¿En qué momento se humanizaron tanto a los perros?

Prensa CAENA 2 de junio, día del perro- El hombre de las cavernas fue el primero que comenzó a “humanizar” a los animales. Claro, aquello era apenas el primer intento por domesticar a los perros salvajes, cuya nueva función sería ser animales de caza. Desde entonces y hasta la actualidad, donde es común ver perros […]
junio 2, 2021

Prensa CAENA

2 de junio, día del perro- El hombre de las cavernas fue el primero que comenzó a “humanizar” a los animales. Claro, aquello era apenas el primer intento por domesticar a los perros salvajes, cuya nueva función sería ser animales de caza. Desde entonces y hasta la actualidad, donde es común ver perros de vacaciones, spa para estas mascotas y animales sentados a la mesa familiar, pasaron muchísimas cosas. Pero… ¿qué implicó todo este proceso? ¿Es sano para los animales? ¿Y para nosotros?

“En un principio, el perro tuvo un propósito, servía para cazar. A lo largo de este proceso de domesticación, después se dio paso a la utilidad del perro en el trabajo y eso lo fue llevando a un proceso de convivencia mucho más cercana”, explica José Salgado, médico veterinario.

El especialista cuenta que se trata de un proceso de muchísimos años y que se percibe en todo el mundo. “Lo que vemos en la Argentina es un fenómeno global que comenzó en sociedades económicamente más desarrolladas y tal vez más evolucionadas en el cuidado animal. No solo se humaniza el perro. También al gato, cerdos y caballos. La humanización parte de una necesidad humana de cuidar y dar amor, algo tan simple como eso”, resume, y brinda un dato llamativo: “Esa necesidad fue potenciada por los millennials, que vinieron a exaltar estos valores justificados por el hecho de maternidades/paternidades más tardías. Por su necesidad de vivir solos desde más temprana edad, pero a la vez con la idea y la necesidad de sentirse acompañados”.

Los expertos coinciden en que no es aconsejable humanizar demasiado a nuestros perros

“Las personas invierten cada vez más tiempo y recursos en sus mascotas. Desde llevarlas de paseo – incluso de vacaciones-, hasta comprarles ropa, juguetes o snacks. Se preocupan por su salud tanto física como emocional, y este es uno de los puntos más importantes y positivos a destacar. Existe un claro vínculo humano-animal, que se traduce en un orgullo emocional y un fuerte sentido de responsabilidad que conlleva la tenencia de mascotas. Por ejemplo, en la actualidad, muchas personas compran snacks pensados exclusivamente para el cuidado oral de sus perros, lo que ayuda a evitar la acumulación de sarro y mantiene las encías saludables. Hasta hace algunos unos años, nadie hubiera pensado en la relevancia que también tiene la salud bucal de sus animales y el impacto que esto tiene principalmente en la etapa de adulto mayor, asegurando que sus dientes estén más sanos y durante mayor tiempo”, reflexiona por su parte Fernanda Serralta, de Médica Veterinaria (MP 14644).

Por otra parte, la doctora Sandra Rivadulla, médica veterinaria (MN 6432), advierte sobre la peligrosidad de asignarles demasiados atributos humanos a nuestros perros: “Existen joyas de marcas internacionales, juegos interactivos, música para su descanso y relax, ropa de diseño, perfumes, tinturas para el pelo, esmaltes para uñas y las cosas más increíbles que uno pueda imaginar. Por supuesto que no todas son aptas para su salud y, en mi opinión, algunas de ellas alejadas del respeto y la ética hacia los nuestros tan fieles compañeros”.

“Celebramos que el vínculo hombre-animal sea cada vez más estrecho. La mascota ocupa un lugar cada vez más importante para las personas y eso nos parece muy positivo. Sin embargo, no creemos conveniente confundir esta relación mascota-animal con una posible humanización, dado que podría implicar atribuirles o esperar de ellos motivaciones, características o comportamientos humanos”

Fernanda Serralta, médica veterinaria

En este sentido, uno de los puntos más significativos tiene que ver, por ejemplo, con su alimentación. Sabemos que las necesidades de los animales son diferentes, principalmente las nutricionales y por eso resulta tan importante entender esta diferencia. No hay dudas de que las mascotas son seres muy especiales para nosotros y es importante brindarles cuidado y cariño, pero no significa que debamos considerarlos pares”, destaca.

Quien también coincide en este punto es el veterinario Nicolás José Carmona (MP 13246), etólogo clínico y especialista en Bienestar Animal. “En líneas generales creo que la humanización no es buena. Quizás sirva en algunas ocasiones particulares para promover una idea, mejorar el cuidado del animal, generar empatía o explicar un concepto. Por ejemplo, cuando se dan charlas en educación inicial sobre bienestar animal y tenencia responsable. Hasta el gran Charles Darwin lo ha hecho en reiteradas oportunidades. El mismo escribió “los animales no sólo aman, sino que ansían ser amados”. Pero humanizar y tratar de explicar el comportamiento de otra especie en términos de la nuestra puede generar muchos problemas. ¿Por qué tenemos esa necesidad de todo querer volverlo humano? ¿Por qué todo tiene que ser como nosotros? Creo que ese concepto antropocentrista (nosotros somos el centro del universo) tiene que evolucionar”, subraya.

El especialista destaca como positivo el compromiso cada vez mayor, por parte de los tutores, con el bienestar de los animales. Para él, por suerte “hay una tendencia creciente de las personas que tienen bajo su responsabilidad el cuidado de un animal de consultar y atender la salud integral (física y mental) del mismo.

“En los años 70, no tan alejado a nuestros tiempos, los perros vivían a la intemperie. No eran comunes las visitas a los veterinarios ni las vacunaciones. Los baños sanitarios eran casi inexistentes. La comida que ellos ingerían era una verdadera calamidad, desde sobras hasta alimentos totalmente desbalanceados cocinados en el hogar”

“Hoy, gracias al avance en la nutrición y las ciencias veterinarias en general, y a la conciencia que las personas fuimos tomando de la importancia en la salud de nuestros perros, la longevidad ha aumentado, según algunos estudios, un 25% en los últimos 25 a 30 años”

Sandra Rivadulla, médica veterinaria

Los expertos coinciden en que no es aconsejable humanizar demasiado a nuestros perros. Pero también están de acuerdo en que, en los últimos años, la toma de conciencia sobre sus necesidades, tanto a nivel afectivo como en lo alimentario, significó un avance muy importante en la calidad de vida de nuestros animales. La Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal promueve el cuidado general de las mascotas, con foco en una alimentación saludable y nutritiva.

Notas relacionadas

Nexo Lares: Genética, Fungicidas y Fitoestimulantes

Nexo Lares: Genética, Fungicidas y Fitoestimulantes

El próximo 27 de marzo, el Campo Experimental Lares, en Pergamino, será el escenario de un nuevo encuentro de la Expo Ensayos Nexo Lares. En esta tercera edición de la campaña 2024/25, el evento pondrá el foco en tres pilares fundamentales para la producción de...

DONMARIO Semillas realizó un rally de lanzamientos de SOJA

DONMARIO Semillas realizó un rally de lanzamientos de SOJA

Con singular repercusión se desarrolló en Rally de Lanzamientos que recorrió la Ruta del Rinde de la Soja número 1 de la Argentina. Chacabuco, Junín y América fueron sus etapas. Ensayos y lotes de multiplicación de DONMARIO Semillas fueron abiertos a productores,...

Spraytec inaugura la era del Bio Carbón

Spraytec inaugura la era del Bio Carbón

Spraytec lanzó en la reciente edición de Expoagro: Tractus Carbono, un fertilizante de alto impacto que contiene bio carbón, ácidos orgánicos, enzimas y nutrientes. Está registrado para los principales cultivos extensivos de Argentina. Entre las novedades que Spraytec...

Limagrain presentó un nuevo híbrido de girasol

Limagrain presentó un nuevo híbrido de girasol

Argentina es uno de los principales países productores de girasol del mundo, siendo un gran proveedor de este grano y aceite a nivel internacional, gracias a que en los últimos años se registró un marcado crecimiento tanto en área como en producción en nuestro país....

Vidriera de febrero

Vidriera de febrero

Aquí algunas instantáneas de lo que vivimos en febrero en este planeta #campo Grupo de argentinos en Maringá Martin Pascualetti, Nidera Semillas