El valor de la biología de suelos y los agronegocios. Ing. Agr. M.Sc. Santiago Lorenzatti

Por: Ing. Agr. M.Sc. Santiago Lorenzatti Int. Pedro Carleta 43. (2589) Monte Buey (Córdoba) s_lorenzatti@gruporomagnoli.com.ar / slorenzatti@okandu.com.ar Grupo Romagnoli. Okandú. Aapresid El presente artículo forma parte del libro: CUARTA JORNADA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN BIOCIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES. Hongos y otros organismos que mejoran la produccion agricola. Editores: Martin Diaz-Zorita, Olga S. Correa; M.V. […]
julio 14, 2014

Por: Ing. Agr. M.Sc. Santiago Lorenzatti

Int. Pedro Carleta 43. (2589) Monte Buey (Córdoba)

s_lorenzatti@gruporomagnoli.com.ar / slorenzatti@okandu.com.ar

Grupo Romagnoli. Okandú. Aapresid

El presente artículo forma parte del libro: CUARTA JORNADA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN BIOCIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES.

Hongos y otros organismos que mejoran la produccion agricola.

Editores: Martin Diaz-Zorita, Olga S. Correa; M.V. Fernandez Canigia; Raul S. Lavado

 

 Resumen

 La siembra directa revolucionó la agricultura. Su llegada implicó un verdadero cambio de paradigmas, desterrando a las labranzas como herramienta básica para hacer agricultura. Inmovilizar el suelo y cubrirlo con rastrojos genera un cambio en el ambiente edáfico; mejorando su estructura, aumentando la disponibilidad de agua para los cultivos, incrementando la materia orgánica, modificando la dinámica de nutrientes y la actividad biológica. Como aspecto a resolver surge que los microorganismos del suelo causantes de enfermedades de raíz y tallos de los cultivos se tornan en una nueva limitante de la siembra directa.

Aapresid lideró una iniciativa público/privada de investigación multidisciplinaria -BIOSPAS- con el objetivo de construir indicadores de calidad de suelo de base biológica que permitan caracterizar a las buenas prácticas agrícolas (BPAs). Los resultados muestran la existencia de diferentes variables que discriminan las BPAs de las prácticas no sustentables. Adicionalmente, se encontró que la diversidad bacteriana a nivel regional es mantenida por la BPAs a un nivel equivalente a lo que sucede en ambientes naturales mientras que el monocultivo disminuye la diversidad bacteriana.

Haciendo prospectiva sobre biología de suelos se vislumbran cuatro nuevos frentes de investigación: i) interpretación de los procesos biológicos que suceden en el suelo y su impacto en la productividad; ii) el impacto de los patógenos de suelos causantes de enfermedades de raíz y tallo; iii) el uso de variables biológicas de suelo como indicadores de la performance de la gestión ambiental; iv) el uso de microorganismos con aplicaciones agronómicas específicas.

 

 

Introducción

 

Intentar vincular términos como biología de suelos y agronegocios puede sonar un tanto extraño. Pero si se analiza concienzudamente cual es el verdadero desafío que hoy enfrenta la especie humana tal vez se pueda comenzar a encontrar vínculos entre biología y agronegocios.

 

Al respecto, el gran dilema de la sociedad moderna es cómo lograr una convivencia armoniosa entre la economía y la ecología (Viglizzo 2001). Las leyes de la física juegan una mala pasada, ya que hay un determinismo condenatorio en la segunda ley de la termodinámica. De una manera simplista, esta ley demuestra que cuanto más producimos, más energía y desechos generamos, y que este costo – llamado entropía- es inevitable porque así lo determinan las leyes inmutables de la Física (Prigogine 1996). Este dilema se da, además, en un contexto de demanda creciente de alimentos y energía en cantidad y calidad. Al respecto, se prevé que en los próximos cuarenta años la población que hoy supera los 7.000 millones de personas aumente en un 50 por ciento; es decir que, hacia 2060 habría –para las estimaciones más conservadoras – 9.000 millones de personas (Solbrig 2001); en tanto que otras estimaciones prevén una cifra de 11.000 mil millones (Izquierdo 1998). El 90 por ciento de esta explosión demográfica ocurrirá en los llamados países en vías de desarrollo de Asia, África y América Latina y el Caribe, donde hoy habitan más de 4.200 millones de personas (Izquierdo 1998).

 

En consecuencia, se abre un nuevo interrogante: ¿cómo hará la especie humana para alimentar a ese número de individuos sin seguir la tendencia de degradación de recursos experimentada hasta el momento y que afecta negativamente al medio ambiente?

 

Aspirar a una armonía perfecta entre la producción de alimentos y energía de manera suficiente, y la inalteración del ambiente es una utopía. No hay posibilidad física de lograrlo. Es en cambio posible diseñar y ejecutar estrategias productivas que resulten más sustentables que otras. La clave está en el planteo productivo que se adopte y en la tecnología que se aplique (Viglizzo 2004 a). En consecuencia, el conocimiento será clave en el abordaje de este desafío y su resolución. La ciencia es la llave para encontrar las alternativas productivas y tecnológicas que más se acerquen al concepto de sustentabilidad. Y específicamente, en agronomía el conocimiento en profundidad del suelo es el pilar o basamento; siendo actualmente – al menos desde la óptica de la producción agrícola- la biología de suelos la principal caja negra.

 

Adicionalmente, la importancia de la protección del medio ambiente es incuestionable debido a que el futuro de la Humanidad es incompatible con el modo actual de extracción de recursos y patrones de consumo -sobre todo en los países más ricos-; con lo que la problemática ambiental se torna inevitablemente compleja, ya que además de estar compuesta por los medios físicos, biológicos, sociales, culturales, existen fuertes componentes de intereses. Ha surgido un gerenciamiento ecológico que entraña en sí mismo una contradicción insoluble al querer conciliar el consumo actual, con la preservación de los recursos naturales (Viglizzo 2004b).

 

El ambiente cobra una importancia mayúscula en los procesos de desarrollo y de comercio internacional, más allá de los mitos, dogmas y eslóganes que circulan entre ciertos ambientalistas (di Castri 2001).Lo cierto es que, a pesar de los inevitables aspectos irracionales, de las distintas percepciones y de las grandes diferencias y preferencias culturales entre consumidores de los distintos continentes, son ellos que están destinados a controlar el mercado más que los gobiernos y que los productores, son ellos el blanco directo de un marketing que no puede sino ser diferenciado. La certificación de la calidad ambiental de producción se vuelve un requisito indispensable para el marketing de ciertos productos, incluidos los agroalimentos.

 

Verdeos

Verdeos

Resulta evidente que la demanda creciente de alimentos y energía debe ser satisfecha a partir de una expansión de la oferta, la cual debe ser sustentable social, ambiental y económicamente. Este desafío es el que tiene la Humanidad en su conjunto y la agricultura en particular. Producir más alimentos es una necesidad ineludible, como así también lo es preservar la productividad de los recursos naturales involucrados en el proceso, suelo, aire y agua. La biología de suelos aparece como  un pilar básico para lograrlo.

 

Desarrollo:

 

–        Historia de la agricultura y su relación con el ambiente

 

La historia de la agricultura es la historia de la labranza. El hombre, mayoritariamente, a lo largo de su historia agrícola utilizó a las labranzas como una herramienta indispensable para la obtención de alimentos. La agricultura convencional, basada en las labranzas de los suelos, fue el paradigma agrícola que la humanidad aplicó desde sus inicios, hace más de diez mil años. Es más, actualmente, la mayor proporción de la agricultura mundial sigue realizándose con las labranzas como eje; proceso que en los últimos 50 a 100 años se vio intensificado de la mano de la incorporación de tractores de potencia creciente, herramientas de labranzas y demás implementos. Sin embargo, y aún reconociendo que sirvió para alimentar a la humanidad en el pasado, la agricultura convencional -por vía de la erosión de los suelos- y por la aplicación de un criterio de explotación, minero o extractivo de los recursos, en muchos casos hizo llegar a extremos de deterioro de magnitud escalofriante. Bajo este análisis aparece en forma difusa el concepto de externalidad negativa de la agricultura convencional sobre el ambiente y la sociedad. Es una externalidad porque el efecto degradativo no es asumido en forma directa por ningún actor de la sociedad; es decir, que el efecto del laboreo sobre el ambiente no tiene una cuantificación económica que sea puntualmente incorporada como costo a la contabilidad de algún actor de la sociedad. Y es negativa ya que es un proceso que genera perjuicios sobre el ambiente – con principal impacto en el recurso suelo – , y por ende sobre la  sociedad en su conjunto.

 

–        Una nueva agricultura y su impacto en suelo

 

La siembra directa revolucionó la agricultura. Su llegada implicó un verdadero cambio de paradigmas, desterrando a las labranzas como herramienta básica para hacer agricultura. Sin embargo, la siembra directa concebida como sistema de producción ha evolucionado conceptualmente. De ser sólo una herramienta para proteger de la erosión y cuidar el agua almacenada en el suelo, llegó a ser vista como el sistema que permite gestionar eficientemente a la oferta ambiental con el objetivo de maximizar la productividad de manera sustentable. Esta nueva formar de hacer agricultura implica la interpretación de la real y amplia de la oferta ambiental de cada zona productiva y en la adecuación de una estrategia agronómica que maximice el uso eficiente de esos recursos disponibles; incorporando aquellos insumos externos limitantes, de manera de maximizar la producción sustentable. En términos energéticos esta nueva agricultura tiende a elevar al máximo la eficiencia de transformación de la energía disponible – ofrecida por los recursos naturales y los insumos externos y su “almacenamiento” en forma de alimentos, fibras y más recientemente en biocombustibles. Se trata de una nueva agricultura, basada en la incorporación de los conocimientos que la ciencia genera; principalmente en lo que a ecología, ecofisiología, genética, nutrición y protección de adversidades bióticas y abióticas respecta.

 

El hecho de inmovilizar el suelo y cubrirlo con rastrojos genera un cambio en el ambiente edáfico. Inicialmente el foco de observación e investigación sobre el cambio en las propiedades del suelo a partir de la irrupción de la siembra directa estuvo orientado en el  cambio de las propiedades físicas y químicas del suelo y se encontraron así nuevos valores fisicoquímicos que caracterizan y diferencian a la siembra directa en comparación con la labranza convencional. El suelo cubierto, protegido y sin alteración provocada recurrentemente con las labranzas logra recuperar su estructuración, alcanzando mayor estabilidad. El suelo aumenta su macroporosidad, mejorando aspectos relacionados con la dinámica del agua y del aire. Menos agua escurre superficialmente, minimizando la erosión; aumenta la infiltración y disminuye la evaporación directa desde la superficie. Las menores pérdidas de agua permiten que la misma sea almacenada en el suelo y esté disponible para los cultivos, habilitando a una mayor eficiencia en el uso del agua a través del ajuste de intensidad y diversidad de la rotación de cultivos.

 

La acumulación de rastrojos en superficie y su posterior descomposición tienen como consecuencia una readecuación del stock de carbono en el suelo. Así, en la medida que la rotación aporte suficiente cantidad de rastrojos en cantidad y calidad, podrá experimentarse un aumento de la materia orgánica en los primeros 5 a 10 centímetros de suelos, como lo evidencian númerosos trabajos de investigación.

La dinámica de nutrientes también se modifica; principalmente la de aquellos  asociados a la dinámica de la materia orgánica; haciendo que los modelos de manejo nutricional a través de la fertilización deban ser readecuados a este nuevo ambiente.

Por otro lado, esos cambios que suceden en el suelo impactan en la diversidad de comunidades microbiana y su dinámica. Muchas de las cuales están involucradas en mediar los procesos de descomposición de la materia orgánica y del ciclado de nutrientes; pero otras pueden ser perjudiciales a los cultivos ya que se comportan como patógenos. Al respecto, los microorganismos del suelo causantes de enfermedades de raíz y tallos de los cultivos se tornan en una nueva limitante de la siembra directa que debe ser abordada como el gran desafío a resolver (Carmona 2014). Este problema es mucho más acuciante cuando se practica monocultivo en los suelos, ya que la presencia continua de un mismo tipo de rastrojo de una campaña a la siguiente, garantiza la multiplicación in situ de microorganismos que crecen sobre esos rastrojos y por ende son capaces de atacar a las plantas en la próxima campaña. La rotación de cultivos ha mostrado ser una eficiente herramienta de control o manejo de estas enfermedades, probablemente porque la alternancia o cambio de rastrojo respecto del cultivo de una  campaña a la siguiente, impediría el desarrollo de los patógenos en los nuevos rastrojos (Marcelo Carmona, comunicación personal).

Todos estos cambios, si bien son evidentes desde el punto de vista práctico; no siempre son comprendidos en profundidad. Quien gestiona la producción conoce los cambios que puede introducir, y ve los resultados; ajustando la estrategia de manejo en función a un mecanismo prueba-error de mejora continua. Sin embargo, no siempre se tiene dimensión de los procesos que allí suceden. El suelo pasa a ser una verdadera caja negra, dónde se pueden conocer las entradas y las salidas pero no siempre entender y desmenuzar los procesos involucrados. Y es justamente en este punto dónde la biología de suelos recobra importancia; ya que todos estos procesos están mediados por organismos del suelo.

En consecuencia, y sin ánimo de exagerar, se puede afirmar que la biología de suelos es la actual llave para terminar de comprender los procesos que suceden en los suelos en siembra directa; y a partir de ese nuevo conocimiento, ajustar las herramientas tecnológicas que permitan, producir más de manera sustentable. Justamente, comenzando a dar respuesta al desafío que enfrenta la Humanidad. El abordaje para generar este nuevo conocimiento deberá ser necesariamente holístico e interdisciplinario, tratando de entender la integralidad y complejidad del sistema y a la vez ahondar en el estudio analítico y pormenorizado que cada rama del conocimiento permita.

–        Buenas Prácticas Agrícolas, Agricultura Certificada y el Proyecto BIOSPAS.

 http://www.biospas.org

El reconocimiento de los beneficios de la adopción de la siembra directa asociada a la rotación de cultivos y el uso de cultivo de cobertura, al manejo integral de plagas y al manejo responsable de agroquímicos, ha permitido redimensionar  el concepto de Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs).

suelos

El concepto de BPAs nace como respuesta a problemas de falta de inocuidad y  falta de sostenibilidad en la producción de alimentos. Sin embargo, las BPAs en la actualidad más que un atributo, son un componente de competitividad, que puede permite al productor rural diferenciar su producto de los demás oferentes, con todas las implicancias económicas que ello supone: mayor calidad, acceso a nuevos mercados, consolidación de los mercados actuales, y reducción de costos, entre otros.

 

La FAO define a las BPAs  como “la aplicación del conocimiento disponible a la utilización sostenible de los recursos naturales básicos para la producción, en forma benévola, de productos agrícolas alimentarios y no alimentarios innocuos y saludables, a la vez que se procuran la viabilidad económica y la estabilidad social”. La aplicación de las BPAs implica el conocimiento, la comprensión, la planificación y mensura, registro y gestión orientados al logro de objetivos sociales, ambientales y productivos específicos. Las BPAs constituyen una herramienta cuyo uso persigue la sustentabilidad ambiental, económica y social de los sistemas productivos agropecuarios, lo cual debe traducirse en la obtención de productos alimenticios y no alimenticios más inocuos y saludables; en un marco de minimización del daño ambiental. O mejor aún, conservando y aún mejorando muchos parámetros y atributos de los recursos naturales involucrados en el proceso productivo; en el caso de la agricultura, principalmente el suelo. Todo ello, sin resentir los rendimientos de los cultivos; por el contrario, teniendo como objetivo su aumento permanente a partir de la incorporación de conocimientos.

Más allá de las definiciones, en el terreno real y considerando a la producción agropecuaria comercial, no es común abordar el tema de las BPAs desde la óptica de la gestión ambiental y de cómo se afectan los recursos naturales involucrados. Por el contrario, la mayoría de los protocolos y normativas hacen hincapié en la inocuidad y salubridad del producto para el hombre; relegando a segundo plano el impacto de esas prácticas sobre el ambiente. Por lo tanto, uno de los principales desafíos que actualmente enfrenta la implementación de BPAs es la profundización del conocimiento y aplicación de prácticas que realmente tengan un impacto negativo mínimo sobre el ambiente; o mejor aún permitan mantener o mejorar muchos atributos de los recursos naturales involucrados en el proceso de producción.

 

Por otra parte, en el terreno de los agronegocios la implementación de protocolos que contengan a las BPAs constituyen una oportunidad;  ya que de su cumplimiento puede que dependa la entrada de sus productos agropecuarios a los mercados con mayor sensibilidad ambiental y creciente exigencia en calidad. La implementación y certificación de BPAs de manera proactiva puede generar oportunidades de negocio con agregado y captura de valor.

 

Apoyada sobre este nuevo enfoque de las BPAs, Aapresid desarrolló la Agricultura Certificada (AC), sistema de gestión de calidad productivo y ambiental que involucra un conjunto de buenas prácticas agrícolas, empresariales y ambientales, y la medición de indicadores de suelo de tipo físicos y químicos (Lorenzatti 2006). Si bien resultaría interesante incorporar indicadores biológicos a la fecha de lanzamiento de AC, no existía aún en la comunidad científica un consenso global respecto de indicadores de calidad de suelo de base biológica. Las razones de esta carencia de conocimiento radican en la complejidad biológica de los suelos y las limitaciones de conocimiento en esas áreas como consecuencia de las limitaciones técnicas para abordar el problema.

Es por ello que en el año 2006 Aapresid lideró una iniciativa de investigación multidisciplinaria, bajo la conducción académica de Luis Wall (CONICET, UNQ), para armar una propuesta en respuesta a la convocatoria de la por entonces Secretaría de Ciencia y Técnica, hoy MINCyT, para Proyectos de Áreas Estratégicas (PAE). El objetivo planteado fue encarar el estudio de la Biología del Suelo de modo de avanzar en el sentido de construir indicadores de calidad de suelo de base biológica que permitan caracterizar a las Buenas Prácticas Agrícolas. El desafío tuvo un resultado positivo en dicha convocatoria y dio origen al proyecto multidisciplinarios BIOSPAS (Biología del Suelo y Producción Agropecuaria Sustentable, www.biospas.org) en el que se combina la acción pública con la privada en la participación concurrente de 12 grupos de investigación provenientes de 11 Instituciones académicas, y tres entidades del ámbito productivo privado: Aapresid, Rizobacter Argentina S.A. y La Lucía S. A. del Grupo Romagnoli; quienes cofinancian el proyecto junto con el FONCyT del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva y las Instituciones Beneficiarias del Proyecto, varias universidades nacionales como UNQ, UNLP, UNC, UCC, UNRC, UNNE, UBA, el CONICET y el INTA (Wall 2011).

 

En el marco del proyecto se estudió en forma comparativa suelos manejados con BPAs y suelos con manejos no-sustentables que se alejan de éstas y que tienden al monocultivo de soja, utilizando ambientes naturales cercanos a los sitios de estudio como suelos de referencia. Los tres tratamientos se replicaron a lo largo de una transecta de 400 km en cuatro sitios/ambientes diversos localizados en las regiones de Bengolea (Córdoba), Monte Buey (Córdoba), Pergamino (Buenos Aires) y Viale (Entre Ríos). El estudio se planteó con un enfoque multidisciplinario trabajando en forma simultánea utilizando diferentes tipos de análisis y miradas sobre la misma muestra física del suelo (Wall 2011).

 

Así se analizaron en estas muestras: la dinámica de la materia orgánica y variables fisicoquímicas, la física y la micromorfología estructural de los suelos,  la bioquímica de los mismos analizando actividades enzimáticas,  perfiles de ácidos grasos de lípidos del suelo, fracciones de glomalina, actividad respiratoria de los suelos; actividad nitrificante, la diversidad de micorrizas desde un punto de vista morfológico y desde un punto de vista molecular; la actividad de degradación de rastrojos y actividad celulolítica; los grupos de bacterias Pseudomonas y Burkholderia por técnicas cultivables y por técnicas independientes de cultivo, la diversidad bacteriana en general analizada por técnicas independiente de cultivo a partir del análisis del DNA ambiental extraído de la muestra de suelo, los grupos de bacterias fijadoras de nitrógeno por técnicas independientes de cultivo; la meso y macro fauna asociada a estos suelos; la expresión de enfermedades y la capacidad supresiva de estos suelos. (Wall 2011).

El Proyecto se puso en marcha en 2009, hubo un muestreo exploratorio en junio de 2009 y las muestras se tomaron en febrero y setiembre de los años 2010 y 2011. Se trabajó con muestras compuestas obtenidas a partir de la combinación de al menos 20-25 piques independientes, y por triplicado o quintuplicado según el análisis, para cada tratamiento y sitio de muestreo, conservando las muestras a 4ºC desde su toma hasta el laboratorio. Fracciones equivalentes de cada muestra se repartieron a cada laboratorio desde el momento de la toma en el campo (Wall 2011).

–        Resultados emergentes del BIOPAS

 Del análisis de los resultados en el seno de cada grupo y ajustados a la lógica de cada tema / concepto investigado, surgen una serie importante de variables que permitirían discriminar entre suelos con Buenas Prácticas Agrícolas o prácticas no sustentables, incluso en forma independiente a veces de la importante diferencia de textura entre los suelos de los diferentes lugares de muestreo (desde los suelos arenosos en Bengolea, en el sur oeste de Córdoba, hacia los suelos arcillosos en Viale, en el centro de Entre Ríos).

Entre las diferentes variables que aparecen cuantitativamente capaces de discriminar entre diferentes manejos del suelo Wall (2012) menciona: C orgánico particulado / C orgánico total; estabilidad de agregados; hidrofobicidad de agregados; hidratos de carbono solubles; niveles de fauna total y del grupo Lumbricina; niveles de mesofauna total y de algunos grupos en particular como Oribatida y Prostigmata; niveles de agregados biogénicos, niveles de recuentos de colonias de Pseudomonas totales / colonias de bacterias heterótrofas totales; niveles de recuento de colonias de Pseudomonas fluorescentes / Pseudomonas totales; niveles de algunos grupos de bacterias no cultivables asociados a acidobacterias y bacterias asociadas al género Rubillimicrobium; potencial de desnitrificación; niveles de fracción de proteínas relativas a la glomalina fácilmente extraíble; densidad de esporas micorrícicas; humedad y respiración basal; perfil de ácidos grasos de lípidos neutros; respiración inducida por diversos sustratos y su dependencia con la disponibilidad de N; niveles de supresividad de los suelos.

 

Además de las diferentes variables que discriminan las BPAs de las prácticas no sustentables, uno de los resultados más relevantes del proyecto BISOPAS ha sido encontrar, mediante un análisis metagenómico de la fracción bacteriana de los suelos analizados, que la diversidad bacteriana a nivel regional es mantenida por la BPAs a un nivel equivalente a lo que sucede entre ambientes naturales mientras que el monocultivo disminuye la diversidad bacteriana a nivel regional en forma significativamente diferente a las BPAs (Figuerola, Guerrero, Turkowsky, Wall y Erijman, 2014, aún no publicado). Este hallazgo plantea la enorme importancia de la rotación de cultivos para preservar la diversidad biológica de los suelos que garantiza su funcionalidad plena.

Según Wall (2011) y citando los principales resultados del BIOSPAS,  la conclusión más interesante que surge de este listado de datos es que la hipótesis de partida ha sido ampliamente y categóricamente corroborada, es decir que las buenas prácticas agrícolas podrían caracterizarse por variables de origen biológico. Queda aún pendiente la validación de estos hallazgos en un número mayor de muestras y de ambientes para poder determinar cuáles serían los valores deseables de estas variables que en su conjunte configuren una caracterización diagnóstica de BPAs. Es interesante resaltar que la mayoría de las variables biológicas que discriminan BPAs de prácticas no sustentables lo hacen, en la mayoría de los casos, en forma independiente de la variable sitio o textura de suelo.

Como desafío futuro, Wall (2012) menciona que se debe aún avanzar en el análisis multivarial de estos datos buscando encontrar qué relación existe entre los mismos, de manera de construir un modelo de funcionamiento de la biología de suelo para explicar biológica y bioquímicamente las Buenas Prácticas Agrícolas utilizadas en los suelos y su deriva hacia lo que ocurre en suelos bajo manejos con prácticas agrícolas no sustentables.

 

Adicionalmente, es importante mencionar que a partir del estudio de diversidad de algunos grupos de bacterias cultivables en el marco del proyecto BIOSPAS se han creado colecciones de aislamientos de bacterias de los grupos Pseudomonas spp, Burkholderia spp, y Azotobacter spp., con interesantes propiedades de capacidad de solubilización de fósforo, promoción del crecimiento vegetal y actividad antagonistas contra agentes patógenos de las mismas enfermedades encontradas en los sitios de muestreo. Esta realidad construye las bases sólidas de un futuro trabajo en el desarrollo de nuevas herramientas biológicas de control de enfermedades que con toda seguridad irá ganando terreno en la biotecnología aplicada al agro y adoptada por los productores en los próximos 20 años (Wall 2012).

A futuro, sería deseable que estos u otros indicadores biológicos puedan ser incluidos en protocolos y certificaciones ambientales como AC, de manera de complementar a los indicadores físicos y químicos existentes.

 

 Conclusiones

 La biología de suelos es una de las ramas de las ciencias agronómicas más promisorias a la hora de intentar resolver la actual encrucijada de aumentar la producción de alimentos o cuidar el ambiente. Los conocimientos que en la materia puedan generarse aportarán a una resolución no conflictiva del dilema, permitiendo aumentar la producción y a la vez cuidar el ambiente en un marco de sustentabilidad social.

En términos prácticos, sería necesario profundizar los conocimientos en cuatro grandes áreas:

i) interpretación de los procesos biológicos que suceden en el suelo y su impacto en la productividad del agroecosistema; principalmente los ligados a la dinámica de la materia orgánica y la disponibilidad de nutrientes: ii) el impacto de los patógenos de suelos causantes de enfermedades de raíz y tallo, que se vislumbran como la nueva limitante de la siembra directa; iii) el uso de variables biológicas de suelo como indicadores de la performance de la gestión ambiental de los sistemas de producción; iv) el uso de microorganismos con aplicaciones agronómicas específicas; fijación biológica, solubilización de nutrientes, bio-remediación, estimuladores del crecimiento vegetal y más recientemente los biocontroladores de adversidades bióticas de los cultivos.

 

Quienes están en la gestión de la producción agrícola ven en la biología de suelos –en interacción con otras ciencias – una gran oportunidad para dar un nuevo salto productivo y de gestión ambiental.

 

 

 

Bibliografía

 

Carmona M. 2014. La siembra directa tiene nuevos desafíos y este año se hace notar: los patógenos habitantes del suelo y otros del tallo. Trabajo de divulgación. Cátedra de Fitopatología. FAUBA.

 

Di Castri F.2001.Vivir la transición postindustrial: la adaptación al cambio en Argentina. Los desafíos de la agricultura en un complejo mundo globalizado (AAPRESID): 15-25.

 

Izquierdo J. 1998. Biotecnología y Seguridad Alimentaria: Promesas, Realidades y Desafíos. Un estudio crítico. III Latin American Meeting on Plant Biotechnology
(REDBIO´98), Havana, Cuba.

 

Lorenzatti S. 2006. Factibilidad de implementación de un certificado de agricultura sustentable como herramienta de diferenciación del proceso productivo de Siembra Directa. Tesis de Maestría en Agronegocios. Programa de Agronegocios y Alimentos. FAUBA.

 

Prigogine Y. 1996. El Fin de las Certidumbres. Ed. Andrés Bello, Santiago, Chile.

 

Solbrig O. 2004. La agriculturización de la Argentina: Una cuestión de producción, equidad y medioambiente. Actas del XII Congreso de AAPRESID: 27-40.

 

Viglizzo E. 2001. La gestión ambiental de empresas rurales. En: Idia XXI. INTA (ed.): 125-128.

 

Viglizzo E. 2004 a. La sustentabilidad productiva: Evolución del concepto y sus indicadores.  Actas de la III Jornada Tecnológica CREA – Productividad, Eficiencia y Responsabilidad.

 

Viglizzo E.2004 b. Desarrollo de una metodología compatible con la norma ISO 14000 para la eco-certificación de predios rurales. Programa Nacional de Gestión Ambiental. INTA.

 

Wall L.  2011. The BIOSPAS Consortium: Soil Biology and AgriculturalProduction. Handbook of Molecular Microbial Ecology I: Metagenomics and Complementary Approaches. Bruijn, F.J.d. (ed). Hoboken, NJ, USA: John Wiley & Sons, Inc., ch. 34

 

Wall L. 2012. La siembra directa, la biología de suelo y las buenas prácticas agrícolas: El proyecto BIOSPAS.  Acta digital del XX Congreso de Aapresid.

Notas relacionadas

Respuesta del cultivo de Camelina Sativa

Respuesta del cultivo de Camelina Sativa

A la oferta nitrogenada y a la densidad 1,2Daniela Becheran, 3Ana Canú, 3Martin Beaudeant & 2Daniel Miralles 1Catedra de cultivos Industriales y 2Catedra de Cerealicultura IFEVA-CONICET. Av San Martin 4453 (C1417 DSE) Ciudad de Buenos Aires; 3 Chacra Servicios...

Flotar

Flotar

El último de los cuatro gobiernos kirchneristas terminó en una orgía de locura inflacionaria. El Presidente electo todavía se aferraba a su plan de dolarización. El verano de 2024 fue extremadamente duro para la sociedad y nadie se hubiera imaginado hoy que el tipo de...

Observaciones de un mapa de rinde

Observaciones de un mapa de rinde

Tener la información del rendimiento y humedad de un cultivo de granos geolocalizada en forma de mapa, es la información más valiosa que un productor puede tener a la hora de analizar los resultados de toda la campaña. Por: Ing. Agr. Jeremías Drobot - Marketing en...

Jethro Tull, el padre de la agricultura de precisión

Jethro Tull, el padre de la agricultura de precisión

Cuando se menciona el nombre Jethro Tull, muchos piensan inmediatamente en la banda británica de rock progresivo que marcó la década de 1970 con su estilo único y su carismático flautista Ian Anderson. Sin embargo, detrás de ese nombre artístico hay una historia mucho...

Belkis Icela Martínez, Periodista diario La Nación

Belkis Icela Martínez, Periodista diario La Nación

¿Minas de Oro, Honduras? El lugar que me conecta con mi esencia; donde siento que el tiempo no pasa y todo lo demás se congela. ¿Alicia Cárcamo? Mi cable a tierra. La mujer que me enseñó, sin saberlo, a resistir y enfrentar cualquier desafío. ¿Con quién no irías ni a...

17° Simposio de Fertilidad -Nutrir el suelo, alimentar el futuro

17° Simposio de Fertilidad -Nutrir el suelo, alimentar el futuro

El evento que reúne a los referentes más destacados en nutrición de cultivos y cuidado del suelo, con el objetivo de compartir conocimientos y avances tecnológicos que promuevan una producción agrícola más eficiente y sostenible. Fernando García, María Fernanda...