta dominante compense la menor de la planta dominada, dando como saldo un menor rendimiento por unidad de superficie.

Cosecha de maíz

Para evaluar el impacto en rendimiento de diferentes grados de desuniformidad tempo-espacial en OKANDU diseñamos una línea de ensayos que simula diferentes niveles de desuniformidad temporal y espacial y sus combinaciones. En las campañas 18/19 y la 19/20 se sembraron ensayos que contemplaron diferentes combinaciones de desuniformidad espacial (DE) y temporal (DT):

  • TESTIGO siembra ideal (DE menor de 5 cm y sin DT)
  • DE 8 cm (Desvío Estándar respecto de la distancia entre plantas de 8 cm)
  • DE 15 cm (Desvío Estándar respecto de la distancia entre plantas de 15 cm)
  • DT 20% (20 % de plantas desfasadas 1 semana)
  • DT 40% (40 % de plantas desfasadas 1 semana)
  • DE 15 cm + DT 30% (combinación de ambas fuentes de desuniformidad)

El paquete tecnológico fue de alta productividad (híbrido de punta, sembrado a principios de octubre a una distancia entre hileras de 52,5 centímetros y una densidad de 90.000 semillas/ha, fertilización de 160 kg/ha de MicroEssentials Zn incorporado a la siembra, más 400 kg/ha de urea (0-46-0) voleada en V4. En el Gráfico 4 se muestran los rendimientos obtenidos para cada tratamiento.

Gráfico 4: Rendimientos según diferentes niveles de desuniformidad espacial y temporal.

En el Gráfico 5 se muestran los resultados como merma de rinde por diferentes niveles y tipos de desuniformidad

Los resultados muestran claramente que tanto la desuniformidad espacial como temporal en la emergencia del cultivo de maíz de primera redujeron el rendimiento, comparado con un cultivo con emergencia uniforme. Las pérdidas de rendimiento oscilaron entre -6,3% a -22,4% (2.000 y 3.000 kg/ha) respecto al testigo.

“Los resultados obtenidos estimulan a no descuidar aspectos relacionados a la calidad de siembra y a la calidad de la semilla a utilizar, ya que malas calidades de implantación pueden tener impactos negativos en la productividad física y económica del cultivo”

Control de Enfermedades en maíz

El manejo de enfermedades de origen fúngico es otro ítem de manejo complementario para el manejo del maíz. En los últimos años el conocimiento y principalmente la difusión y uso de herramientas tecnológicas como los fungicidas ha mostrado interesantes respuestas.

Hoja sana

Diferentes ensayos realizados por OKANDU nos muestran que existen campañas con baja respuesta al uso de fungicidas, producto principalmente de aspectos ambientales que no favorecen la proliferación de patógenos como Roya del Maíz; o bien existen materiales con mejor comportamiento sanitario que otros.

Aún así, existen también situaciones donde el uso de fungicidas permite obtener niveles de respuestas en rendimiento, lo cual nos exige a comprender esas situaciones donde se justifica la intervención. Por ejemplo, en las campañas 2016/17 y 2018/19 se evaluó el uso de fungicidas en materiales susceptibles a roya en siembra tardía en Monte Buey (Córdoba). En estos casos analizado el tratamiento con fungicida aplicado entre V10 y V12 mostró respuesta de 1160 kg/ha y 950 kg/ha, lo cual implica una respuesta de 9,2 y el 9,3% sobre el testigo (Gráfico 6).

Gráfico 6: Evaluación del uso de fungicidas en maíz tardío en un híbrido susceptible a roya. Red Okandu campañas 16/17 y 18/19.

Resulta importante continuar evaluando el uso de fungicidas, con sus variantes de principios activos, y en diferentes ambientes (maíz de primera, tardío y de segunda). Su ajuste es otra variable tecnológica de suma importante en la búsqueda de mayor productividad.

Finalmente, y complementando aspectos sanitarios del cultivo, las enfermedades de raíz y tallo son en la actualidad un desafío a resolver, ya que cada vez se ve mayor incidencia de estas enfermedades vasculares que provocan pérdidas de rendimiento y susceptibilidad al quebrado y vuelco. El avance en conocimiento y manejo de esta adversidad biológica se convierte en un nuevo objetivo del manejo del maíz.

Por último….la mirada sistémica

“La agricultura actual se encuentra frente al doble desafío de maximizar la producción de alimentos por unidad de superficie, pero de forma sustentable en lo ambiental como en lo económico”

Los sistemas de producción deben dar respuestas a situaciones variadas como la pérdida de fertilidad en lotes con larga historia de agricultura extractiva, o la de suelos con valores altos de compactación por tránsito, o la conocida problemática de malezas resistentes y de difícil control, las situaciones de excedentes hídricos, de déficit hídrico, la presencia de plagas de difícil control, etc.

Hoy es el momento de valorar la diversidad de técnicas de producción que tiendan a dar a solución de las distintas problemáticas productivas y ambientales de cada región.

El complejo conjunto de situaciones debe ser afrontado con una variedad de herramientas, muchas de las cuales vamos conociendo y ajustando en la medida que se van adoptando. En este aspecto es clave el rol de la investigación y extensión, como así también el intercambio de experiencias, para acelerar los procesos de ajuste y adopción.

Los sistemas de producción requieren un alto uso de ocupación con cultivos, tanto de cosecha como de servicios, y deben ser capaces de enriquecer el ambiente, tanto para poder elevar la capacidad productiva, como para poder darle más capacidad de resistencia frente a eventos extremos.

El cultivo de Maíz juega un papel clave hoy en este sistema productivo, aportando numerosos beneficios agronómicos, en particular por la capacidad de generar rendimientos crecientes en respuesta a la tecnología, y en simultáneo consolidarse como un cultivo de alta tolerancia al estrés y con numerosas variables de manejo que permiten ubicarlo como uno de los cultivos más seguros del planteo.

Notas relacionadas

La arquitectura organizacional en las empresas

La arquitectura organizacional en las empresas

En un contexto empresarial cada vez más competitivo, especialmente en el dinámico sector agropecuario argentino, la efectividad organizacional depende menos de la ejecución individual y más de la capacidad de orquestar estratégicamente los recursos humanos y...

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, líder mundial en la fabricación de maquinaria agrícola, estará presente en una nueva edición de Expoagro 2025 como la Cosechadora Oficial de la mayor muestra agroindustrial a cielo abierto de la región, consolidando así su liderazgo y compromiso con...

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

Como ocurre en cada mes de diciembre, hemos tenido sendas novedades en materia fiscal en el ámbito municipal y a nivel provincial, en este caso de parte de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Por CPN Héctor Tristan Como ocurre en la vida misma, las noticias han sido...

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

En el mayor evento de tecnología del mundo, la empresa combina visión computacional avanzada, IA y cámaras en diversos equipos para ayudar en la rentabilidad de las operaciones de sus clientes. John Deere, empresa global de tecnología que provee software y...

Brindando con agua en la copa

Brindando con agua en la copa

Ing. Agr. Matías Cambareri - Caburé Cerrando el año 2024, se puede decir que el tiempo no viene siendo tan complicado como lo fue en campañas anteriores. Desde el punto de vista hídrico, creo que el brindis de fin de año será pensando en que las cosas continúen como...

“Hoy se necesita ser muy eficientes a la hora de producir”

“Hoy se necesita ser muy eficientes a la hora de producir”

Café de por medio, nos encontramos en la Sociedad Rural para hablar mano a mano con Nicolás Pino, el reelegido presidente de la entidad. Charlamos sobre su gestión, su compromiso, el proyecto en el corto y largo plazo, y por supuesto, sobre el atentado sufrido este...