Evaluación del comportamiento de trigo, vicia y avena como cultivos de cobertura en soja

Por: Capurro J. (1); J. Surjack (2); J. Andriani (3); M.J. Dickie (4); M.C. Gonzalez (3) (1)AER INTA Cañada de Gómez, Lavalle 1466 (2500,Cda de Gómez);  (2)Asesor privado; (3)EEA INTA Oliveros; (4)FCA, UNR capurro.julia@inta.gob.ar RESUMEN En la provincia de Santa Fe en las últimas décadas, los sistemas productivos han evolucionado hacia el monocultivo en base […]
abril 22, 2019

Por: Capurro J. (1); J. Surjack (2); J. Andriani (3); M.J. Dickie (4); M.C. Gonzalez (3)

(1)AER INTA Cañada de Gómez, Lavalle 1466 (2500,Cda de Gómez);  (2)Asesor privado; (3)EEA INTA Oliveros; (4)FCA, UNR

capurro.julia@inta.gob.ar

RESUMEN

En la provincia de Santa Fe en las últimas décadas, los sistemas productivos han evolucionado hacia el monocultivo en base a soja. Una de las consecuencias del predominio de este cultivo en las rotaciones, debido a las características de sus rastrojos, es la falta de residuos vegetales en la superficie de los suelos. En este trabajo se evalúa el impacto de la inclusión de cultivos de cobertura (CC)  en la secuencia soja-soja.

La experiencia se condujo a lo largo de 3 campañas en un establecimiento rural de la localidad de Correa, Departamento Iriondo, en el sur de la provincia de Santa Fe. En un lote agrícola sometido a soja contínua en los últimos años, se implantaron diferentes especies invernales, a fin de evaluar su producción de biomasa aérea, consumo de agua e impacto en el rendimiento de soja posterior. La producción de materia seca (MS) varió entre  3163 y 8771 kg.ha-1 con diferencias significativas a favor de los CC de gramíneas y sus mezclas. El rendimiento de soja osciló entre  3539 y 4876 kg.ha-1 sin diferencias significativas en dos de los tres años evaluados. La producción de MS de los CC y el rendimiento del cultivo de soja, estuvieron claramente asociados a las condiciones de precipitaciones y temperaturas de cada año y no estuvieron asociados a los tratamientos de cobertura evaluados. El consumo de agua de los CC no fue limitante para la producción de MS de las especies evaluadas, ni para la producción de granos de soja.

INTRODUCCIÓN

En los sistemas de producción agrícolas puros del sur santafesino, el aumento de la superficie destinada a soja de primera, en detrimento de áreas dedicadas anteriormente a maíz y trigo, ha generalizado el problema de falta de cobertura vegetal en los suelos cultivados. En las rotaciones agrícolas en siembra directa difundidas en la región, los cultivos de maíz y trigo proveían a los suelos de importantes cantidades de rastrojos luego de su cosecha. A partir del fuerte predominio de la soja, la ausencia de cobertura comenzó a visualizarse como una limitante para estos sistemas de producción. Esto se debe a que este cultivo produce menor cantidad de rastrojos que sufren una rápida descomposición, por su alto contenido en Nitrógeno. La problemática se agrava en áreas onduladas, en que parte de las lluvias de primavera escurren hacia las zonas más bajas de los lotes, llevándose el escaso rastrojo remanente. Así, la soja sembrada a continuación, emerge en suelos casi descubiertos.

Una alternativa para incrementar el aporte de residuos en sistemas de agricultura continua con alta participación de soja, es la incorporación de CC (Alvarez y Scianca, 2006). Con el objetivo de diferenciarlos de los abonos verdes, es conveniente mencionar que los CC son cultivos sembrados entre dos cultivos de cosecha que no son incorporados al suelo, pastoreados – habitualmente – ni cosechados. Los residuos de los CC quedan en superficie, liberando los contenidos en la masa vegetal al descomponerse (Montico, 2007).

Los CC se siembran entre dos cultivos de cosecha con el objeto de aumentar el aporte de carbono, disminuir la lixiviación de nitratos, reducir la compactación y aumentar la cobertura (Restovich, 2006). Según Casas (2007) los CC permiten mantener elevadas tasas de infiltración del agua de lluvia, debido al incremento de la cobertura del suelo y de la macroporosidad, por descomposición de las raíces que generan un sistema de canales o galerías. La mayor cobertura de biomasa disponible disminuye la amplitud térmica del suelo superficial, que se traduce en menos pérdida de agua por evaporación. Esto genera una mejora en la eficiencia de uso del agua que puede aumentar la disponibilidad para el cultivo agrícola siguiente.

OBJETIVO

El objetivo general del trabajo fue evaluar el impacto de la inclusión de distintas especies de CC invernales en secuencias soja-soja. Los objetivos específicos consistieron en medir la producción de MS de distintas especies, cuantificar su consumo de agua y registrar los rendimientos de soja en el ambiente considerado.

MATERIALES Y MÉTODOS

El ensayo se condujo durante 3 años en un suelo Argiudol típico serie Correa (Materia orgánica, MO = 2.91 g kg-1, P Bray = 17 mg kg -1, pH 5.96). Los tratamientos fueron dispuestos en un diseño en bloques completos aleatorizados con 3 repeticiones y parcelas de 500 m2. Se implantaron cinco tratamientos: trigo (110 kg.ha-1), avena sativa (60 kg.ha-1), avena sativa + vicia sativa (30 kg.ha-1 + 30 kg.ha-1), vicia sativa  (45  kg.ha-1) y  testigo  (sin CC). Todos los CC se fertilizaron con P y S y las gramíneas no consociadas se fertilizaron con N. Cada año se evaluó la producción de materia seca aérea total (MS) en los distintos CC al momento de secado. El crecimiento de los CC se suprimió en promedio a los 152 días desde su siembra, en estadíos reproductivos, con aplicaciones de glifosato en mezcla con 2,4 D.  Los cultivos de soja se sembraron en labranza cero (SD) empleando semillas tratadas con inoculantes y fungicidas, a densidad de 40 pls.m2. La soja se fertilizó con P y S a la siembra. Se efectuó un seguimiento de agua en el suelo con sonda de neutrones, hasta los dos metros de profundidad y se calculó la variación de almacenaje en el suelo y el balance hídrico diario de los cultivos siguiendo la profundidad de exploración radical. Esta evaluación se realizó en el tratamiento vicia+avena durante el primer año y en todos los tratamientos durante los dos años restantes. En la soja se determinó el rendimiento en kg.ha-1. Con los resultados de producción de MS en kg.ha-1 de las especies de CC y los rendimientos de grano de soja en kg.ha-1, para cada año en particular, se realizó el análisis de la varianza para comparar el efecto de los distintos tratamientos y las correspondientes comparaciones múltiples se hicieron con el test de Duncan al 5%. Se realizó un análisis multivariado mediante el método de correspondencias múltiples (Benzécri, 1973).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La producción de MS de los CC varió entre 3163 y 8771  kg.ha-1  (Tabla 1) con diferencias según especies y año considerado, siendo significativamente mayor en los tratamientos que incluyeron gramíneas. La vicia presentó producciones de MS menores que trigo, avena y avena+vicia, en los 3 años evaluados.

                Tabla 1: Aporte de materia seca (MS) en kg.ha-1  de las distintas especies utilizadas como  CC

En referencia al nivel de agua útil en el perfil del suelo, medido en los tratamiento testigo y avena+vicia, el gráfico 1, correspondiente al primer año del estudio, muestra la línea de capacidad máxima de agua útil del suelo (AUM), la línea por debajo de la cual se produce estrés hídrico (L Str.:50% del agua útil máxima) y el agua disponible para el cultivo a lo largo de su ciclo de crecimiento. Además, los triángulos representan los milímetros de agua diaria de los eventos de lluvia. Se distinguen en el gráfico dos ciclos, el de la izquierda perteneciente al del CC de invierno hasta su secado con herbicida y a la derecha el ciclo del cultivo de soja.


Gráfico 1: Balance hídrico diario de los tratamientos testigo sin CC y CC en base a avena+vicia y el posterior cultivo de soja. Correa, año 1.

En el primer ciclo, se aprecia bien como el testigo (sin CC) consumió muy poca agua del perfil, manteniéndose en altos niveles de agua útil. En cambio la avena+vicia agotó el perfil hasta el límite de estrés (L.Str.), debido a las escasas lluvias durante su ciclo. En el ciclo de la derecha del gráfico 1, correspondiente al cultivo de soja, se observa que las lluvias de noviembre y diciembre llevaron prácticamente a capacidad de campo (AUM) el perfil de suelo, reservas que posteriormente se vieron reducidas por el alto consumo de la soja. Excepto por unos pocos días durante el mes de febrero, la soja nunca estuvo por debajo del límite de estrés, lo que aseguró un muy buen estado hídrico a lo largo de todo su ciclo. Durante el segundo año de trabajo, el testigo volvió a presentar valores más altos de agua útil que avena+vicia. Debido a la ocurrencia de lluvias de alto milimetraje en el mes de septiembre, los CC dejaron reservas del 70 a 80% del AUM para la soja siguiente. La soja estuvo bien provista de agua durante todo su ciclo, excepto a fines de enero y febrero que sufrió breves períodos con un estrés hídrico leve, siendo más marcado en el tratamiento que venía de avena-vicia. En el tercer y último año del estudio, los tratamientos permanecieron en niveles de agua útil por debajo del límite de estrés hídrico. En el ciclo del cultivo de soja, las mayores reservas de agua inicial del testigo le permitieron mantener siempre un nivel más alto de agua en el suelo que avena + vicia. Excepto por breves períodos durante enero y febrero, el CC no logró superar el límite de estrés hídrico.

El rendimiento de soja varió entre 3539 y 4876 kg.ha-1 (Tabla 2),no presentando diferencias significativas sobre los distintos antecesores, en dos de los tresaños evaluados. En el segundo año de trabajo, se registraron diferencias significativas en rendimiento de soja sobre vicia con respecto a trigo, avena y avena-vicia, pero no significativas con respecto al testigo. Si bien no se evaluó la causa, cabe aclarar que la soja sembrada sobre vicia mantuvo todas sus hojas verdes un mayor número de días (una semana) que el resto de los tratamientos al final del ciclo del cultivo. Esto implicaría un periodo más largo de acumulación de MS en semilla, ya que todos los tratamientos de cobertura llegaron a R5 en la misma fecha.

Tabla 2: Rendimiento de grano de soja en kg.ha-1  sobre los diferentes tratamientos.

En el Gráfico 2 se observan los resultados del análisis multivariado de correspondencias múltiples. Se visualiza claramente un pronunciado efecto del año, caracterizado por las temperaturas medias y las precipitaciones registradas, sobre los resultados de MS de los CC y de rendimiento de grano de soja. La producción de MS fue superior en los años 1 y 2, con mayores valores de producción para éste último. El año 3 fue el de más baja producción de MS. En referencia al  rendimiento de soja, los mayores valores se registraron el año 1, siendo el año 2 intermedio, con mayor cercanía al año 1 y los menores rendimientos se dieron en el año 3. Esto se visualiza también en la tabla 2, con 4750, 4150 y 3600 kg.ha-1 promedio, respectivamente.

En este análisis no se encontró asociación entre los distintos tratamientos evaluados con los rendimientos del cultivo de soja y la producción de MS de los CC. Esa relación se estudió dentro de cada año con un análisis univariado (tablas 1 y 2).

Gráfico 2: Relación entre MS en kg/ha y el rendimiento de soja en kg/ha  con las
condiciones climáticas, temperaturas medias en ºC (Tº) y precipitaciones en mm (PP), de cada año y los tratamientos evaluados.

CONCLUSIÓN

La producción de MS  de los CC y el rendimiento del cultivo de soja, estuvieron claramente asociados a las condiciones de precipitaciones y temperaturas de cada año y no estuvieron asociados a los tratamientos de cobertura evaluados.

Los CC en base a trigo, avena y avena+vicia aportaron cantidades de MS  significativamente superiores a vicia. El consumo de agua de los CC no fue limitante para la producción de MS de las especies evaluadas, ni para la producción de granos de soja.

Estudios posteriores deberían analizar el impacto a largo plazo de la inclusión de la técnica en los ambientes evaluados.

BIBLIOGRAFÍA

ALVAREZ C., SCIANCA C. 2006. Cultivos de Cobertura en Molisoles de la Región Pampeana. Aporte de Carbono e Influencia sobre Propiedades Edáficas. Día de Campo EEA INTA Villegas. Jornada Profesional Agrícola 2006.

BENZÉCRI, 1973. L`analyse des Données T.2. L` analyse des Correspondance, París Dunot.

CASAS R., 2007. Dtor CIRN INTA Castelar. Comunicación pública.

MONTICO, S. 2007. Manejo de la Cobertura. Abonos verdes y Cultivos de Cobertura.  Apuntes de Cátedra. Cátedra Manejo de Tierras. FCA Zavalla. UNR.

RESTOVICH S., ANDRIULO A., SASAL C., IRIZAR A., RIMATORI F., DARDER M.Y HANUCH L. 2006. Absorción de Agua y Nitrógeno edáfico de diferentes Cultivos de Cobertura. Acta XX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Salta-Jujuy.

Notas relacionadas

Carbón de la Panoja del maíz

Carbón de la Panoja del maíz

Trabajo en equipo para el manejo de esta enfermedad - Dr. Roberto Luís De Rossi, Docente Investigador de Fitopatología UCC (Universidad Católica de Córdoba) - Ing. Agr. Fernando Guerra, Gerente Desarrollo de Producto KWS - Ing. Agr. Hugo Ghio, Productor Est. “Los...

Juan José Moreno. Atanor – Albaugh Latam South

Juan José Moreno. Atanor – Albaugh Latam South

¿Qué cosa no compartirías con nadie? El postre. De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? Planchar. ¿Con quién no irías ni a la esquina? Me reservo esa información. ¿Cómo te proyectas de acá a 10 años?  Según mis cálculos, trabajando menos y...

Digitalización: El impulso que el Agro necesita

Digitalización: El impulso que el Agro necesita

Por: Ignacio Eguren - CEO y fundador en AgroPro - Las empresas agropecuarias, en su mayoría empresas familiares, representan un pilar fundamental en la economía y la producción de alimentos. Sin embargo, enfrentan desafíos cada vez más complejos en un entorno que...

Eficiencia, el nombre del juego

Eficiencia, el nombre del juego

El mes pasado decíamos que volvían las discusiones incómodas en las que el Estado debía analizar el gasto, priorizarlo y decidir cuáles son plausibles de ser reducidos. Por: Iván Ordóñez- Economista especializado en AgroNegocios - Por ahora, es claro que la situación...

Control de chinches en cultivos de soja

Control de chinches en cultivos de soja

¿Cómo llegamos con cobertura suficiente a los estratos inferiores?- Autor: Ing. Agr. (Esp.) Facundo Menta- El control de plagas en estadíos avanzados del cultivo de soja, es una práctica muy frecuente en la agricultura moderna. Un surtido tramado de insectos y otros...