El oleaje masivo de sargazos

Puntos de origen, causas y consecuencias – El nombre sargazo, lo leemos hoy en numerosas noticias que alertan sobre las playas paradisíacas del Caribe. Sin embargo, ha dado qué hablar ya en antiguos textos náuticos del siglo XV, por causar no pocos dolores de cabeza a las expediciones de navegantes. Por: Lic. Nuala Szler- El […]
febrero 7, 2024
Puntos de origen, causas y consecuencias –

El nombre sargazo, lo leemos hoy en numerosas noticias que alertan sobre las playas paradisíacas del Caribe. Sin embargo, ha dado qué hablar ya en antiguos textos náuticos del siglo XV, por causar no pocos dolores de cabeza a las expediciones de navegantes.

Por: Lic. Nuala Szler-

El Mar de los Sargazos, en el océano atlántico septentrional, era considerada una zona de difícil navegación, dada la gran acumulación de algas, la ausencia prácticamente de vientos y las corrientes marinas confluentes que amenazaban a los barcos con quedar varados. En la actualidad, esas mismas toneladas de sargazos que inundan periódicamente las costas caribeñas provienen, en su mayor parte, de dicha región.

El Mar de los Sargazos

La extensión del Mar de los Sargazos se encuentra delimitada al oeste por la corriente del Golfo, al norte por la corriente del Atlántico Norte, al este por la corriente Canarias y al sur por la corriente Ecuatorial del Atlántico Norte. Un sistema de corrientes oceánicas, que circulan en el sentido de las agujas del reloj y que son conocidas como giro del Atlántico Norte.

El término sargazo, por su parte, agrupa varias especies de algas pardas o macroalgas pardas dentro del género Sargassum, algunas como Sargassum vulgare, Sargassum filipendula o Sargassum cymosum. Todas estas son de gran tamaño y su estructura está dividida en las clásicas rizoides, estipes y láminas, análogas a las raíces, tallos y hojas de las plantas vasculares. Algunas especies, conocidas como sargazo pelágico, cuentan con vesículas que contienen gas y que facilitan su capacidad de flotar.

“En su particularidad, los sargazos son macroalgas que forman colonias y llegan a cubrir grandes extensiones”

Influenciadas por el movimiento de las corrientes marinas, las algas del género Sargassum se distribuyen a lo largo de zonas tropicales y templadas. Contribuyen, así, a la biomasa de muchas áreas costeras, ofreciendo alimento, sustrato y protección a otras especies vegetales y especies de animales marinos. En el mismo Mar de los Sargazos, el sargazo pelágico forma un ecosistema muy importante en el que cientos de especies encuentran refugio, zonas de alimentación y crianza. Resulta clave, por ejemplo, en la migración de animales como peces, ballenas y tortugas, al tiempo que permite a crustáceos y moluscos esconderse de sus depredadores. Es, también, el lugar al que las anguilas europeas y americanas acuden para depositar sus huevos.

En su particularidad, los sargazos son macroalgas que forman colonias y llegan a cubrir grandes extensiones. Siguiendo el ritmo de las corrientes oceánicas, flotan en masa y se desplazan a través de aguas calmas hasta llegar a las playas. Entre otras características, el sargazo tiene una gran capacidad de crecimiento y reproducción: en menos de tres semanas puede duplicar su biomasa. Un aspecto, este último, que también conduce a su disponibilidad en enormes cantidades. En efecto, son los mismos desprendimientos de estas grandes proporciones de sargazos los que luego se desplazan hacia las regiones costeras y que han afectado, sobre todo en la última década, el desarrollo de las actividades turísticas y pesqueras.

¿Qué ocurre cuando los sargazos se depositan en las playas?

Impulsado por las lluvias y huracanes, el Gran Cinturón de Sargazos del Atlántico es una masa de aproximadamente 4,5 millones de kilogramos de algas flotantes que se dirige a Florida, el Golfo de México y el Caribe, extendiéndose a lo largo de 12.800 kilómetros.

Esto se debe a que los sargazos que mueren pierden su capacidad de anclaje al sustrato y al resto de plantas marinas, siendo arrastrados por las corrientes hasta las aguas del mar Caribe, principalmente. El mismo proceso de descomposición ya implica una problemática en la región, dado que conduce a la liberación de sustancias, como sulfatos, y genera su característico mal olor. Aunque este fenómeno no presenta una cronología definida, desde el año 2013 se observa una tendencia al alza tanto en la duración como en su intensidad y frecuencia.

Las toneladas de sargazo que arriban a estas áreas costeras oscurecen el agua de mar e invaden las playas, impidiendo el desarrollo normal de las actividades turísticas. Sin embargo, también resultan alarmantes sus consecuencias ecológicas. Las acumulaciones masivas de sargazo pueden interferir en la transmisión de luz, teniendo efectos nocivos sobre otras especies vegetales del fondo marino.

“El sector hotelero de Cancún, por su parte, ha advertido hasta un 60% de pérdidas económicas a causa de este fenómeno”

Del mismo modo, el proceso de descomposición de los sargazos consume grandes cantidades de oxígeno, causando anoxia y, por lo tanto, afectando la vida del resto de las especies que allí se desarrollan. Principalmente, su avance asfixia los arrecifes de coral y los manglares.

Con ello, otras tantas especies de animales marinos en las costas se ven amenazados, incluidos ejemplares pequeños como cangrejos y almejas. El contacto prolongado con el sol, asimismo, hace que las algas liberen nitrógeno, fósforo y algunos metales pesados, que al pudrirse también generan la contaminación de los ecosistemas costeros.

Sobre todo en la extensión del mar Caribe, ciertas zonas de enorme importancia turística se han visto significativamente afectadas. La Riviera Maya, por ejemplo, ha experimentado intensas modificaciones debido al sargazo, como la instalación de barreras de contención flotantes en ciertas áreas estratégicas y el establecimiento de estaciones de monitoreo.

El sector hotelero de Cancún, por su parte, ha advertido hasta un 60% de pérdidas económicas a causa de este fenómeno. También diferentes hoteles de Playa del Carmen han adaptado sus infraestructuras a la invasión recurrente, construyendo albercas que frenan su avance. En el área de Tulum, la cobertura de sargazo ha llegado a ocupar una extensión de hasta 400 metros cuadrados.

Pero no solo México, sino también otros países caribeños como Belice, Honduras, Jamaica, Cuba y Barbados han reportado oleadas masivas de sargazo. En las playas de Miami, también las oleadas masivas han tenido su impacto en el último tiempo.

No resultan menores o más sencillos, tampoco, los esfuerzos requeridos para su control y remoción. En el caso de las playas del caribe mexicano, por ejemplo, ya sea por autoridades o por particulares, el manejo, retiro o disposición del sargazo tiene que realizarse de acuerdo con los Lineamientos Generales para la Remoción del Sargazo. Este consiste en un documento que regula el procedimiento, a fin de garantizar la protección de playas, dunas, pastos marinos, arrecifes coralinos y la fauna asociada, como tortugas y sus zonas de anidación, para que no se vean afectadas durante el proceso de remoción de las algas, en especial cuando se utiliza maquinaria pesada.

Del mismo modo, se han creado lineamientos específicos para el bloqueo y retiro del sargazo en la zona marina, como la instalación de barreras. Una de las primeras instalaciones fue una barrera de 200 metros que se colocó en Punta Nizuc, en Cancún, a 300 metros de la playa. En este caso, por ejemplo, cuando en dicha barrera ya se han acumulado grandes cantidades de sargazo, se la traslada con barcos de arrastre hacia la corriente del Golfo de México, para que las masas de algas sean arrastradas mar adentro por esa corriente y se alejen de las costas.

Sargazos
¿Cuáles son las causas del oleaje masivo de sargazos?

Considerada, incluso, como una emergencia, la presencia del sargazo en las regiones costeras es un fenómeno que está generando preocupación en distintos sectores. Tanto por su repercusión ambiental como turística, representa una problemática compleja que puede alcanzar repercusiones en otros sectores, como el pesquero, el de transporte o el de la salud.

Estudios dedicados, de hecho, han arrojado el resultado de que, anualmente, más de 22 millones de toneladas métricas de estas algas marinas inundan las playas. También, investigadores de la Universidad de Florida del Sur llevan un registro del avance del sargazo en el Caribe. Sus reportes indican que la severidad va en aumento desde el año 2011 y que, ya desde 2018, resultan perceptibles los estragos ecológicos y económicos generados por la cantidad de algas que inunda las playas caribeñas.

Ahora bien, su oleaje masivo no es sino una nueva llamada de atención sobre la acción humana en nuestro planeta. En efecto, y en gran medida, la cantidad de sargazos se debe a la crisis climática global. Su exceso es ocasionado por múltiples factores vinculados, tales como el aumento de nutrientes disponibles en el mar, a causa de la contaminación, o el aumento de la temperatura del agua, la alteración de las corrientes marinas y el incremento, tanto en frecuencia como en intensidad, de los vientos ligados al cambio climático.

Al respecto, la doctora Van Tussenbroe, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, menciona que otro posible origen del sargazo que llega a las costas de Quintana Roo, en México, es el sureste del Atlántico, Brasil y África. Justamente, la experta indica que el crecimiento acelerado de esta macroalga parece estar relacionado con la gran absorción de nutrientes y materia orgánica provenientes de las desembocaduras de los ríos Amazonas y Orinoco, en América del Sur, así como por el aumento de temperatura del agua. Pues es esto último, también, lo que produce cambios en la dirección de corrientes oceánicas y que explicaría, por lo tanto, su presencia masiva en el Caribe.

En última instancia, todas estas circunstancias tampoco dejan de poner sobre la mesa la necesidad de promover y apoyar la investigación sobre el origen y crecimiento excesivo del sargazo. Ello, no solo para trabajar en su tratamiento de forma más efectiva, como mejorar su manejo en el mar y en tierra firme, sino y sobre todo para predecir su arribo e impacto en el medio ambiente. Los esfuerzos en la monitorización del fenómeno, finalmente, pueden habilitar los avisos tempranos y descartar posibles problemas, incluso, en la salud humana.

¿Cómo podemos aprovecharlo?

El trabajo reciente de los principales investigadores ha relevado algunas recomendaciones básicas que pueden seguirse, en vistas de reducir los efectos del sargazo en las costas y la profundización de los impactos ya generados.

Entre dichas recomendaciones, se incluye la necesidad imperiosa de removerlo de las playas antes de que llegue a extenderse por sobre los acuíferos. Ahora bien, resulta igual de importante que su manejo y remoción sean realizados de forma adecuada. No proceder, por ejemplo, sencillamente a su entierro y depósito en las selvas. En ese sentido, son de carácter fundamental las tareas de supervización en cada etapa del proceso de mitigación.

“El sargazo es especialmente rico en alginato, un polisacárido que suele utilizarse como espesante en productos alimenticios e incluso cosméticos”

Tampoco es menos relevante la posibilidad de definir y establecer sitios de acondicionamiento para la recolección del sargazo, con la finalidad de encontrarle múltiples usos. De esta manera, señalan los expertos, podemos transformar una amenaza en una oportunidad.

Los mismos científicos han identificado varias oportunidades para el aprovechamiento del sargazo, como su uso para la generación de biomasa que, luego, puede ser empleada como fuente para la obtención de biocombustibles. También, se ha señalado el uso del sargazo como fertilizante, siempre bajo métodos adecuados, dado su alto contenido en nitrógeno y en otros importantes nutrientes. Del mismo modo, se puede emplear en la extracción de materiales para la industria. El sargazo es especialmente rico en alginato, un polisacárido que suele utilizarse como espesante en productos alimenticios e incluso cosméticos.

En definitiva, haciéndonos de una gestión respetuosa y eficaz podremos reducir el impacto e incluso beneficiarnos de lo que, hasta hoy, se ha considerado una mera molestia medioambiental.

Notas relacionadas

JAT Trigo 2024

JAT Trigo 2024

A días de arrancar la siembra, con el lema En el podio de los rindes, DONMARIO ofreció su 1° Jornada de Actualización Técnica en el cultivo, para abordar claves de manejo, escenarios y perspectivas de mercado para la campaña 24/25, realizada en formato presencial en...

Ser líderes es la premisa

Ser líderes es la premisa

En el marco de JAT 2024, entrevistamos Jerónimo Costanzi - Gerente de Desarrollo GDM LAS. Ingeniero Agrónomo, actualmente, se desempeña como Gerente de Desarrollo GDM Latinoamérica sur (Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia), quien lidera el mercado con marcas como...

Agustín Torriglia, Ingeniero Agrónomo

Agustín Torriglia, Ingeniero Agrónomo

¿Qué cosa no compartirías con nadie? Comparto muchas cosas, pero celular y notebook no me gusta. De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? Pasar el piso, jaja ¿Con quién no irías ni a la esquina? No le tengo odio a nadie. Escucho hasta con quienes no...

La película Baru, Budu, Budía

La película Baru, Budu, Budía

Sorprendido busco en Google: El agrónomo Película, ya que me había quedado la curiosidad por saber de qué trataba esto que había visto en redes sociales. Por: Juan Carlos Grasa, director de HorizonteA- Cuando el buscador tiró los primeros resultados me dio mucha...