Enfermedades en trigo

Resultados una red de evaluación de ensayos de fungicidas en el Norte de Bs. As. y Sur de Santa Fe Ing. Agr. (MSci.) Martín A. Principiano – CPIA: N° 18105 CIAFBA: N° 1110 – Responsable técnico de Lares SRL En busca de dar respuestas al interrogante sobre el comportamiento de fungicidas frente a enfermedades en […]
julio 22, 2022

Resultados una red de evaluación de ensayos de fungicidas en el Norte de Bs. As. y Sur de Santa Fe

Ing. Agr. (MSci.) Martín A. Principiano – CPIA: N° 18105 CIAFBA: N° 1110 – Responsable técnico de Lares SRL

En busca de dar respuestas al interrogante sobre el comportamiento de fungicidas frente a enfermedades en trigo, la Consultora General de Cultivos Lares SRL realizó un análisis comparativo de algunas de las alternativas que ofrece el mercado en función de los resultados de la Red de Evaluación de Ensayos de Fungicidas que conducen en la zona norte de Buenos Aires y sur de Santa Fe.

Introducción

Las enfermedades constituyen actualmente una de las principales limitantes en la potencialidad de los rindes del cultivo de trigo. Dentro de ellas, el grupo de las enfermedades foliares, conformado por royas (roya amarilla, roya anaranjada y roya del tallo) y manchas (mancha amarilla y septoria), se destacan por su mayor impacto en la productividad. Las pérdidas varían fundamentalmente, según el año y susceptibilidad de los genotipos.

“El control químico constituye una herramienta muy útil que debe formar parte dentro de una estrategia definida que contemple la integración con otras medidas de manejo”

La aplicación eficiente de fungicidas ha demostrado aumentos significativos de los rendimientos y de la calidad de la producción. No obstante, la eficacia de los mismos dependerá de factores como son la oportunidad y calidad de aplicación, nivel de enfermedad, susceptibilidad del cultivar y principios activos utilizados.

Sobre este último punto, la presencia en el mercado de distintos principios activos y nuevas formulaciones plantea el interrogante sobre qué producto emplear en un momento de aplicación definido.

La Red de Evaluación de Ensayos de Fungicidas

En Lares S.R.L. además de brindar servicio de asesoramiento, monitoreo y ensayos de eficacia para terceros, se genera año a año redes de ensayos y pruebas en campo de tecnologías para la generación de conocimiento. En este contexto, durante la campaña 2021/22, se condujeron ensayos con distintas alternativas de fungicidas del mercado, dentro de una red de evaluación de fungicidas en cinco localidades con el objetivo de evaluar el impacto de los fungicidas en el rendimiento y peso de mil granos.

Condiciones experimentales y detalles de la aplicación de los tratamientos

Tabla 1. Condiciones experimentales en las distintas localidades.

Tabla 2. Condiciones de aplicación en las distintas localidades.

Tratamientos evaluados

Tabla 1. Tratamientos evaluados en la red de ensayos.

*Todas las localidades tuvieron la aplicación de azoxistrobina/cyproconazole en Z32.

Determinaciones realizadas

Se determinó el rendimiento e incremento logrado con respecto a la parcela testigo. También se evaluó el peso de mil granos y la sanidad del cultivo.

Diseño experimental

Diseño del ensayo: se utilizó un diseño en bloques completos aleatorizados (DBCA) de siete tratamientos con 4 repeticiones, las unidades experimentales fueron microparcelas.

Análisis estadístico: análisis de la varianza (ANOVA) como DBCA, utilizando la variable tratamientos como clasificatoria, y eficacia de control como variables dependientes, con posterior evaluación mediante el test de LSD con un nivel de significancia del 5 % para establecer las diferencias mínimas significativas (DMS) entre tratamientos, utilizando el programa estadístico Infostat 2018.

Resultados

En todas las localidades, la enfermedad por la cual se definió tratamiento químico fue roya amarilla (Puccinia striformis). Se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos evaluados respecto al testigo, de hasta un 20%. Así, las respuestas en rendimiento respecto al testigo por la aplicación de fungicidas variaron desde 493 kg a 902 kg, según tratamiento (Figura 1). Se debe destacar que entre las mezclas que se obtuvieron los mayores rendimientos, incorporan en su composición fungicidas del grupo carboxamidas.

Al analizar el impacto de la incorporación de mezclas con carboxamidas versus la mezcla de estrobirulina más triazol, se observa que, cuando se aplican mezclas que contienen carboxamidas las respuestas promedias en rendimiento respecto al testigo son de 14%, mientras que cuando se realizan mezclan de estrobirulinas más triazol, las respuestas promedias fueron del 10% (Figura 2).

Figura 1. Rendimiento promedio, máximo y mínimo para cada tratamiento en las cinco localidades.
Figura 2. Comparativo de rendimiento entre la aplicación de mezclas de fungicidas que contengan carboxamidas versus mezclas de estrobirulinas más triazol.

Respecto al peso de mil granos se obtuvieron diferencias entre tratamientos, con respuestas de hasta un 4% promedio de las cinco localidades (Figura 2).

Figura 3. Peso de mil granos para cada tratamiento en las cinco localidades.
Figura 4. Comparativo de peso de mil granos entre la aplicación de mezclas de fungicidas que contengan carboxamidas versus mezclas de estrobirulinas más triazol.

A modo de síntesis

El uso de fungicidas juego un rol fundamental en el cultivo de trigo. Sin embargo, la oferta en el mercado es variada y la reducción del potencial del cultivo causada por enfermedades podrían resultar diversas al momento de elegir entre las diferentes alternativas disponibles.

Foto portada: Red de Evaluación de Ensayos de Fungicidas_ Créditos Foto: Walá Estudio para Lares SRL

Notas relacionadas

ELBIO LAUCIRICA, presidente de CONINAGRO

ELBIO LAUCIRICA, presidente de CONINAGRO

Elbio Laucirica es el actual presidente de CONINAGRO, tiene 65 años, está casado, nació y vive en Rauch, un pueblo rural del centro de la provincia de Buenos Aires. Su mamá era maestra rural, por lo que vivía en una escuela. Su padre era chacarero. Estudió agronomía,...

BLISS, un nuevo paso en Biológicos de la mano de SUMMABIO

BLISS, un nuevo paso en Biológicos de la mano de SUMMABIO

Summabio, la empresa pionera en insumos biológicos de la Argentina presentó un nuevo desarrollo que aumenta la productividad de los cultivos y reduce el stress abiótico por clima. BLISS es un producto de aplicación a semillas, perfectamente compatible con el modelo...

¿Qué son los correos masivos o mailing masivo en el agro?

¿Qué son los correos masivos o mailing masivo en el agro?

Por: Ing. Agr. Mariano Larrazabal. Consultor en agromarketing digital y social media - Bialar. @AgroBialar Las campañas de correos masivos son mensajes de marketing o comunicación enviados por una empresa agropecuaria a un número simultáneo de...

RECSO Campaña 2022-23

RECSO Campaña 2022-23

Ing. Agr. Cristian Angel Vissani (1), e-mail: vissani.cristian@inta.gob.ar - Ing. Agr. Marcos Murgio (2), e-mail: murgio.marcos@inta.gob.ar (1) Coordinador Nacional RECSO, CAT INTA-ASA. Área de Mejoramiento Genético Vegetal de la EEA INTA Marcos Juárez - (2)...

Impulsar la agricultura regenerativa

Impulsar la agricultura regenerativa

La agricultura regenerativa se convierte en un pilar esencial de la industria agrícola actual. La incorporación de prácticas sostenibles no solo enriquece a los productores al fortalecer sus sistemas de producción, sino que también desempeña un rol fundamental en la...