Energías renovables – Por: Lic. Sebastián Bonetto (Quarks Soluciones), Ing. Agr. Dr. Martín Torres Duggan (Tecnoagro)

¿Cómo avanzar exitosamente en proyectos de generación de biogás y valorizar agronómicamente los efluentes generados? Las bioenergías y en particular la generación de biogás a partir de fuentes biomásicas residuales presentan un gran potencial de expansión en la Argentina. Los objetivos de este artículo son (1) ofrecer claves para estructurar proyectos de biogás desde el […]
noviembre 23, 2018

¿Cómo avanzar exitosamente en proyectos de generación de biogás y valorizar agronómicamente los efluentes generados?

Las bioenergías y en particular la generación de biogás a partir de fuentes biomásicas residuales presentan un gran potencial de expansión en la Argentina. Los objetivos de este artículo son (1) ofrecer claves para estructurar proyectos de biogás desde el punto de vista jurídico-normativo, económico y financiero y (2) analizar las pautas para evaluar la calidad y valorización agronómica de los digeridos sólidos y líquidos obtenidos como coproducto de la digestión anaeróbica de biomasa y estiércol. 

Por: Lic. Sebastián Bonetto (Quarks Soluciones), Ing. Agr. Dr. Martín Torres Duggan (Tecnoagro)

 La matriz energética en la Argentina y las oportunidades para las bioenergías

Las condiciones agroecológicas de la Argentina son ideales para la producción de bioenergías, dado que el país cuenta con gran cantidad de biomasa (especialmente residual) que puede transformarse, con las tecnologías adecuadas, en energía útil y factible de aprovechar desde el punto de vista económico en las tres formas físicas: sólida, líquida y gaseosa. Esto le confiere a la bioenergía características de recurso energético universal si se aprovecha su capacidad de regeneración (energía renovable) y si se explota con criterios de sustentabilidad.

Hoy, nuestra matriz energética es altamente dependiente de recursos no renovables, un 85,5% de la oferta primaria interna de energía está asociada a los hidrocarburos, mayoritariamente gas natural (53,6%) y petróleo. Solamente un 5,7% proviene de fuentes biomásicas.

El Programa RenovAr y sus incentivos para el desarrollo de proyectos de biomasa y biogás

Desde hace ya algunos largos años, principalmente desde la sanción de la Ley 26.190 del año 2007, desde el Estado Nacional se vienen haciendo esfuerzos en fomentar el desarrollo de proyectos renovables. En aquel entonces, a pesar que las tecnologías renovables tenían costos de instalación sustancialmente mayores a los actuales, y con mercados financieros más acotados, se logró instalar la discusión energética para generación a partir fuentes de energías limpias y renovables.

En ese marco, varias empresas lograron ejecutar proyectos renovables de diversas tecnologías como eólica y solar pero también se instalaron 76 MW de potencia eléctrica a partir de biomasa (residuos forestales y de la industria sucro-alcoholera) y 15 MW a partir de biogás de rellenos sanitarios.

Otro gran impulso llegaría con la modificación a ese régimen mediante la Ley 27.191 (modificatoria de la Ley 26.190), sancionada en el año 2015 y reglamentada en 2016, que estableció metas mandatorias para la cobertura creciente de la demanda eléctrica a partir de energía generadas por fuentes renovables. Esta obligación pasa del 8% para 2018al 20% en 2025. Para cumplir con esas metas, se previeron dos mecanismos diferenciados: i) el programa RenovAr a través del cual el Estado Nacional licita contratos de compra venta de energía eléctrica a 20 años, y a los proyectos renovables ganadores le asegura la compra de toda la energía contratada con un precio fijado en dólares; ii) obligó a los Grandes Usuarios de Energía Eléctrica cuya demanda media sea igual o mayor 300 kW  a cumplir con esas metas de cobertura de demanda a partir de fuentes renovables.

Con la creación del Programa RenovAr se llevaron adelante procesos licitatorios competitivos y se adjudicaron contratos de compra venta de energía eléctrica con condiciones que le aseguran a los inversionistas un ingreso estable, de largo plazo y asegurado con distintos niveles de garantías que permitan repagar la inversión inicial, que ellos mismos deben afrontar, y los gastos relativos a la operación y mantenimiento del proyecto. Esta política ha sido clave para motorizar inversiones en bioenergías, dado que posibilitó precios diferenciales para este tipo de tecnologías. A la fecha se han adjudicado 59 proyectos bioenergéticos con inversiones en ejecución y a iniciarse por un total de 994 millones de dólares (Figura 1).

Leer articulo completo

 

Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com

            Herrero, M. A. 2014. Manejo y tratamiento de estiércol y purines. En: La producción animal y el ambiente. M. A. Herrero; S. B. Gil, M. Rebuelto y G.M.I. Sardi (Eds). Bmpress. 97-126 p

Hilbert, J.A. 2011. Manual para la producción de biogás. INTA. 54 páginas. Disponible online: https://inta.gob.ar/documentos/manual-para-la-produccion-de-biogas

Kvolek, CM. 2018. Gestión ambiental pecuaria. Orientación Gráfica Editora. 141. páginas.

Maisonnave, R; K Lamelas y G Mair. 2015a. Buenas prácticas de manejo y utilización de cama de pollo y guano. Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca. Ministerio de Agroindustria. 42 pp.

Maisonnave, R; P Millares y K Lamelas. 2015b. Buenas prácticas de manejo y utilización de efluentes porcinos. Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca. Ministerio de Agroindustria. 53 pp.

Mathier, D; Bragachini, M y N Sosa. 2018. Generación de bioenergía en el sector agropecuario. XIV Congreso de producción Porcina, IX Congreso de Producción Poricna del Mercosur y XX Jornadas de Actualización Porcina. 

Mazzarino, M.J.; P. Satti y L. Roselli. 2012. Indicadores de estabilidad, madurez y calidad de compost. En: Comostaje en la Argentina: experiencias de producción, calidad y uso. M.J. Mazzarino y P. Satti (eds). Universidad Nacional de Río Negro. Orientación Gráfica Editora. p 13-28  

Pordomingo, A.J. 2010. Captura, contención y manejo de efluentes y estiércol. En: Suplementación y engorde a corral de vacunos. Capítulo 3. M. Suárez (Ed). p 70-74.

Melgar, R & Torres Duggan, M. 2014. El mercado de fertilizantes en Argentina y su relación con el sector agropecuario. En: Fertilidad de suelos y fertilización de cultivos. Segunda edición. Parte IV. El uso de fertilizantes y enmiendas. H. Echeverría & F.O. García (Editores). INTA. p 801-812. 

Rodríguez, M.B., Torres Duggan, M. 2012. Caracterización de enmiendas minerales y orgánicas. En: Fertilización de Cultivos y Pasturas. Diagnóstico y recomendación en la Región Pampeana. Capítulo 2.Sección 2. Álvarez, R; Prystupa, P; Rodríguez, M.; Álvarez, C. (editores). Editorial Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. 623 p

Torres Duggan M. y M.B. Rodríguez. 2015. Biomasa y aprovechamiento de agua y nitrógeno de raigrás en un Hapludol éntico tratado con residuos de feed lot y zeolitas. En: Simposio Fertilidad 2015. Nutriendo los suelos para las generaciones del futuro. García y A. Correndo (Editores). p 217-225.

Torres Duggan, 2017. Productividad forrajera en ambientes ganaderos mejorados con la aplicación de residuos de feed lot,roca fosfática y zeolita natural. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Veterinarias.  Universidad de Buenos Aires. 145 páginas.

Torres Duggan, 2017b. Buenas prácticas de manejo de residuos y efluentes pecuarios. Actas del XXV Congreso AAPRESID y 7º World Congress of Agriculture Conservation.  13 p

Notas relacionadas

Carbón de la Panoja del maíz

Carbón de la Panoja del maíz

Trabajo en equipo para el manejo de esta enfermedad - Dr. Roberto Luís De Rossi, Docente Investigador de Fitopatología UCC (Universidad Católica de Córdoba) - Ing. Agr. Fernando Guerra, Gerente Desarrollo de Producto KWS - Ing. Agr. Hugo Ghio, Productor Est. “Los...

Juan José Moreno. Atanor – Albaugh Latam South

Juan José Moreno. Atanor – Albaugh Latam South

¿Qué cosa no compartirías con nadie? El postre. De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? Planchar. ¿Con quién no irías ni a la esquina? Me reservo esa información. ¿Cómo te proyectas de acá a 10 años?  Según mis cálculos, trabajando menos y...

Digitalización: El impulso que el Agro necesita

Digitalización: El impulso que el Agro necesita

Por: Ignacio Eguren - CEO y fundador en AgroPro - Las empresas agropecuarias, en su mayoría empresas familiares, representan un pilar fundamental en la economía y la producción de alimentos. Sin embargo, enfrentan desafíos cada vez más complejos en un entorno que...

Eficiencia, el nombre del juego

Eficiencia, el nombre del juego

El mes pasado decíamos que volvían las discusiones incómodas en las que el Estado debía analizar el gasto, priorizarlo y decidir cuáles son plausibles de ser reducidos. Por: Iván Ordóñez- Economista especializado en AgroNegocios - Por ahora, es claro que la situación...

Control de chinches en cultivos de soja

Control de chinches en cultivos de soja

¿Cómo llegamos con cobertura suficiente a los estratos inferiores?- Autor: Ing. Agr. (Esp.) Facundo Menta- El control de plagas en estadíos avanzados del cultivo de soja, es una práctica muy frecuente en la agricultura moderna. Un surtido tramado de insectos y otros...