Estudios de persistencia de fungicidas en el control de Roya Asiática de la Soja (Phakopsorapachyrhizi) Por: M.R. Sillon

RESUMEN La roya asiática de la soja está considerada como una de las enfermedades más importante del cultivo. Ploper (2006) indica que el carácter explosivo de sus epidemias, sumado a los cuantiosos daños registrados en varios países, obligan a que el control de esta patología deba ser especialmente considerado dentro del esquema de manejo del […]
febrero 28, 2016

RESUMEN

20150409_162435

La roya asiática de la soja está considerada como una de las enfermedades más importante del cultivo. Ploper (2006) indica que el carácter explosivo de sus epidemias, sumado a los cuantiosos daños registrados en varios países, obligan a que el control de esta patología deba ser especialmente considerado dentro del esquema de manejo del cultivo. El objetivo de este trabajo fue estudiar el tiempo de persistencia de 2 fungicidas en el control de roya asiática de la soja, en aplicaciones preventivas. El estudio se llevó adelante en un lote comercial de soja en el Departamento Las Colonias, centro de Santa Fe. Se seleccionaron 3 plantas para  cada tratamiento y repetición (en DCBA con 4 repeticiones), y de cada planta se eligieron 10 hojas trifoliadas, que presentaron ausencia de RAS, las que fueron identificadas a través de cintas plásticas de diversos colores. Los tratamientos realizados fueron: Fungicida (1)  (fluxapyroxad 5% + epoxyconazole 5% + F500® pyraclostrobin 8,1%)  a 800 cc/ha, Fungicida (2) (pyraclostrobin 50 g/l + epoxyconazole 133 g/l) a 500 cc/ha. y  Fungicida (3) (trifloxistrobin 80 g/l + ciproconazol 188 g/l) a 300 cc/ha.

Para la aplicación de los tratamientos se utilizó un pulverizador manual de gas carbónico a presión constante, adaptado de trabajos de A. Maddaloni (2014). El spray se aplicó en cada hoja trifoliada de las plantas individualizadas, realizando una cobertura con papel de aluminio al resto de la planta. Se realizaron evaluaciones de severidad de RAS “in situ” mediante lupas utilizando la escala de severidad Ploperet.al (2006) a 7, 14, 21, 28, 35, y 42 días desde la aplicación de los tratamientos (dda). Se confeccionaron curvas de progreso de enfermedad y los resultados del área bajo la curva en distintos períodos se analizaron estadísticamente, con comparación de medias según test de Tuckey para alfa=0,05. A los 7 dda todos los tratamientos presentaron eficacias de control mayores al 90%, diferenciándose estadísticamente del testigo. Cuando el cultivo comenzó con el llenado de granos, a 14 dda, se detectaron foliolos positivos en ambos estratos. Los foliolos tratados con Fungicida (1) presentaron una reducción del 65% de severidad, y a 21 dda se diferenció estadísticamente, superando un 60% en control al resto de los fungicidas. En el estrato inferior los tres fungicidas lograron disminuir las ABCPE con respecto al testigo, con significancia estadística. Transcurridos 35 dda el Fungicida (1) se diferenció estadísticamente del trifloxistrobin+ciproconazole, logrando un ABCPE 27% menor que éste. La persistencia de los productos con tecnología AgCelence superó al competidor químico de 6 y 13 días.

Abrir PDF

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bonde, MR; Nester, SE & Petersen,GL. 1997. Temperature effects on urediniospore germination and germ tuve growth of Phakopsora pachyrhizi and p. meibomiae, Phytopathology 87:S10.

Ploper,D; Escobar,D, Ivancovich,A; Díaz,C; Sillon,M; Formento,N; de Souza,J Cabrera,G; Gonzalez, V; Gakvez, R; Frigidi,V; Ridao; Scandiani,M; Vicentin, I; Castro, A; Zapata,R; Rivadeneria,M Saieg, KL. 2006. Propuesta de protocolo para muestreo y evaluación de roya asiática de la soja en Argentina. III Congreso de soja del Mercosur Mercosoja 2006. Libro de resúmenes pag. 474-477

Maddaloni, A. 2014. Long lasting efficacy, Septoria glycines, Pergamino, Agroevaluar. Top Ciencia Basf

March,G; Oddino,C y MarinelliA. 2010. Manejo de enfermedades de los cultivos según parámetros epidemiológicos. INTA. UNRC. ISBN 978-987-05-9063-7.194 PP.

Medeiros del Ponte, E. 2006. Aspectos epidemiológicos de la roya asiática de la soja: una perspectiva para Brasil y Argentina. En: Roya asiática de la soja en América. El Libro. Editor: L. Ploper, 2006. Basf,pag 39-42.

Ploper 2006.Roya asiática de la soja en América. El Libro. Editor: L. Ploper, 2006. Basf

Sillon M.; O. Vignatti; L. Sobrero, D. y MF. Magliano. 2013. Estudio de momento óptimo para prevención de enfermedades en soja. VII Congreso Top Ciencia Mercosur. Organización: Basf LASE, Bs As, 18-19 de julio. Poster y presentación oral.

Sosa, N; Keller, O, Sillon, M y Magliano MF. 2013. Evaluación de genotipos de soja de diferentes ciclos al tratamiento con Orquesta Ultra. VII Congreso Top Ciencia Mercosur. Organización: Basf LASE, Bs As, 18-19 de julio. Poster y presentación oral.

 Sillon,M. 2012 “Enfermedades del cultivo de soja”. Cap XVI en: El cultivo de soja en Argentina. Ediciones Baigorri & Saldo Navarro. Vicente Lopez Agroeditorial. ISBN 978-987-27584-1-7. 400pp.

  1. SILLON, M.; MUÑOZ, R. 2011 “Las enfermedades de soja y su importancia en los paises del Mercosur”.ISBN 978-950-504-616-4 Editorial Hemisferio Sur. 333 pp.
  2. SILLON,M “Enfermedades del cultivo de soja” Capítulo 5 en: Producción de Soja, coordinador Emilio Satorre. ISBN 978-987-1513-01-7 – 174pp.

Yorinori,JT 2004. Country reprot and rust control strategies in Brazil, pp.447-55. In: MoscardiF; Hofmman-Campo C; SaraivaO; Galerani, P; Krzyzanowsky F; Carrao-Panisi M (edis), Proceedings WSRC, 7 ISPUC, 6 y Congresso Brasileiro de Soja, 2 Feb. 29 Mar, Embrapa Soja 1344 p.

Notas relacionadas

Lecciones de estabilización económica para la Argentina actual

Lecciones de estabilización económica para la Argentina actual

En un momento en que Argentina implementa un ambicioso plan de estabilización basado en superávit fiscal y comercial con tipo de cambio relativamente fijo, el sector empresarial se pregunta: ¿Funcionará esta vez? Por: Lic. Alberto Galdeano - Co-Founder y Director...

Redes Sociales en el Agro

Redes Sociales en el Agro

¿Por Qué Necesitas una Estrategia de Social Media Hoy? En un mundo cada vez más digital, donde la confianza y la visibilidad se construyen a golpe de scroll, las redes sociales dejaron de ser un accesorio y pasaron a ser el corazón de la conversación entre marcas y...

Mayo 2025

Mayo 2025

Algunas instantáneas que muestran la vida del planeta #Campo Bassi, siempre está Colegas Digame Profesor Fernanda con el Nene Juntada en 2018 Los ganadores son..... Los Melo en el Monumental Que bueno! gente riéndose!! Qué par de pájaros los dos Rizobacter presente en...

Lisandro Pacioni, CEO y fundador de Malevo

Lisandro Pacioni, CEO y fundador de Malevo

Entrevistamos a Lisandro Pacioni, creador de Malevo, una plataforma que conecta productores y contratistas. Una app que ayuda a ahorrar tiempo, dinero y esfuerzo acercando servicios confiables y eficientes. Por: Juan Alaise - Lic. en Comunicación Social- Lisandro,...

Aplicación tardía de nitrógeno en maíz

Aplicación tardía de nitrógeno en maíz

¿En qué hoja medir el verdor para evaluar el estado nutricional? El monitoreo en los estratos del canopeo inferiores a la espiga mediante el índice de verdor fueron más precisos para evaluar el estado nutricional y predecir la respuesta a la fertilización tardía. Por:...

New Holland presenta un innovador dron de aplicación

New Holland presenta un innovador dron de aplicación

Estará disponible en dos modelos y ofrecerá mayor tecnología y versatilidad a los productores Durante Agroactiva 2025, New Holland, marca de CNH, presentará oficialmente el prelanzamiento del nuevo dron de aplicación, una solución de avanzada de pulverización que...