Ensayos de aplicación de fungicidas foliares en soja. Campaña 2018/19 en Marcos Juárez

Por: Lisandro Lenzi, .1, Laura Gadbán. 1 – 1INTA EEA Marcos Juárez. Introducción Las enfermedades de fin de ciclo (EFC) de la soja pueden causar disminución del área foliar sana, defoliación, madurez anticipada e infección de las semillas. Afectan el número y peso de los granos y en consecuencia el rendimiento, habiéndose reportado en nuestro […]
diciembre 16, 2019

Por: Lisandro Lenzi, .1, Laura Gadbán. 11INTA EEA Marcos Juárez.

Introducción

Las enfermedades de fin de ciclo (EFC) de la soja pueden causar disminución del área foliar sana, defoliación, madurez anticipada e infección de las semillas. Afectan el número y peso de los granos y en consecuencia el rendimiento, habiéndose reportado en nuestro país mermas del rango del 5 al 10% (Arias, 2011; Distefano & Gadban, 2014; Ploper et al, 2015; Carmona et al, 2015).

En la zona de Marcos Juárez, en las últimas campañas se destacaron por su prevalencia, incidencia y severidad la “mancha marrón” (Septoria glycines) y el “tizón de la hoja y mancha púrpura de la semilla” (Cercospora kikuchii, Cercospora spp.) (Distéfano et al., 2018). Estas enfermedades son causadas por hongos necrotróficos que sobreviven en semilla y rastrojo, por lo que la combinación del monocultivo, cultivares susceptibles y siembra directa, genera condiciones favorables para su multiplicación y supervivencia (Hartman et al., 1999).

Las recomendaciones para el manejo de las EFC incluyen el uso de cultivares resistentes y/o tolerantes, tratamientos de semillas, prácticas culturales como la rotación de cultivos y la aplicación foliar de fungicidas. En las EFC como mancha marrón y el tizón por Cercospora, se considera que todos los cultivares son susceptibles, y en condiciones que favorecen una mayor disponibilidad de inóculo y con un ambiente favorable, el uso de fungicidas es una alternativa para su control.

En los últimos años, se difundió la utilización de mezclas de fungicidas de los grupos de los triazoles, estrobirulinas y carboxamidas. La acción combinada de diferentes moléculas químicas permite ejercer mejor control frente a la aparición conjunta de EFC y disminuir los riesgos de generación de resistencia (Ploper et al, 2015). Frecuentemente, los fungicidas se aplican considerando el estadio fenológico del cultivo, entre R2 y R5, con el objetivo de proteger las hojas involucradas en la generación del rendimiento. Este criterio considera sólo al hospedante, y las respuestas del rendimiento suelen ser erráticas, dependiendo de la presencia de las enfermedades y las condiciones ambientales. Las aplicaciones innecesarias incrementan los costos de producción, el riesgo de resistencia y los impactos negativos sobre el ambiente. Carmona et al. (2015) desarrollaron un sistema de puntuación para decidir el momento de aplicación para control del conjunto de EFC, que considera, entre otros factores, el estado de desarrollo del cultivo, la presencia de las enfermedades y distintas características del ambiente, principalmente las precipitaciones acumuladas entre R3 y R5 y su intensidad, considerando que la lluvia es uno de los factores predisponentes más importantes.

El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de aplicaciones de fungicidas foliares en distintos estadios reproductivos del cultivo de soja sobre la severidad de las EFC y el rendimiento en la campaña 2018/19.

Materiales y métodos

Se realizó un ensayo en la EEA Marcos Juárez de INTA, en un lote en siembra directa con soja como cultivo antecesor, utilizando el cultivar DM4615 STS (grupo de madurez IV) con una densidad de 38 semillas por m2 (sin tratamiento de curasemillas). La fecha de siembra fue el 07/11/018. Se realizaron aplicaciones de dos fungicidas foliares (Productos) en distintos estadios fenológicos del cultivo (Momentos). Los fungicidas utilizados fueron mezclas comerciales de Triazol (cyproconazole 8g) + Estrobirulina (azoxistrobina 20g) (T+E) y Triazol  (difenoconazole 12,5g) + Carboxamida (pydiflumetofen 7,5g)  (T+C), aplicados a dosis de marbete en 6 momentos: Testigo (parcelas sin aplicación), en el estadio fenológico (EF) R1 (04/01/19), EF R3 (20/01/19), EF R4 (28/01/19), EF R5 (07/02/19) y en los EF R1+R3+R5. Las unidades experimentales fueron parcelas de 4 surcos a 0,52 m y los tratamientos (combinación de Productos x Momentos) se dispusieron en un arreglo factorial en bloques completos aleatorizados, con cinco repeticiones. Las aplicaciones se realizaron con mochila a gas carbónico de presión constante equipada con una barra de 4 picos distanciados a 50 cm entre sí con pastillas cono hueco. La presión de trabajo fue 30 lb/pulg2, arrojando un caudal de 150 l/ha. En los EF R1, R3, R4, R5 y R6 (11/03/19) se extrajeron 50 foliolos del estrato superior e inferior del cultivo en los dos surcos centrales de cada parcela, en los que se determinó la severidad de las EFC presentes:

Severidad: se expresó como el promedio de severidad de todos los folíolos de cada muestra. El porcentaje de área foliar enferma en cada folíolo, se estimó visualmente con la escala de Martins et al. (2004).

El 05/04/19 se cosecharon los dos surcos centrales de cada parcela y posteriormente se determinó el rendimiento y el peso de mil granos:

Rendimiento: expresado en Kg/ha. Se registró el peso en gramos y la humedad de los granos cosechados en cada parcela, a partir de lo cual se calcularon los Kg/ha corregidos al 13% de humedad.

Peso de mil granos: expresado en gramos. Se registró el peso de 1000 granos de cada una de las parcelas cosechadas.

El 05/12/18 se sembró otro ensayo con el mismo cultivar en el que se realizaron aplicaciones de los dos productos (T+E y T+C) en 3 momentos: Testigo, en el EF R3 (05/02) y en los EF R3+R5 (05/02 y 26/02). Las unidades experimentales y el diseño fueron similares al ensayo previamente descripto. Se determinaron la severidad de las enfermedades en los EF R3 (05/02), R5 (20/02) y R6 (25/03), el rendimiento y el peso de mil granos. Este ensayo se cosechó el 10/04/19.

Se realizó el análisis de la varianza (ANAVA) para estudiar el efecto de los Productos y los Momentos de aplicación sobre la severidad de las EFC en R6 en el estrato inferior y en el estrato superior, el rendimiento y el peso de mil granos.Las medias de los tratamientos se compararon con el test LSD (0,05%). Los análisis estadísticos se realizaron con el software Infostat (Di Rienzo et al., 2008).

Resultados y discusión

En la EEA Marcos Juárez, la campaña 2018/19 se caracterizó por lluvias superiores a los promedios históricos en los meses de noviembre, diciembre y enero, e inferiores en febrero y marzo. Durante los períodos reproductivos la napa estuvo en niveles óptimos para ser aprovechada por el cultivo. Las lluvias fueron abundantes durante noviembre, diciembre y enero, y más escasas durante el mes de febrero, y alternaron períodos con altas temperaturas seguidos por períodos con temperaturas más bajas (Gráfico 1).

Gráfico 1 – Precipitaciones (Pps) y Temperaturas máximas (T º Max) y mínimas (Tº Min) diarias durante los meses de noviembre de 2018 a abril de 2019 en la EEA – Marcos Juárez.

Las enfermedades predominantes en los ensayos fueron “mancha marrón” en el estrato inferior desde R1 hasta R6, “tizón bacteriano” (Pseudomonas savastanoi pv glycines) y“mancha ojo de rana” (Cercospora sojina) en el estrato superior entre R1 a R5, y “tizón de la hoja por Cercospora” en el estrato superior en R6. También se observaron, en forma esporádica “mildiu” (Peronospora manshurica), “mancha foliar por Phillostycta” (Phyllosticta sojicola), “síndrome de la muerte súbita” (Fusarium spp.)y folíolos con síntomas similares a los causados por bacterias del género Curtobacterium (Plazas et al, 2017).

En el ensayo sembrado el 07/11/19, la severidad en el estrato inferior de las EFC en las parcelas sin aplicación de fungicidas (testigo) fue entre 6% y 7% en R1 y R3, disminuyendo a valores de alrededor del 5% en R4 y R5, e incrementándose en R6 hasta valores cercanos a 8%; en el estrato superior la severidad fue menor a 1% desde R1 a R6 (Gráfico 2). La disminución de la severidad en el estrato inferior respecto a los valores en R3 puede atribuirse a la caída de las hojas inferiores más afectadas y al desarrollo de nuevas hojas. La severidad de las enfermedades en el estrato inferior en los muestreos posteriores a las aplicaciones fue menor en las parcelas aplicadas con fungicidas respecto a las parcelas testigo.

Gráfico 2 – Severidad de las enfermedades en el estrato inferior (E.I.) y en el estrato superior (E.S.) en los tratamientos sin aplicación de fungicidas (Testigo) y con aplicación en R1+R3+R5 en evaluaciones realizadas en los EF R1 (04/01), R3 (20/01), R4 (28/01), R5 (07/02) y R6 (11/03) en el ensayo sembrado el 07/11/2019.

Mediante el análisis de variancia (Cuadro 1) se detectaron efectos significativos de los productos y de los momentos de aplicación sobre la severidad en el estrato inferior en R6, y de los momentos de aplicación sobre el rendimiento. No se detectaron efectos significativos de la interacción producto x momento para ninguna variable, ni de los productos o de los momentos de aplicación sobre la severidad en el estrato superior en R6 ni en el peso de mil semillas.

Variable Fuente de Variación Grados de Libertad Valor F Valor p
Severidad Estrato superior en R6 Producto 1 0,01 0,91
Momento 5 0,5 0,77
Producto x Momento 5 1,26 0,30
Severidad Estrato Inferior en R6 Producto 1 13,29 <0,0001
Momento 5 24,49 <0,0001
Producto x Momento 5 1,46 0,22
Rendimiento Producto 1 0,69 0,41
Momento 5 2,52 0,04
Producto x Momento 5 0,58 0,72
Peso de Mil Granos Producto 1 0,47 0,79
Momento 5 0,17 0,68
Producto x Momento 5 1,13 0,36

Cuadro 1- Resumen del análisis de la variancia para el efecto de la aplicación de dos fungicidas (Productos) aplicados en distintos estadios fenológicos (Momentos) del cultivo de soja sobre las variables evaluadas en el ensayo sembrado el 07/11/2019.

La mayor severidad en el estrato inferior en R6 correspondió al Testigo y la menor a la aplicación en R1+R3+R5. En el resto de los tratamientos los valores fueron intermedios, siendo en la aplicación en R3 menor que en la aplicación en R5 y R1 (Gráfico 3). En los tratamientos con aplicaciones de T+C la severidad en el estrato inferior en R6 fue menor que en los tratamientos con T+E (Gráfico 4). La Severidad en el estrato superior en R6 fue en promedio 0,9% sin diferencias entre productos ni momentos de aplicación.

Gráfico 3 – Severidad de enfermedades foliares en el Estrato Inferior en el EF R6 para 6 momentos de aplicación de fungicidas. Promedio de aplicaciones con dos mezclas de fungicidas (Triazol + Estrobiruina y Triazol + Carboxamida) en el ensayo sembrado el 07/11/2019. Letras distintas indican diferencias significativas (Test LSD 0,05)
Gráfico 4 – Severidad de enfermedades foliares en el Estrato Inferior en el EF R6 en aplicaciones con dos mezclas de fungicidas. Promedio de aplicaciones en 5 momentos (R1, R3, R4, R5 y R1+R3+R5) en el ensayo sembrado el 07/11/2019. Letras distintas indican diferencias significativas (Test LSD 0,05)

Los mayores valores de rendimiento correspondieron a las aplicaciones en R3 y en R1+R3+R5 y los menores al Testigo y a la aplicación en R1. En las aplicaciones en R4 y R5 los rendimientos fueron intermedios (Gráfico 5). El peso de mil granos fue en promedio de 154 g, sin diferencias significativas entre momentos de aplicación ni entre productos.

Gráfico 5 – Rendimiento en tratamientos de aplicación de fungicidas distintos momentos. Promedio de aplicaciones con dos mezclas de fungicidas (Triazol + Estrobiruina y Triazol + Carboxamida) en el ensayo sembrado el 07/11/2019. Letras distintas indican diferencias significativas (Test LSD 5%). Entre paréntesis se indica el porcentaje de incremento de rendimiento respecto al Testigo.

En el ensayo sembrado el 05/12/19, en las parcelas sin aplicar la severidad en el estrato inferior en R3 fue de 9% y en el superior de 1,5%; en R5, de 6% y 1,4%; y en R6 del 10% y 1,9% en el estrato inferior y superior respectivamente (Gráfico 6).

Gráfico 6 – Severidad de las enfermedades en el estrato inferior (E.I.) y en el estrato superior (E.S.) en los tratamientos sin aplicación de fungicidas (Testigo) y con aplicación en R3+R5 en evaluaciones realizadas en R3 (05/02), R5 (20/02) y R6 (20/03) en el ensayo sembrado el 05/12/2019.

Se detectaron efectos significativos de los momentos de aplicación y los productos para la severidad en el estrato inferior en R6 y en el peso de mil granos. No se detectaron efectos significativos de la interacción Producto x Momento para ninguna variable, ni de los productos y los momentos de aplicación sobre la severidad en el estrato superior en R6 ni sobre el rendimiento (Cuadro 2).

Variable Fuente de Variación Grados de Libertad Valor F Valor p
Severidad Estrato superior en R6 Producto 1 2,06 0,25
Momento 2 1,57 0,24
Producto x Momento 2 0,97 0,40
Severidad Estrato Inferior en R6 Producto 1 12,9 0,04
Momento 2 85,17 <0,0001
Producto x Momento 2 2,91 0,09
Rendimiento Producto 1 3,6 0,15
Momento 2 0,69 0,41
Producto x Momento 2 0,54 0,59
Peso de Mil Granos Producto 1 270 0,0005
Momento 2 4,49 0,03
Producto x Momento 2 1,97 0,18

Cuadro 2- Resumen del análisis de la variancia para el efecto de la aplicación de dos fungicidas (Productos) aplicados en distintos estadios fenológicos (Momentos) del cultivo de soja sobre las variables evaluadas en el ensayo sembrado el 05/12.

La severidad en el estrato inferior en R6 fue mayor en el testigo que en los tratamientos con aplicaciones en R3 y en R3+R5 (Gráfico 7). En los tratamientos con T+C la severidad en el estrato inferior en R6 fue menor que en los tratamientos con T+E (Gráfico 8). El promedio de la severidad en el estrato superior en R6 fue 1,7% y no hubo diferencias significativas entre productos ni entre momentos de aplicación. El promedio de rendimiento en este ensayo fue de 4778 kg/ha, sin diferencias significativas entre momentos ni entre productos (Gráfico 9). El peso de mil granos fue superior al testigo con las aplicaciones de fungicidas en R3 y R3+R5 (Gráfico 10), y fue mayor en los tratamientos con T+C respecto a los tratamientos con T+E (Gráfico 11).

Gráfico 7 – Severidad de enfermedades foliares en el Estrato Inferior en el EF R6 para 3 momentos de aplicación de fungicidas. Promedio de aplicaciones con dos mezclas de fungicidas (Triazol + Estrobiruina y Triazol + Carboxamida) en el ensayo sembrado el 05/12/2019. Letras distintas indican diferencias significativas (Test LSD 5%)
Gráfico 8 – Severidad de enfermedades foliares en el Estrato Inferior en el EF R6 en aplicaciones con dos mezclas de fungicidas. Promedio de aplicaciones en 2 momentos (R3 y R3+R5) en el ensayo sembrado el 05/12/2019. Letras distintas indican diferencias significativas (Test LSD 5%)
Gráfico 9 – Rendimiento en tratamientos con distintos momentos de aplicación de fungicidas. Promedio de aplicaciones con dos mezclas de fungicidas (Triazol + Estrobiruina y Triazol + Carboxamida) en el ensayo sembrado el 05/12/2019
Gráfico 10 – Peso de mil granos para distintos momentos de aplicación de fungicidas. Promedio de aplicaciones con dos mezclas de fungicidas (Triazol + Estrobirulina y Triazol + Carboxamida) en el ensayo sembrado el 05/12/2019. Letras distintas indican diferencias significativas (Test LSD 5%)
Gráfico 11 – Peso de Mil Granos en aplicaciones con dos mezclas de fungicidas. Promedio de aplicaciones en 2 momentos (R3 y R3+R5) en el ensayo sembrado el 05/12/2019. Letras distintas indican diferencias significativas (Test LSD 5%)

En distintos trabajos se reportaron incrementos de rendimiento en un rango aproximado de 100 a 1000 kg con aplicaciones de fungicidas entre R3 y R5, pero también ausencia de respuesta cuando las condiciones ambientales no fueron predisponentes para las EFC (Arias, 2011; Distefano y Gadban, 2014; Carmona et al, 2015; Ploper et al, 2015). En un ensayo realizado en la campaña 2017/18 en la EEA Marcos Juárez, en el cual las lluvias acumuladas entre R3 y R6 fueron sólo 45 mm, no se detectaron diferencias de rendimiento con aplicaciones de fungicidas (Lenzi et al., 2018).

La lluvia es uno de los factores predisponentes más importantes para las EFC, ya que el salpicado favorece la dispersión de las esporas a tejidos sanos y provee las horas de mojado necesaria para que se produzca la infección. Las lluvias en la campaña 2018/19 fueron abundantes generando condiciones adecuadas para el desarrollo de las EFC hasta fines del mes de enero, observándose en ese momento niveles de “mancha marrón” superiores respecto a otros años. Sin embargo, durante las tres primeras semanas de febrero las lluvias fueron escasas, lo que junto con la alternancia de períodos de varios días con temperaturas más altas y períodos con temperaturas más frescas respecto a las óptimas para las EFC puede haber limitado su desarrollo.

Los resultados obtenidos en estos ensayos coinciden con los informados por Carmona et al (2015), quienes determinaron que las respuestas de rendimiento a la aplicación de fungicidas están asociadas con los mm de lluvia acumulados entre R3 y R5, no encontrando relación con las lluvias acumuladas con antelación al EF R3. Estos autores también mencionan que la severidad de las EFC en R6 no es un buen predictor de las diferencias en rendimiento, aunque resulta útil para comparar la efectividad de distintos productos.

En la campaña 2018/19 los niveles de severidad fueron similares en los dos ensayos presentados en este trabajo, pero las respuestas de rendimiento a las aplicaciones de fungicidas fueron diferentes. En el ensayo sembrado el 07/11/18 las lluvias acumuladas entre R3 y R5 fueron de 77 mm y entre R5 y R6 de 55 mm, obteniéndose incrementos de rendimiento entre 4 y 8 % (200 a 400 kg) con las aplicaciones de fungicidas entre R3 y R5. En este ensayo no hubo diferencias en el peso de mil granos, lo que indicaría que las diferencias de rendimiento se debieron principalmente al aumento en el número de granos por m2. En el ensayo sembrado el 05/12/18 las lluvias acumuladas entre R3 y R5 fueron 16 mm y entre R5 y R6 fueron 140 mm (55 mm hasta R5,8 y 85 mm en R5,8). En este caso no se detectaron diferencias significativas de rendimiento con aplicaciones de fungicidas en R3 y en R3+R5, aunque los valores fueron aproximadamente un 3% (120 kg/ha) superiores respecto al testigo. Esto coincide con el incremento en el peso de mil granos en los tratamientos con fungicidas respecto al testigo, que también fue cercano al 3%.

En otros ensayos realizados en la EEA Marcos Juárez en 2018/19 se evaluó el rendimiento en aproximadamente 130 cultivares y líneas de soja de grupo de madurez III y IV con y sin aplicaciones de fungicidas en dos fechas de siembra (21/11/18 y 03/12/18). En estos ensayos, dependiendo del grupo de madurez y la fecha de siembra, el promedio de rendimiento de los cultivares se incrementó aproximadamente entre 2 y 7% (100 a 350 kg) con la aplicación de fungicidas (datos no publicados). Couretot et al. (2019) en la campaña 2018/19 realizaron ensayos en tres localidades con aplicaciones de distintas mezclas de fungicidas aplicados en R3 durante el mes de febrero, obteniendo en promedio un incremento de aproximadamente 4% en el rendimiento pero sin diferencias significativas respecto al testigo sin aplicar. También reportaron una mayor eficacia de las mezclas con carboxamida respecto a las mezclas con estrobirulinas. En los ensayos realizados en Marcos Juárez presentados en este trabajo, tanto las aplicaciones con T+E como con T+C redujeron la severidad de las enfermedades en el estrato inferior del cultivo en el EF R6 respecto al testigo. Sin embargo, esta reducción fue mayor con la mezcla de T+C, indicando un mejor control respecto a la mezcla T+E sobre las enfermedades presentes, aunque no se detectaron diferencias de rendimiento entre los tratamientos con ambos productos.

Consideraciones finales

Las aplicaciones de fungicida en estos ensayos redujeron la severidad de las enfermedades presentes en el estrato inferior del cultivo de soja, siendo esta reducción más notoria con aplicación de triazol + carboxamida respecto a la aplicación de triazol + estrobirulina. En el ensayo sembrado el 07/11/18, en el cual las lluvias fueron abundantes en el período R3 a R5, el rendimiento se incrementó en forma significativa con las aplicaciones de fungicidas. En el ensayo sembrado el 05/12/018, con lluvias abundantes durante R5-R6, pero escasas entre R3 y R5, con la aplicación de fungicidas no hubo diferencias significativas de rendimiento pero se incrementó el peso de mil granos.

Bibliografía

Arias N. 2011. Evaluación de fungicidas para control de enfermedades de fin de ciclo en soja. Campaña 2007/2008. Estación Experimental Concepción del Uruguay. INTA.http://inta.gob.ar/documentos/evaluacion-de-fungicidas-para-control-de-enfermedades-de-fin-de-ciclo-en-soja.

Carmona M; Moschini R; Cazenave G; y Sautua F. 2010. Relación entre la precipitación registrada en estados reproductivos de la soja y la severidad de Septoria glycines y Cercospora kikuchii.Trop. plant pathol. [online]. 2010, vol.35, n.2, pp.71-78. ISSN 1982-5676.   http://dx.doi.org/ 10.1590/S1982-56762010000200001.

Carmona M; Sautua F; Gally M; y Melo Reis E. 2015. Development and validation of a fungicide scoring system for management of late season soybean diseases in Argentina, Crop Protection. http://dx.doi.org/10.1016/j.cropro.2015.01.

Couretot,L;  Pastore,M; Curti,A;  Angelotti ,P;  Samoiloff ,A; Magnone ,G; Russian , H; Labatte, M. 2109. Fungicidas foliares en soja, eficacia en el control de enfermedades y respuesta al rendimiento en tres localidades, norte de Bs As y sur de Sta Fe. Campaña 2018/19. Actas Congreso MERCOSOJA 2019

Di Rienzo J; Casanoves F; Balzarini M; González L; Tablada M; y Robledo C. 2008. InfoStat, versión 2008, Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Distéfano S & Gadbán L. 2014. Evaluación de fungicidas foliares y momentos de aplicación para el manejo de enfermedades del cultivo de soja en Marcos Juárez (Córdoba) – Campaña 2013/ 2014.

Distéfano, S; Lenzi, L; Gadban, L. 2018. Panorama sanitario de la soja Campaña 2017/2018. Soja 2018 Informe de Actualización Técnico en línea Nº 12 – Septiembre 2018 ISSN 2469-2042

Fungicide Resistance Action Committee (FRAC). 2012. List of plant pathogenic organisms resistant to disease control agents Online publication .httpl/www.frac.infol frac/index.htm.

Hartman GL; Sinclair JB; Rupe JC. 1999. Compendium of soybean diseases.  4th Ed. Saint Paul MN. APS Press, The American phytopathological Society, St. Paul MN, USA. 100 pp.

Lenzi, L; Distéfano, S; Carrió,A;  Gadbán, Laura C. 2018. Enfermedades de fin de ciclo y aplicación de fungicidas foliares en distintos estadios reproductivos de la soja. Campaña 2017/18 en Marcos Juárez. Soja 2018 Informe de Actualización Técnico en línea Nº 12 – Septiembre 2018 ISSN 2469-2042

Martins MC ; Guerzoni RA; y Cámara GMS. 2004. Escala diagramática para a quantificação do complexo de doenças foliares de final de ciclo emsoja. Fitopatología brasileira, v. 29, n.2, pp 179-184.

Plazas M; De Rossi R; Guerra F; Lábaque M; Vuletic E; Brücher E; y Guerra G. 2017. Informe nº 38 – SITUACIÓN FITOSANITARIA – Región Centro Norte de Córdoba 08 de febrero de 2017. Laboratorio de Fitopatología – Facultad de Ciencias Agropecuarias – UCC. ISSN: 2451-5949

Ploper D; González V, Reznikov S; Hecker L, De Lisi V; Henríquez D; Stegmayer C; Devani R. 2015 Evaluación de la eficiencia de fungicidas para el control de las enfermedades foliares de la soja en Tucumán, R. Argentina.Rev. Ind. y Agríc. de Tucumán Tomo 92 (1): 01-15; 2015ISSN 0370-5404.

Notas relacionadas

Control de chinches en cultivos de soja

Control de chinches en cultivos de soja

¿Cómo llegamos con cobertura suficiente a los estratos inferiores?- Autor: Ing. Agr. (Esp.) Facundo Menta- El control de plagas en estadíos avanzados del cultivo de soja, es una práctica muy frecuente en la agricultura moderna. Un surtido tramado de insectos y otros...

Desentrañando la cosecha de girasol

Desentrañando la cosecha de girasol

Otro ciclo de girasol que se termina con multi escenarios de cosecha pero que deja un gran aprendizaje en uno de los cultivos con menos desarrollo mecanizado para su cosecha. A continuación, les traemos un resumen abordando temas de importancia en la cosecha de...

GDM adquiere el negocio del maíz de KWS en Sudamérica

GDM adquiere el negocio del maíz de KWS en Sudamérica

GDM, empresa global de genética vegetal, anunció hoy la adquisición estratégica del negocio de maíz y sorgo de KWS en Sudamérica. Esta operación representa un hito significativo en la consolidación de GDM en cultivos extensivos en Sudamérica. GDM, amplía su alcance y...

Cuando la chicharrita Dalbulus maidis actúa como vector

Cuando la chicharrita Dalbulus maidis actúa como vector

De acuerdo con especialistas del INTA, las condiciones de altas temperaturas y abundantes precipitaciones, junto con el escalonamiento en las fechas de siembra fueron las principales causas de la rápida reproducción y migración de esta plaga que afecta al maíz. Frente...

Con dietas a base de soja, las vacas lecheras la pasan mejor

Con dietas a base de soja, las vacas lecheras la pasan mejor

Investigadores de la FAUBA ajustaron la alimentación en pre y posparto, momento en que los animales necesitan mucha energía. Reemplazaron el maíz por cascarilla de soja y mejoraron el consumo de alimento y el estado sanitario de las madres sin afectar la producción....