El impacto de la nutrición biológica en la agricultura sostenible

Ing. Agr. Micaela Zaro, Miembro de la Mesa de Nutrición Biológica En el último tiempo se ha registrado un interés inédito por los alcances de la nutrición biológica en un sistema productivo. Quienes hace años están dedicados a la investigación y desarrollo de estas biotecnologías siguen con atención la tendencia y la toman como una […]
noviembre 25, 2021

Ing. Agr. Micaela Zaro, Miembro de la Mesa de Nutrición Biológica

En el último tiempo se ha registrado un interés inédito por los alcances de la nutrición biológica en un sistema productivo. Quienes hace años están dedicados a la investigación y desarrollo de estas biotecnologías siguen con atención la tendencia y la toman como una oportunidad para hacer más evidente la incidencia de esta práctica en la agricultura sostenible, alentando a una adopción que no responda a una moda pasajera sino que se sostenga en el tiempo para lograr el impacto positivo sobre los sucesivos rendimientos de los cultivos y la salud de los agroecosistemas.

El correcto uso de microorganismos es una herramienta valiosísima que nos acerca indefectiblemente a ese objetivo de sostenibilidad a futuro. Solo por tomar un ejemplo, se propone evaluar la siguiente situación agronómica. Las leguminosas aportan Nitrógeno del aire al sistema que, a su vez, lo tomaron a través de la perfecta relación simbiótica con microorganismos específicos. La introducción de la práctica de la inoculación en estos cultivos no solo colabora con el rendimiento y calidad, sino también, garantiza el aporte de Nitrógeno a nuestros suelos.

En el caso de cultivos como Vicia villosa, como cita Carlos Picchinetti  (2021),  el N2 residual proveniente de las estructuras vegetales tuvieron  un efecto muy positivo para el maíz que le siguió en la secuencia y sin diferencias con la fertilización de 180 kg N2 ha-1 en los trabajos realizados por Gudelj y col (2010) en la localidad de Marcos Juárez (Córdoba). Similares respuestas fueron encontradas por Enrico y col (2020) pero con una fertilización de 60 kg N2 ha-1.

Imagen 1: Izq. Vicia sin inocular. Der. Vicia inoculada. Freyre, Córdoba.
La incidencia de la inoculación

La inoculación es la vía de menor impacto ambiental para asegurar nitrógeno para los cultivos. Es la forma de incorporar “Nitrógeno verde”. Pero vayamos a la ecuación económica. La soja requiere 80 kg N por tonelada producida. Si consideramos un rinde promedio de 3 tn, el requerimiento alcanzaría unos 240 kg de N2. La FBN (Fijación Biológica de Nitrógeno) aporta el 60%, es decir que entrega 144 kg de N2. Una fertilización en base a urea, para cubrir esta cantidad de N2, sería de 300 kg/ha. El valor actual de urea es U$S 1000/tn, se debería desembolsar entonces, U$S 300/ha. Como contraparte, la inversión de un inoculante para cubrir estos números (sin tener en cuenta el terápico) es de U$S 4 a 5/ha. Por lo tanto, el inoculante es el fertilizante más barato y de mayor retorno económico del mercado.

“El correcto uso de microorganismos es una herramienta valiosísima que nos acerca indefectiblemente a ese objetivo de sostenibilidad a futuro”

Figura 1: Rendimientos promedio de soja según tratamientos de inoculación en áreas productivas argentinas durante 18 campañas. BAN: Norte de Buenos Aires; CTO: Región Pampeana Central; LT_N: Litoral y Norte (NO y NE). El número de sitios evaluados y el porcentaje de casos con respuestas positivas se indican entre paréntesis. Las barras de cada columna muestran el error estándar de la media. A. Perticari1,*, L. Ventimiglia2, C. Piccinetti3, M. Díaz-Zorita4

La respuesta promedio país a la aplicación de la tecnología de la inoculación en soja es mayor a 200kg/ha (+8,1%) de rendimiento a favor de esta práctica. Así lo demuestran el compendio de 1.143 ensayos realizados en todo el territorio nacional y compilados a lo largo de 18 campañas agrícolas por A. Perticari, L. Ventimiglia, C. Piccinetti y M. Diaz Zorita.

Figura 2: Respuesta a la inoculación en soja;  A. Perticari1,*, L. Ventimiglia2, C. Piccinetti3, M. Díaz-Zorita41EEA INTA San Luis ,2AER INTA 9 de Julio, 3 INTA-CICVyA- IMyZA, 4Universidad Nacional de La Pampa, Argentina

Un punto no menor y a destacar, es la respuesta de la inoculación en soja y su aumento en el stand de plantas, lográndose medir hasta un 28% más de plantas en el cultivo inoculado vs el testigo sin inocular, F. Salvagiotti (2020).

Figura 3: Efecto de la inoculación sobre el rendimiento y el stand de plantas en V4 en soja. F. Salvagiotti (2020).

Cultivos invernales como arveja, tienen un requerimiento de N2 que asciende a 50 kg/tn de grano producido. Tanto esta leguminosa como la lenteja, se destacan por la capacidad de obtener gran cantidad de sus necesidades de N2 mediante la FBN . G. Prieto (2021).

Imagen 2: Nódulos en cultivo arveja.
Ventajas adicionales

Si continuamos analizando los múltiples beneficios del uso de microorganismos debemos sumar la contribución de estos al aumento en la captación de otros nutrientes. Tal es el caso de bacterias como Pseudomonas fluorescens, que mineralizan la fracción orgánica de fósforo (P) del suelo y solubilizan la fracción inorgánica incrementando la disponibilidad de este macronutriente para las plantas. Además, producen fitohormonas (auxinas, giberelinas, citoquininas) que actúan como factores de crecimiento potenciando el desarrollo radical del cultivo. Estos microscópicos organismos de vida libre producen antibióticos y sideróforos que mejoran el estado sanitario del cultivo. A las Pseudomonas se les atribuye la capacidad de producir enzimas fosfatasas, ácidos orgánicos e inorgánicos, que incrementarían la recuperación del P nativo del suelo y la adquisición del aportado por fertilización. G. Ferraris y V. Faggioli (2010).

Recopilando datos del empleo de Pseudomonas fluorescens en trigo, se encuentran incrementos medios del rendimiento entre un 5 a un 8%, siendo los resultados más consistentes observados cuando la inoculación fue acompañada de una adecuada fertilización con N y P.  En estos ensayos, como promedio, la Eficiencia de Uso de N (EUN) pasó de 47 a 51 kg trigo/ kg N, y la Eficiencia de Uso de P (EUP), pasó de 181 a 195 kg trigo/ kg P, para tratamientos testigo e inoculado, respectivamente. A. Perticari (2021).

Imagen 3:  Izq. Testigo; Der. con PGMP (Pseudomona fluorescens),

Azospirillum es el género de promotores de crecimiento (PGPM) más ampliamente estudiado. Está constituido por bacterias mutualistas no específicas, capaces de habitar en la rizósfera de muchas especies vegetales, pudiendo estar presentes, tanto dentro, como fuera de las raíces. Son organismos fijadores de nitrógeno, cuya contribución tiene menor significado agronómico de lo estimado inicialmente. A Perticari (2021).

En la enumeración de microorganismos con características importantes para la producción agrícola podemos citar a los hongos. Hongos como Trichoderma harzianum (Th2), se caracterizan por tener diferentes mecanismos de acción – competencia, micoparasitismo, antibiosis e inductores de la defensa – que les permiten controlar un amplio espectro de patógenos. También contribuyen como promotores de crecimiento con una excelente compatibilidad con otros microorganismos como Bradhyrizobium japonicum.

Buenas Prácticas de Inoculación (BPI)

            Para lograr una buena performance del inoculante, se debe prestar suma atención en el manipuleo de los organismos vivos con los que se trabaja. Ello incluye desde la calidad del inoculante, el almacenamiento adecuado, el tratamiento correcto de la semilla y las condiciones óptimas del lote que ayudarán a expresar todo el potencial de esta tecnología.

A continuación, se resumen en tres acciones directas, las recomendaciones para trabajar con inoculantes:

Imagen 4: Descripción de las 3 E para un manejo adecuado de los inoculantes. Mesa de Nutrición Biológica (2021). M. V. Fernandez Canigia; M. Díaz Zorita, A. Perticari.

Para ahondar en mayores detalles sobre el tratamiento de estos organismos vivos, se podría tomar como referencia “Los 10 Sí de la inoculación” donde se analizan punto por punto la optimización en el uso de la tecnología.

Imagen 5: Resumen de los factores a tener en cuenta al momento de realizar un tratamiento de semillas con inoculantes. Mesa de Nutrición Biológica (2020).

El correcto tratamiento de la semilla con microorganismos ayuda a lograr la eficacia del proceso, y su respuesta agronómica. Ello incluye la compatibilidad con terápicos-enraizantes, la calidad de la formulación, la correcta dosificación, la uniformidad en la distribución sobre la semilla y el cuidado de la semilla tratada antes de la siembra.

“Trabajar con productos confiables y con laboratorios que lleven trazabilidad de sus procesos, es un paso importante para ser exitosos en el uso de biológicos”

Falta de oxigenación por compactaciones o anegamiento, sequía y deficiencias de fósforo o excesos de N2 en el suelo, son las principales limitantes externas al proceso de fijación.

Trabajar con productos confiables y con laboratorios que lleven trazabilidad de sus procesos, es un paso importante para ser exitosos en el uso de biológicos. A su vez, extremar cuidados en el tratamiento de estos insumos por parte de todos los actores que participan de la cadena – laboratorios, acopio, distribución –llevará a obtener respuestas ampliamente satisfactorias en los lotes.

Imagen 6: Claves para el almacenamiento adecuado. Rizobacter (2020).

Sobre la Mesa de Nutrición Biológica (MNB)

La MNB es una iniciativa convocada por Rizobacter que reúne a instituciones públicas, universidades y empresas con el objeto de brindar y promover conocimientos sobre microbiología aplicada para el manejo de los cultivos. Reúne a técnicos especialistas del INTA y de diferentes entidades educativas, especializados en microbiología y nutrición. Es un espacio de discusión y debate sobre la problemática de insumos biológicos y manejo de nutrientes dentro del sistema de producción global. Contribuye a la comunicación referente al uso de tecnologías que incluyan microorganismos.

Colaboradores en la nota: Ing. Agr. Fermin Mazzini y Gabriel Carini. Miembros de la Mesa de Nutrición Biológica.

Notas relacionadas

Carbón de la Panoja del maíz

Carbón de la Panoja del maíz

Trabajo en equipo para el manejo de esta enfermedad - Dr. Roberto Luís De Rossi, Docente Investigador de Fitopatología UCC (Universidad Católica de Córdoba) - Ing. Agr. Fernando Guerra, Gerente Desarrollo de Producto KWS - Ing. Agr. Hugo Ghio, Productor Est. “Los...

Juan José Moreno. Atanor – Albaugh Latam South

Juan José Moreno. Atanor – Albaugh Latam South

¿Qué cosa no compartirías con nadie? El postre. De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? Planchar. ¿Con quién no irías ni a la esquina? Me reservo esa información. ¿Cómo te proyectas de acá a 10 años?  Según mis cálculos, trabajando menos y...

Digitalización: El impulso que el Agro necesita

Digitalización: El impulso que el Agro necesita

Por: Ignacio Eguren - CEO y fundador en AgroPro - Las empresas agropecuarias, en su mayoría empresas familiares, representan un pilar fundamental en la economía y la producción de alimentos. Sin embargo, enfrentan desafíos cada vez más complejos en un entorno que...

Eficiencia, el nombre del juego

Eficiencia, el nombre del juego

El mes pasado decíamos que volvían las discusiones incómodas en las que el Estado debía analizar el gasto, priorizarlo y decidir cuáles son plausibles de ser reducidos. Por: Iván Ordóñez- Economista especializado en AgroNegocios - Por ahora, es claro que la situación...

Control de chinches en cultivos de soja

Control de chinches en cultivos de soja

¿Cómo llegamos con cobertura suficiente a los estratos inferiores?- Autor: Ing. Agr. (Esp.) Facundo Menta- El control de plagas en estadíos avanzados del cultivo de soja, es una práctica muy frecuente en la agricultura moderna. Un surtido tramado de insectos y otros...