En el sudeste gana el girasol

Savia Comunicaciones Eduardo Barrios, productor de Chapadmalal mostró en el Congreso de ASAGIR, el altísimo potencial productivo  y económico del cultivo de girasol. Siembra directa, manejo por ambientes, dosis  variables, fertilización y riego son algunas de las tecnologías que  Barrios aplica sobre todos los cultivos, incluido el girasol. Señala a la oleaginosa como el mejor […]
agosto 1, 2014

Savia Comunicaciones

Eduardo Barrios, productor de Chapadmalal mostró en el Congreso de ASAGIR, el altísimo potencial productivo  y económico del cultivo de girasol. Siembra directa, manejo por ambientes, dosis  variables, fertilización y riego son algunas de las tecnologías que  Barrios aplica sobre todos los cultivos, incluido el girasol. Señala a la oleaginosa como el mejor antecesor de trigo y colza, con  fuertes ventajas sobre el maíz y soja. Ya alcanzó los 4.000 kilos  por hectárea. Considera que con genética de mayor potencial de rendimiento y ajustando la fertilización, el techo está lejos.

Mas-de-10-variedades-de-girasol-a-campo-300x225

Mientras que en el sudeste la soja se muere de frío, el girasol ya  pisó los 4 mil kilos y va por más. En planteos de alta producción de esa región el cultivo marca un liderazgo entre los cultivos de la  cosecha gruesa. Así lo cuenta Eduardo Barrios, asesor técnico y  productor de la zona de Chapadmalal en su establecimiento ubicado a 3  kilómetros del mar.

Toda su agricultura es en siembra directa, sistema que comenzó a  adoptar en 1998 y que completó en 2000. En 2004 empezó a hacer siembras por ambientes -diferenciando lomas, medias lomas y bajos- y en 2010 sumó las dosis variables en todos los cultivos, incluido el  girasol. En 2011 coronó su planteo productivo con la incorporación del  riego. “Primero pusimos un equipo que cubre 140 hectáreas en dos  círculos –explicó Barrios-, el año pasado instalamos el segundo equipo de riego que cubre 120 hectáreas con 3 círculos y en la última campaña  comenzamos a regar girasol”. En el 6º Congreso  Argentino de Girasol dio a conocer los resultados del cultivo obtenidos en diferentes combinaciones de ambientes y tecnologías. Mientras que en los lotes con girasol de la zona se obtienen rindes que rondan en 2.600 a 2.800 kilos por hectárea, Barrios encontró  diferencias muy significativas entre distintos ambientes de su campo. “En un lote cercano a un arroyo que tiene un cauce de alrededor de 1  metro de profundidad, por lo tanto con aporte de napa, vimos que los  rendimientos van al orden de los 3.800 a 4.000 kilos –explicó  Barrios-, y eso nos llevó a investigar sobre la posibilidad de regar”.

Precisamente,  es el alto diferencial de rendimiento que logra el girasol, con lomas  que producen 1.800 kilos y bajos de 4.000 kilos. “Esto –agrega el productor- nos está  indicando que el cultivo de girasol es el que viene presentando el mayor diferencial de rendimiento entre ambientes”. “Por otro lado –continuó-, aunque la campaña reciente estuvo afectada  por un ataque de isoca que no pudo ser controlado por la prohibición de realizar fumigaciones aéreas en el partido de General Pueyrredón, y sin los resultados definitivos dado que los estamos procesando,  estimamos que en un lote de 120 hectáreas obtuvimos alrededor de 3100  a 3200 kilos de girasol por hectárea en secano, mientras que en el  círculo de 70 hectáreas que recibió 80 milímetros de riego, 40 antes y  40 después de la floración, los rindes estarían en 3800 a 3900 kilos.  En esta  última campaña el diferencial no es tan alto  porque fue un ciclo húmedo”.

Pero Barrios no se conforma con obtener 4 toneladas por hectárea, y  frente a esos altos niveles productivos que el girasol va mostrando,  tanto en ambientes de secano como con riego, el productor del sudeste  bonaerense sube la apuesta y apunta a más genética y más conocimiento  sobre el manejo del cultivo para seguir ganando quintales. “Ahora el  desafío es buscar híbridos para esas condiciones de altos rendimientos  –comenta-, y seguir investigando sobre las fertilizaciones adecuadas, que hasta ahora no nos han dado respuesta en aplicaciones superiores a  los 100 kg de urea”. Con su experiencia, Barrios asegura que el girasol es el mejor  antecesor para trigo, que es el cultivo “con el que doy el golpe” ya  que el excelente comportamiento de ese cereal en la zona es el que  define los resultados económicos de la rotación.

“Con un rendimiento de trigo de 8000 kilos por hectárea no me corren ni con los valores de  arrendamiento más altos que se pagan, como puede ser a un semillero para maíz o para producción de papa”, asegura. También considera que  la oleaginosa es un muy buen antecesor de la colza. “Incluso después  de un girasol CL ya que no afecta a la colza” explica. “La explicación de por qué sembramos girasol se encuentra en función  del trigo, al que sembramos temprano para aumentar los días de llenado  y por lo tanto apuntar a mayores rendimientos –señala Barrios-. El  girasol deja un rastrojo ´caliente´ que es ideal para trigo y colza.  Mientras que por excesivo volumen los rastrojos de maíz son casi  insembrables y los de soja permiten la siembra de fina cuando ya está  muy frío”. A nivel de resultados económicos, el productor asegura que “el margen  de soja viene mal, es casi uno de los peores” y que financieramente el  girasol le ofrece ingresos en marzo “eso me permite manejar mejor el  trigo, almacenarlo, y mandarlo a Cañuelas o a Bahía Blanca si Necochea  está cerrado”, señalando que hay una coyuntura que incide en las  rotaciones.

“Hace 10 años las rotaciones eran agronómicas, hace 5 años  eran económicas y hoy son financieras”, grafica Barrios. También frente al maíz el girasol le ofrece ventajas. “Un cultivo de maíz con riego que rinda 12 toneladas y que se coseche con 18% de  humedad genera un margen aproximadamente similar a un rendimiento de  3800 kilos de girasol, mientras que el costo del girasol requiere una  inversión de alrededor de la mitad que el de maíz”, detalla. Indudablemente, todavía hay mucha información por deshilar sobre el  potencial del girasol en el sudeste bonaerense.

Notas relacionadas

Intensificación agrícola: Cómo mejorar los suelos con más cultivos

Intensificación agrícola: Cómo mejorar los suelos con más cultivos

Las rotaciones que cubren el suelo por más tiempo en el año fortalecen su estructura y aumentan el carbono, esenciales para resistir la erosión y mejorar la producción. Buscan extender los beneficios de estas prácticas a todo el país. Por: Santiago E. Zagaglia...

Claves del éxito en los países líderes de la producción agropecuaria

Claves del éxito en los países líderes de la producción agropecuaria

Tecnología, políticas públicas y sostenibilidad: el entramado que posicionó a EE.UU., Brasil, Australia, Nueva Zelanda, Países Bajos, Canadá, Dinamarca y Costa Rica como referentes del agro en el siglo XXI. Por: CPN Héctor Tristán En las últimas décadas, la producción...

Rendimiento y calidad del trigo

Rendimiento y calidad del trigo

En la región central del país Campaña 2024/25 Por: Leticia Mir, Eugenia Chialvo, Mariela Pronotti y Gustavo Mansilla. INTA EEA Marcos Juárez. Introducción La producción nacional de trigo se estima a la fecha en 17,6 millones de toneladas (Mt) según la Secretaría de...

Un palo y medio para Calice

Un palo y medio para Calice

La compañía de software Calice, especializada en inteligencia artificial (IA) aplicada al agro, consiguió fondos por U$S1,5 millones en su primera ronda de inversión y espera recaudar otros U$S500.000 adicionales en negociaciones con instituciones extranjeras. La...