En el marco de Expoagro charlamos con Francisco Farrás, presidente de ACA (Asociación de Cooperativas Argentinas)
Este año fue la primera vez en la historia de la expo que asistieron con stand y un equipo de gente con mucha disposición a mostrar a la cooperativa desde adentro.
Por: Juan Carlos Grasa
Hola Francisco, sorprendidos al encontrarnos con un stand de ACA en Expoagro
Sí, haciendo memoria, ACA ha estado en otras exposiciones – anteriores a la formación de Expoagro – pero estamos hablando de más de 20 años atrás, Feriagro se llamaba cuando ACA estuvo por última vez con un stand.
¿Por qué la decisión de estar presentes este año aquí en Expoagro 2025?
Expoagro es una feria muy esperada por toda la comunidad y las cooperativas al nuclear productores, cada año se organizan para disfrutar de la muestra. Cuando el productor dice vamos a Expoagro, la cooperativa se ocupa de la logística para poder hacerlo realidad. Así muchas cooperativas se organizan y vienen tanto con cooperativistas como con productores, que en general no están trabajando con la cooperativa, pero también se los invita ya que se puede lograr una futura relación comercial o simplemente se los acerca a la cooperativa para que conozcan su impronta y su dinámica.
¿Y este año qué cambió?
Queremos ser parte de estos espacios que propician el encuentro con tantos actores del planeta campo.
Muchos productores socios de la cooperativa tienen poca relación con ACA, ya que hay productores fuera del tejido cooperativo que o bien no la conocen, o la conocen por referencias (obviamente que ACA es muy conocida) pero no interactúan. Y estos espacios son ideales para el encuentro, ya que toda esa gente que venía preguntaba ¿Dónde es el stand de ACA?
“Ahora, el gran desafío es la tenencia de la tierra”
La verdad es que ACA no podía no estar en estos lugares
Y es raro que ACA, el primer originador de granos de Argentina, no esté en esta exposición. Expoagro es la vidriera del campo argentino, la más importante del país. Darle un espacio a las cooperativas, un auditorio, un lugar donde reunirse con sus asociados y con la gente que traía la cooperativa; presentarles al gerente, a los diferentes directores, al Consejo, donde todos estuviéramos presente y poder compartir un momento de distensión, de charla, de negocio, contando qué es ACA y lo que hacemos, es el origen de por qué estamos hoy acá.

Hoy es el primer día, pero como resultado de esta tradición o de esta forma de convocar a las cooperativas, ¿cómo la viste? ¿Vino gente? ¿Pudieron hablar?
Hoy ingresó mucha gente, creo que hubo una gran concurrencia. En nuestro stand hubo permanentemente gente, mucho movimiento. El auditorio es para unas 40 personas y siempre estuvo lleno. Hubo charlas sobre carinata, mercados, finanzas. Creo que estuvo muy concurrido. Tuvimos reuniones privadas con cooperativas, reuniones con gerentes, con socios.
¿Sienten que están cumpliendo el objetivo?
Creo que se cumplió ampliamente, con un gran movimiento dentro del stand y todavía tenemos tres días por delante.
Te quiero preguntar cómo viste el ánimo de la gente, de los productores.
Si bien el campo no está bien por los precios y hubo una sequía que en enero fue difícil en varias zonas del país, hoy hablaba con algunos chaqueños y me decían que el Chaco está duro. Así que la situación no es ideal, como te decía, por los precios y creo que además la cosecha no va a ser un cosechón… va a ser una cosecha regular tirando a buena. Creo que los márgenes no van a ser buenos porque para contrarrestar los bajos precios necesitamos un cosechón.
Sí, además llovió tarde.
Sí, llovió tarde, entonces va a suavizar la caída. Creo que empezó a llover en febrero. Las sojas me parece que van a estar mejor que los maíces. Los maíces de primera se han afectado, esto se ve mucho en la zona núcleo; las sojas de primera esperemos que se recuperen.
Les llovió en el R4, R5, que es en periodo crítico, así que habrá que esperar. Están petizas, no tienen gran desarrollo. Pero creo que a lo mejor en zona núcleo los 4.000 kilos se van a lograr.
Ahora, en ese contexto de un no cosechón y malos precios internacionales, están los arrendatarios, a quienes les quedó muy arriba el arrendamiento. En ese contexto, ¿cómo juega la cooperativa como un instrumento de sostén?
La cooperativa es donde el productor se refugia cuando las situaciones son difíciles como la actual. Ahí cumple una función de contención, tanto sea financiera, económica, productiva, hasta psicológica te diría. Yo creo que a veces el productor hace catarsis con el ingeniero y le cuenta lo que le pasa y hasta descarga un poco de tensiones. Y la verdad que eso se nota claramente cuando las situaciones son difíciles.
Cuando las situaciones son de bonanza, por ahí el productor se olvida. Se olvida de dónde vino la cosa y a dónde irá. Pero en situaciones difíciles al productor le gusta la cooperativa.
“Este planteo de alquileres es algo que preocupa porque no copian la variable precio de los cereales”
Es un lugar donde refugiarse
Si, y lo encuentra porque realmente las cooperativas en ese sentido se preocupan por el productor, lo ayudan y ACA a su vez cumple otra función que es ayudar a las cooperativas en financiar insumos, en tener los mejores insumos y que haya cantidad y calidad. Ahí creo que ACA cumple un rol fundamental.

Y el rol de las cooperativas tampoco es una cosa nueva en la Argentina, ¿no?
Yo creo que en eso se ha aprendido mucho, son sobrevivientes de avatares difíciles como en la época del 90. Las cooperativas han hecho los deberes y hoy la verdad que la mayoría de ellas tienen un plantel de funcionarios muy profesionalizado.
Y eso te iba a preguntar, ¿vos ves cooperativas saneadas?
Sí, creo que casi todas. No te digo el 100%, pero hoy el manejo de las cooperativas es muy profesional. La verdad es que se adaptan rápidamente a los cambios de la economía argentina. Están muy atentas a los cambios, a buscar la mejor inversión. Inclusive a la ACA le exigen que brinde los mejores instrumentos para lograr eso. Por eso ACA está promocionando las plataformas digitales como ACA Mi Campo y ACA Valores.
ACA no es la estructura burocrática de otros años que tenía una lentitud lógica de los colegiados, de ponerse de acuerdo. Hoy tienen más perfil de empresa
Hoy es más dinámica. Sí, exactamente. Todo el cambio que veíamos del gobierno anterior -donde la tasa era lo primordial – hoy bien sabemos que lo primordial es la producción. El freno de la inflación fue muy importante, pero las reglas económicas cambiaron. Estaba todo seteado… nos importaba más el precio, el dólar blend, y ahora pasamos a que lo más importante sea la cantidad. Antes no nos fijábamos en la tasa en la que nos endeudábamos porque la inflación licuaba el crédito. Ahora nos parece pequeña la tasa y es una tasa real.
Bueno, por ahí también hicieron ruido algunas empresas que se cayeron. No pudieron cumplir con sus obligaciones, habían hecho negocios en otra Argentina
Exactamente. Ahora el gran desafío es la tenencia de la tierra. Siempre el productor cooperativista está preocupado por la tenencia de la tierra. Este planteo de alquileres es algo que preocupa porque no copian la variable precio de los cereales. Si bien están en soja, son siempre los mismos y es muy competitivo. Realmente al productor le preocupa perder esa tierra que alquila en manos de los pooles o en manos de otros actores.
Siempre se habla de la competitividad entre los alquileres y la pretensión del dueño del campo de sacar una rentabilidad alta, ¿Vos crees que la posible baja de retenciones hará que esa rentabilidad le quede al productor o puede llegar a ir al alquiler?
Sí, puede llegar a ir al alquiler. Porque el productor compite mucho, los campos son los mismos y hay muchos actores que quieren entrar. Creo que será una variable… parte le quedará al productor pero gran parte la verá el dueño del campo.
Gracias Francisco!