El mundo está en otra cosa

En la semana del 14 de junio se multiplican imágenes del fin de la pandemia en todo Occidente. California, New York, Florida y algunos estados más anuncian el fin del uso del barbijo; son más de un tercio de la población de Estados Unidos. En la misma semana Francia y Alemania anunciaban el fin del […]
junio 19, 2021

En la semana del 14 de junio se multiplican imágenes del fin de la pandemia en todo Occidente. California, New York, Florida y algunos estados más anuncian el fin del uso del barbijo; son más de un tercio de la población de Estados Unidos. En la misma semana Francia y Alemania anunciaban el fin del uso de mascarilla. En Israel, una semana antes y en el medio del anuncio de una coalición de gobierno que por primera vez integran árabes, saludaban al COVID-19 con un video viral de nenes en la escuela tirando barbijos a la basura. Nos acercamos a pasos acelerados al fin de una pesadilla en la que la economía global se contrajo un 3% en 2020. El FMI habla del “great lockdown” y describe una crisis global el doble de profunda que la financiera del 2009. Se anticipa un rebote para el PBI global del 5,8%. Hace décadas que no se cae tan bajo y se crece luego tan rápido. El mundo se prepara para la gran fiesta planetaria, la despedida Roberto COVID.

Política fiscal, regulación de la expansión monetaria, rusa y china. De eso se habla hoy en el mundo. América Latina no es prioridad, Argentina menos”

Mientras las economías latinoamericanas tardarán al menos 3 o 4 años en recuperarse, las del mundo desarrollado lo harán en un máximo de 3 con algunas excepciones. Estados Unidos lidera “un cambio de tono” con el paquete fiscal expansivo más grande de su historia con ayuda directa a personas que se mantendría hasta septiembre. Hay claras señales de inflación, la interanual de mayo dio 5% y solo le queda crecer. Llaman la atención la revalorización de los activos como autos usados y vivienda, pero alarma la suba de combustibles y energía. Una economía frenada durante 2020, pero con ganas de festejar en el 2021 reporta escasez de: nafta, madera, panceta, panchos y chicken wings. Todo directamente ligado al #PlanetaCampo, pero hay más: en el mundo faltan conteiners y en Estados Unidos latitas. Lo primero impacta en el comercio global de alimentos elaborados encareciéndolo, como la carne y lo segundo en las bebidas.

La inflación no solo impacta en el precio de productos. En abril las renuncias a puestos de trabajo para migrar a un lugar mejor hicieron pico en las últimas dos décadas. Una tendencia que sigue firme en mayo. De acuerdo con el Wall Street Journal la franja de 30-35 años una vez terminada la incertidumbre de la pandemia busca mejorar sus horizontes y ya se verifica una ola de incremento de salarios y ascensos para retener talento.

La contracara de este fenómeno son los países africanos o muy pobres como Cuba, que importa el 70% de los alimentos que consume y tuvo que recortar la “ración de harina” en un 30%. En Cuba no te salva ni el Estado ni el mercado. Estas sonado.

La inflación en Estados Unidos con una clara racha ascendente tiene un correlato en activos financieros: contratos de granos como la soja y el maíz, acciones, etc. Nadie en Estados Unidos habla de retenciones ni de medir góndolas. La discusión está acotada a un solo fenómeno: si se le cree a la Reserva Federal (banco central norteamericano) cuando proyecta que esta inflación es transitoria y que por ahora no demanda una contención activa. Mohamed A. El-Erian, uno de los economistas más influyentes de Wall Street, Chief Economist de Gramercy Fund, señaló que la principal fuente de riesgo para la economía global dejó de ser el COVID y pasó a ser la Reserva Federal.

Después de 4 años de retracción de la diplomacia global, Biden vuelve a participar de manera activa en la conversación planetaria que hoy tiene 5 bandas: Estados Unidos – China – Rusia – Europa – Japón. La política de Biden es clara: apoyo a las democracias liberales y condena a los regímenes autoritarios con una clara condena a Rusia, donde su socio principal es Europa. Contención de la expansión China en el Pacífico donde el socio es Japón.

Política fiscal, regulación de la expansión monetaria, rusa y china. De eso se habla hoy en el mundo. América Latina no es prioridad, Argentina menos. Cada señal relevante que el país emite es clave y durante 2021 solo dijo: “las vacunas americanas no me interesan, en Nicaragua y Venezuela no hay problemas y quiero cambiar las reglas del FMI”. Las decisiones para nuestro país las toma un funcionario de tercera línea del Departamento de Estado, la cancillería norteamericana.

“Cuba, que importa el 70% de los alimentos que consume, tuvo que recortar la “ración de harina” en un 30%”

La discusión global de la que elegimos no participar o hacerlo desde el lugar errado tiene dos consecuencias determinantes sobre la vida de los argentinos: a) cuando la soja supera los 520 dólares por tonelada es porque es más parecida a un activo regido por la Reserva Federal que a un grano y por lo tanto si la tasa sube la soja baja y viceversa y b) el alineamiento argentino en la visión de Biden será determinante para que un acuerdo sensato con el FMI sea viable.

Mientras tanto, el país entra en la precampaña electoral y de verano. Se calibran planes de siembra, arrendamientos, área destinada a ganadería. El mundo está girando muy rápido una vez más, el año será corto.

Notas relacionadas

La sanidad del maíz tardío, de la mano de ILLINOIS

La sanidad del maíz tardío, de la mano de ILLINOIS

Avanzando sobre la cosecha de la fecha tardía de maíz, ILLINOIS está revisando los principales aspectos de la sanidad de su genética de esa ventana de siembra. Sin problemas sanitarios severos y con la posibilidad de un nuevo ciclo muy apto para el tardío, los...

Maíces Stine: un “Abanico de rinde” para refrescar tu negocio

Maíces Stine: un “Abanico de rinde” para refrescar tu negocio

“Abanico de Rinde”: una propuesta con híbridos pensados para cada ambiente, necesidad y momento de siembra. Porque si el rendimiento es clave, elegir cómo, cuándo y con qué lograrlo es lo que realmente marca la diferencia. La campaña 2025/26 se perfila con buenos...

Bonus tracks de la Agricultura Digital

Bonus tracks de la Agricultura Digital

Las plataformas de agricultura digital han sido desarrolladas fundamentalmente para el manejo de los granos - commodities - más sembrados en los países productores, entiéndase por soja, maíz y trigo como los principales. Y hasta dentro de estos mismos existen...