El maíz le pelea el título de “vedette” a la soja en los mercados internacionales

Por: Enrique Erize- Presidente de Nóvitas Es razonable y comprensible escuchar hablar de la soja como el producto estrella de los últimos años. La explosión de la demanda asiática por proteínas vegetales liderada por China desde principios del presente siglo y, particularmente en la última década, es un hecho incontrastable. Pero el contexto actual permite […]
junio 21, 2021

Por: Enrique Erize- Presidente de Nóvitas

Es razonable y comprensible escuchar hablar de la soja como el producto estrella de los últimos años. La explosión de la demanda asiática por proteínas vegetales liderada por China desde principios del presente siglo y, particularmente en la última década, es un hecho incontrastable. Pero el contexto actual permite poner en duda el título de “vedette” que se la asigna a la oleaginosa. En nuestra opinión, el maíz promete “dar pelea” por dicho título en el ciclo 2021/22.

Para defender dicha hipótesis, es necesario realizar un análisis del contexto actual. Si bien es cierto que la demanda y el consumo de soja global mantienen una tasa de crecimiento constante e indiscutible, las novedades del ciclo 2020/21 vinculadas con el maíz son más que interesantes.

El cuadro 1 adjunto permite apreciar la evolución de las importaciones chinas de otros granos (excluyendo a la soja) a partir del 2002 hasta el 2018 y, particularmente, en el ciclo actual y las proyecciones para el que viene (21/22).

Cuadro 1

Nótese el incremento significativo en la importación verificada de granos forrajeros por parte del Gigante Asiático en el ciclo actual y las proyecciones del USDA para el ciclo 2021/22. El aumento en maíz, sorgo, cebada forrajera y ahora trigo nos está indicando algo.

En mayo del año pasado, en una reunión del politburó del Partido Comunista Chino (mesa chica del partido que este año cumple 72 años en el poder), el Vice Primer Ministro Liu He advirtió al presidente Xi Jingping sobre el problema estructural en materia de alimentos generado por la guerra comercial con EE.UU. y por la mala condición de sus reservas derivada de la precariedad de buena parte de sus sitios de almacenamiento.

Así las cosas, a los pocos meses comenzó el “vamos por todo” de China y sobrevino la brutal escalada de precios en Chicago de la soja y del maíz.

“El principal destino de nuestro maíz en el año 2020 ha sido Vietnam con casi 8 MMT (millones de toneladas métricas) sobre un total de 36 MMT de exportaciones, y en harina de soja también Vietnam encabeza el ránking con 4 MMT, e Indonesia lo sigue con 2 MMT sobre un total de 24 MMT”

Pero no sólo se trata de China. Los diez países que conforman el Grupo ASEAN (conocidos como el sudeste asiático) también vienen mostrando incrementos en sus PBI que se traducen en mayores ingresos para sus pobladores y, consecuentemente, mejoras en sus hábitos de consumo. El grupo, conformado por las naciones que pueden observarse en el mapa 1, suma 650 millones de personas. Encabezan el ránking de pobladores Indonesia (con 275 millones de habitantes), Filipinas (110), Vietnam (100) y Tailandia (70).

Mapa 1

Pocos productores argentinos (e incluso operadores comerciales) han tomado nota de la creciente relevancia que estos países vienen adquiriendo como importadores de granos desde nuestro país. De hecho, el principal destino de nuestro maíz en el año 2020 ha sido Vietnam con casi 8 MMT (millones de toneladas métricas) sobre un total de 36 MMT de exportaciones, y en harina de soja también Vietnam encabeza el ránking con 4 MMT, e Indonesia lo sigue con 2 MMT sobre un total de 24 MMT.

En definitiva, la sustitución del arroz por la carne y la incorporación del pan en la dieta de sus habitantes es un hecho en los países del llamado Grupo Asean.

En el mismo sentido, la conformación en marcha del bloque RCEP (Asociación Económica Integral Regional por sus siglas en inglés) también se suma como una noticia más que alentadora para nuestro país. A China y al Grupo Asean se les suman Japón y Corea del Sur, más Australia y Nueva Zelanda. En definitiva, 15 países con una gran mayoría de integrantes deficitarios en la producción de alimentos. Ver mapa 2.

Mapa 2

Como puede apreciarse, el contexto global es tan interesante como prometedor para un país excedentario en la producción de alimentos como lo es Argentina.

En el corto plazo, la historia también es más que interesante.

El rally de precios experimentado por Chicago desde agosto del año pasado es el quinto verificado en los últimos treinta años. Pero en esta oportunidad pareciera que hay diferencias que vale la pena destacar. Las primeras tres (1997, 2004 y 2008) fueron alzas fugaces cuya duración no excedió los seis meses. La última (2012/13) se extendió por aproximadamente 2 años. Pero en todos los casos las alzas de precios fueron el resultado de una crisis de oferta. Y podríamos afirmar que fueron la defensa que EE.UU. utilizó para evitar el desabastecimiento interno. En dicha nación no acostumbran a cerrar las exportaciones ante dicho desafío. Dejan que el mercado haga lo que tiene que hacer: subir los precios para racionar la demanda externa.

En esta oportunidad, las subas en Chicago iniciadas en 2020 se deben (sin duda alguna) a un estallido de la demanda. Es otra historia. Si la voracidad asiática por granos forrajeros es coyuntural, los actuales niveles de precios podrían extenderse sólo por otro año más. Si, como todo pareciera indicar, la creciente demanda está vinculada con cuestiones estructurales las expectativas son realmente alentadoras.

En efecto, cuando se produce un crecimiento de la demanda/consumo es importante tratar de visualizar las posibilidades que tiene la oferta de acompañar esa realidad. Como en todos los productos, en el caso del maíz hay que observar la evolución de la producción global discriminada por países en los últimos años. El cuadro 2 muestra cierto nivel de estancamiento en el crecimiento de la producción mundial.

A la mayoría de los países que tradicionalmente han encabezado el ránking pareciera “costarles” crecer. Nótese que la última columna (2021/22) es, por el momento, una proyección. Tanto EE.UU. como China (que sumados representan más del 50% de la producción mundial) evidencian una realidad. En ambos casos, un eventual aumento de la producción está vinculado con la necesidad de aumentar los rendimientos unitarios por hectárea (en área están “al taco”). Sólo Brasil muestra una clara tendencia en lo que se refiere al aumento de su producción (área y, en menor medida, rindes) y Argentina evidencia el aumento de la producción generado en el gobierno anterior por baja en los Derechos de Exportación y el aumento de área a expensas de la soja.

Cuadro 2

Por su parte, el aumento del consumo generado por los países asiáticos muestra sus “huellas” en el gráfico 1.

Gráfico 1

Cuatro años consecutivos de recorte en las existencias mundiales (la recuperación del ciclo 21/22 es una promesa) es todo un dato.

“Aun así, el ratio que es necesario monitorear es la relación stocks/consumo. Ese es realmente el indicador clave. Pero el verdadero termómetro de los precios es la relación stocks/consumo en EE.UU”

“Chicago queda en EE.UU.” es una frase que acuñáramos hace ya muchos años y que no se refiere al hecho físico en sí, sino a la realidad incontrastable que han evidenciado los precios en dicha plaza cuando se observa el nivel de reservas que el País del Norte muestra en las series históricas.

El gráfico 2 es más que elocuente. Los “rallies” de precios verificados en Chicago siempre han estado relacionados con dicho ratio en EE.UU.

Hoy el mundo muestra un nivel de reservas relativamente cómodo (25%). Sin embargo, las cotizaciones en Chicago se entonan cuando el indicador clave se acerca o perfora el nivel de 10% en EE.UU.  

Gráfico 2

Cuando ello sucede (como ahora), se encienden todas las luces del tablero y se activan las alarmas (“zona de emergencia”).

Así las cosas, es nuestra convicción que las expectativas de precios para el ciclo 2021/22 estarán fuertemente vinculadas con las posibilidades de que EE.UU. logre “salir” de la zona de peligro, toda vez que una proyección de 10% de reservas implica que EE.UU tenga maíz para un mes de consumo. Siendo su consumo total anual del orden de 300 millones de toneladas, se entiende la razón de las alzas de precios.

Hace pocos días, el USDA ensayó una propuesta sobre el balance de oferta y demanda de maíz para EE.UU. en el ciclo 2021/22.

En dicha proyección, el Organismo toma el área publicada oficialmente por ellos mismos el pasado 30/3 (en base a encuestas) y estima rindes de tendencia. Ambas hipótesis no pueden ser discutidas. Pero el 30/6 el USDA publicará el área realmente sembrada (ya en base a relevamientos a campo) y es altamente probable que los “farmers” estadounidenses hayan aumentado el área maicera a expensas de la sojera a último momento por las señales de precios.

Lo que resulta muy difícil de defender es el nivel de las exportaciones estimado por el USDA para el ciclo 2021/22 (las reduce respecto del ciclo aun en trámite) toda vez que ya han sido declaradas exportaciones absolutamente récord para el nuevo ciclo.

Es por ello que hemos desarrollado una hipótesis propia en la cual aumentamos el área en 1,5 millones de hectáreas y repetimos las exportaciones de la presente temporada. De tal manera y aunque de ello resultaría una producción cercana a las 400 MMT (absoluto récord), la relación stocks/consumo para fines del ciclo 2021/22 ascendería a 11,9%. Fuera del área de angustia. Pero todo se verá supeditado a que el clima acompañe durante el crítico mes de julio (floración de los maíces en EE.UU.)

La moneda está en el aire…

Notas relacionadas

Recargados para la nueva campaña

Recargados para la nueva campaña

El otoño meteorológico que ya está promediando, ha permitido en esta primera mitad una buena recarga de agua en los perfiles de suelo en prácticamente toda la zona productiva del país. Por: Matías Cambareri - Caburé Principalmente, esto se debe a una baja en las...

Los desafíos del trigo 2025/2026

Los desafíos del trigo 2025/2026

Abril está siendo un mes con gran cantidad de información y cambios en las reglas de comercio y por eso es necesario para analizar el mercado separar qué cosas son del entorno y qué cosas son del mercado. Lic. Sebastián Salvaro – Co-founder de Simpleza SA Comenzando...

Respuesta del cultivo de Camelina Sativa

Respuesta del cultivo de Camelina Sativa

A la oferta nitrogenada y a la densidad 1,2Daniela Becheran, 3Ana Canú, 3Martin Beaudeant & 2Daniel Miralles 1Catedra de cultivos Industriales y 2Catedra de Cerealicultura IFEVA-CONICET. Av San Martin 4453 (C1417 DSE) Ciudad de Buenos Aires; 3 Chacra Servicios...

Flotar

Flotar

El último de los cuatro gobiernos kirchneristas terminó en una orgía de locura inflacionaria. El Presidente electo todavía se aferraba a su plan de dolarización. El verano de 2024 fue extremadamente duro para la sociedad y nadie se hubiera imaginado hoy que el tipo de...

Observaciones de un mapa de rinde

Observaciones de un mapa de rinde

Tener la información del rendimiento y humedad de un cultivo de granos geolocalizada en forma de mapa, es la información más valiosa que un productor puede tener a la hora de analizar los resultados de toda la campaña. Por: Ing. Agr. Jeremías Drobot - Marketing en...

Jethro Tull, el padre de la agricultura de precisión

Jethro Tull, el padre de la agricultura de precisión

Cuando se menciona el nombre Jethro Tull, muchos piensan inmediatamente en la banda británica de rock progresivo que marcó la década de 1970 con su estilo único y su carismático flautista Ian Anderson. Sin embargo, detrás de ese nombre artístico hay una historia mucho...