El milagro del maíz

“Sólo se conocen bien las cosas que se domestican” dijo el zorro… Por: Lic. Cecilia Vignau -Lic. en Administración Agropecuaria La domesticación es un proceso mediante el cual, los organismos silvestres son adaptados de alguna manera para satisfacer necesidades humanas. Se logra mediante un proceso de selección artificial durante el cual se eligen y cruzan […]
julio 8, 2022

“Sólo se conocen bien las cosas que se domestican” dijo el zorro…

Por: Lic. Cecilia Vignau -Lic. en Administración Agropecuaria

La domesticación es un proceso mediante el cual, los organismos silvestres son adaptados de alguna manera para satisfacer necesidades humanas. Se logra mediante un proceso de selección artificial durante el cual se eligen y cruzan individuos con características deseables por muchas generaciones con el fin de maximizar la expresión de estas características dentro de la población. La domesticación de las especies vegetales es uno de los procesos evolutivos más importantes en la historia de la humanidad ya que permitió el surgimiento de la civilización como la conocemos. Los cambios fisiológicos y morfológicos que ocurren en las plantas como consecuencia de ser domesticadas afectan principalmente a las partes que son consumidas por los humanos.

El tamaño de semillas y frutos, los hábitos de crecimiento o su mecanismo natural de dispersión son modificados en un proceso de codependencia por el cual un cultivo domesticado, generalmente no puede sobrevivir sin ayuda humana. Se denomina síndrome de domesticación.

Toda esta complejidad llamó la atención de un naturalista inglés llamado Charles Darwin que venía observando el trabajo de selección artificial que hacían los granjeros y lo unió con las teorías malthusianas de procreación. Nació así la teoría de la evolución y selección de las especies.En 1875 publicó una ampliación de Origen de las Especies titulada “La variación de los animales y las plantas bajo domesticación” donde establecía que la existencia de la gran diversidad de razas domesticadas se debe al efecto acumulativo de la selección ejercida por el hombre, lo cual puede llevar a una condición en donde ya no es posible la reversión al estado silvestre. Fascinante.

El maíz fue domesticado a partir del teocinte, nombre común de una gramínea silvestre del género Zea que crece en los tramos más bajos del valle del río Balsas, en el centro de México. Mediante el mecanismo de relojes moleculares, que usan tasas de mutación conocidas para estimar hace cuanto tiempo divergieron dos organismos en base a sus diferencias genéticas., se determinó que este grano fue domesticado hace unos 9000 años. La planta original tenía una espiga cuatro veces más pequeña que la actual mazorca de maíz.  Gran dato para combatir a los detractores de la selección artificial y le mejoramiento genético. Se lo hemos explicado en todos los idiomas: sería imposible alimentarlos a todos con las mismas plantas que existían en el medioevo! 

Grano de los Dioses

El maíz provee uno de los mejores ejemplos de una especie de cereales totalmente domesticada y que depende del hombre para su dispersión. Sin la intervención humana, las semillas de la planta caerían al suelo unidas a la mazorca y germinarían todas al mismo tiempo y en el mismo lugar. Las plantas resultantes competirían intensamente por luz solar y  nutrientes, sobreviviendo muy pocas. Una especie domesticada al punto que sin la intervención humana podría afrontar su extinción. Tremenda responsabilidad!

La palabra teocinte proviene de los indios Náhuatl y significa “grano de los dioses”. Durante su propagación por el continente americano adquirió nombres como choclo, jojoto, corn, milho, elote y finalmente con la llegada de los españoles, maíz a través de la adaptación fonética de mahís.

Y fue justamente gracias a la conquista española, quizás a Hernán Cortes que lo degustó por primera vez en la mesa de su “amigo” Moctezuma que el grano de los dioses llego a Europa. La conquista española no tiene parangón en cuanto a su amplitud desde Utah, California y Texas hasta la Patagonia; extendiéndose a lo largo de millones de kilómetros cuadrados. Ninguna otra conquista fue tan extensa ni de tan larga duración.

Desde España, donde durante siglos no tuvo mayor impacto en la alimentación de sus habitantes y fue utilizado mayormente para consumo animal, conquistó el mundo de mano de los portugueses.  Llegó a África donde se dice que el maíz ha sido el recurso más eficiente contra el hambre. Sentando además las bases para la moderna organización social en varios de sus países, debido a las necesidades de su cultivo, almacenamiento y distribución, además de requerir del trabajo intenso de las mujeres para molerlo y prepararlo. Entró a China al inicio del siglo XVI por la presencia portuguesa en Macao, de donde se difundió por las regiones cálidas o templadas del sur. Recibió un gran impulso a partir de 1949 con la unificación política del país y las mujeres jugaron un papel importante en su cultivo cuando se produjo la migración de varones desde las áreas rurales a la ciudades en busca de empleos mejor remunerados.

Cabellos de oro

La mujer, probablemente por su condición de “dadora de vida” está siempre estrechamente relacionada con la agricultura. Tanto por su labor cotidiana como por la mitología y los cuentos populares.

En su libro “Tales of the North American Indians” el antropólogo Stith Thompson narra una curiosa leyenda sobre el origen del maíz que dice más o menos así:

Hace muchísimos años, cuando el indio fue creado, uno de ellos vivía sólo, alejado de todos los demás. No conocía el fuego y sólo alimentaba de raíces. Cansado de la soledad, hambriento y ansiando una compañía se quedó dormido al sol. Al despertar vio una bella mujer de largos cabellos rubios y con el corazón lleno de alegría, le suplicó que no lo abandonara. Ella entonces prometió que si el cumplía sus órdenes podría tenerla siempre consigo. El hombre asintió. Lo guió hasta un lugar donde el pasto estaba muy reseco y le ordenó que frotara con rapidez dos varillas. Pronto saltó una chispa, el pastizal se incendió́ y con la velocidad de una flecha el terreno quedó despejado. La mujer entonces le dijo que cuando se pusiera el sol, la arrastrara por el terreno quemado tomándola por el cabello. Le explicó que allí por donde ella pasara, brotaría algo semejante al pasto y que luego de algún tiempo vería surgir sus cabellos entre las hojas. Llegado ese momento, los granos estarían listos para que él los utilizara. El hombre hizo lo que la mujer le exigía y, hasta el presente, cuando los indios ven las barbas en el tallo del maíz saben que la mujer de cabellos rubios no los ha olvidado.

En el caso de esta deidad sin nombre como en el de la diosa Ceres y tantos otros mitos sobre el origen de la agricultura, el grano y los conocimientos para su cultivo, vienen como un regalo femenino.

El maíz es la planta cultivada con los más profundos procesos de domesticación que existe, pues es el resultado de un proceso que llevó entre 500 y 2 000 años. Más allá del folklore alrededor del origen místico del maíz, hay una realidad que es innegable:  fueron las mujeres quienes, luego de un continuo proceso de experiencias acumuladas sobre el uso y transformación de las plantas útiles, de aprender dónde encontrarlas y de experimentar cómo guardarlas, quienes iniciaron los procesos de domesticación del maíz. Y es gracias al trabajo minucioso de miles de ellas a través de los siglos que hoy el cultivo de maíz ocupa 162 millones de hectáreas con una producción mundial de casi 1200 millones de toneladas.

Milagroso Maíz

Desde la época prehispánica el maíz ha sido un elemento fundamental de la cultura mesoamericana, así como un componente clave dentro de su dieta alimenticia. Fue la mujer quien se encargó en la mayoría de los casos de desgranar las mazorcas previamente seleccionadas para ser utilizada como semilla para el siguiente ciclo de cultivo. Esta técnica de cosecha a mano representa una fase de la selección artificial intensiva, permitiéndole el mantenimiento de las características de las variedades de maíz que existen actualmente. Ese grano de oro que ya no puede sobrevivir sin nosotros, cuidado cautelosamente por amorosas manos femeninas. La mujer jugó un papel clave en la producción latinoamericana a partir de su participación determinante en el proceso de selección de semillas, tanto como material de siembra como a partir de la selección del grano debido a sus propiedades culinarias. Lo cultivaron para alimentar sus incipientes civilizaciones pero en realidad estaban sembrando la semilla del nuevo mundo.

La producción del grano de maíz es el principal motivo pero todas las partes de la planta, desde las hojas; el tallo; el fruto y hasta la panoja, tienen múltiples fines y usos. Tantos que enumerarlos todos representaría una tarea titánica y digna de una enciclopedia. Desde alimentación humana, ganado vacuno y aves, hasta todo tipo de derivados industriales como cosméticos, papeles, jabones, pañales descartables, neumáticos, plásticos y biocombustibles…

Me quedo pensando en la cantidad de cosas que nuestra sociedad moderna tiene gracias a este hermoso cultivo y mirando cada rincón de la casa, imagino algunas de esas mujeres aztecas que hicieron posible el milagro del maíz.

Notas relacionadas

Carbón de la Panoja del maíz

Carbón de la Panoja del maíz

Trabajo en equipo para el manejo de esta enfermedad - Dr. Roberto Luís De Rossi, Docente Investigador de Fitopatología UCC (Universidad Católica de Córdoba) - Ing. Agr. Fernando Guerra, Gerente Desarrollo de Producto KWS - Ing. Agr. Hugo Ghio, Productor Est. “Los...

Juan José Moreno. Atanor – Albaugh Latam South

Juan José Moreno. Atanor – Albaugh Latam South

¿Qué cosa no compartirías con nadie? El postre. De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? Planchar. ¿Con quién no irías ni a la esquina? Me reservo esa información. ¿Cómo te proyectas de acá a 10 años?  Según mis cálculos, trabajando menos y...

Digitalización: El impulso que el Agro necesita

Digitalización: El impulso que el Agro necesita

Por: Ignacio Eguren - CEO y fundador en AgroPro - Las empresas agropecuarias, en su mayoría empresas familiares, representan un pilar fundamental en la economía y la producción de alimentos. Sin embargo, enfrentan desafíos cada vez más complejos en un entorno que...

Eficiencia, el nombre del juego

Eficiencia, el nombre del juego

El mes pasado decíamos que volvían las discusiones incómodas en las que el Estado debía analizar el gasto, priorizarlo y decidir cuáles son plausibles de ser reducidos. Por: Iván Ordóñez- Economista especializado en AgroNegocios - Por ahora, es claro que la situación...

Control de chinches en cultivos de soja

Control de chinches en cultivos de soja

¿Cómo llegamos con cobertura suficiente a los estratos inferiores?- Autor: Ing. Agr. (Esp.) Facundo Menta- El control de plagas en estadíos avanzados del cultivo de soja, es una práctica muy frecuente en la agricultura moderna. Un surtido tramado de insectos y otros...