FAUBA inauguró un innovador filtro biológico

FAUBA tendrá su propio filtro biológico funcional para 2025, completando así el circuito de Buenas Prácticas Agrícolas Esta herramienta contribuirá a la gestión eficiente, ecológica y sostenible de residuos de productos fitosanitarios. Se trata de un desarrollo, diseñado e instalado por profesionales de la Facultad, marcando así un importante avance en la aplicación de biotecnologías […]
Cama biologica
diciembre 19, 2024

FAUBA tendrá su propio filtro biológico funcional para 2025, completando así el circuito de Buenas Prácticas Agrícolas

Esta herramienta contribuirá a la gestión eficiente, ecológica y sostenible de residuos de productos fitosanitarios. Se trata de un desarrollo, diseñado e instalado por profesionales de la Facultad, marcando así un importante avance en la aplicación de biotecnologías para la agricultura moderna.

La idea del proyecto surgió con el objetivo de incorporar en la agenda temáticas asociadas a la sustentabilidad y darle un salto de calidad a las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). “El desafío fue lograr que las BPA dejen de ser solo cualitativas y puedan ser cuantificadas. Gracias a la vinculación con la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA), se concretó un convenio específico que permitió materializar este innovador filtro biológico”, explicó el ingeniero agrónomo Daniel Mazzarella.

La inauguración fue encabezada por la Decana de la Facultad de Agronomía, Adriana Rodriguez y Armando Allinghi, director ejecutivo de Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímico. El filtro biológico permite el tratamiento y descontaminación de los remanentes de caldos de pulverización generados en las aplicaciones de productos fitosanitarios, donde un consorcio de microorganismos se encarga de degradar los compuestos químicos. Lo destacable de la construcción es que fue íntegramente realizada siguiendo la IRAM 29561, norma que establece especificaciones para sistemas de tratamiento de residuos de productos fitosanitarios.

Equipo trabajo
Equipo trabajo

La particularidad de este filtro es su diseño: móvil y replicable, facilitando su adaptación a diversos escenarios productivos pensado para contribuir a su adopción por parte de los distintos actores involucrados en la producción agrícola.

Además, el proyecto incluye el desarrollo de prototipos de camas biológicas, diseñadas para evaluar distintas mezclas de sustratos (soporte de vida de los microorganismos) y verificar su eficiencia en la degradación de residuos. Esta innovación aporta un componente de investigación aplicada fundamental para la optimización de la tecnología.

El ing. agr. Nicolás Borrelli afirmó: “Estamos logrando resultados muy prometedores con el trabajo de tesistas de grado, quienes participan activamente en las pruebas y optimización de las mezclas. En breve publicaremos los resultados obtenidos con las formulaciones y protocolos utilizados”. La Cátedra de Bioquímica también colabora en la realización de determinaciones precisas para evaluar la eficiencia del sistema.

El ing. agr. Bruno Varsallona subrayó: “Este trabajo pionero tiene como objetivo publicar resultados científicos que contribuyan con información nueva en una temática clave para la agricultura sostenible. Además, nos permitirá establecer un protocolo de pulverización cuantitativo y robusto para la FAUBA”.

Por su parte, el ing. agr. Juan Pucheta cerró: “Este tipo de tecnología es fundamental para cerrar el ciclo de los fitosanitarios, minimizando los riesgos de contaminación y aportando soluciones concretas al cuidado del ambiente”.

La instalación del filtro biológico no solo optimizará la gestión de residuos en el ámbito universitario, sino que también representa un espacio de formación y divulgación para estudiantes, investigadores y profesionales. Con esta iniciativa, la Cátedra de Protección Vegetal de la FAUBA reafirma su rol como referente en innovación, educación y agricultura sostenible.

Notas relacionadas

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

En el mayor evento de tecnología del mundo, la empresa combina visión computacional avanzada, IA y cámaras en diversos equipos para ayudar en la rentabilidad de las operaciones de sus clientes. John Deere, empresa global de tecnología que provee software y...

Brindando con agua en la copa

Brindando con agua en la copa

Ing. Agr. Matías Cambareri - Caburé Cerrando el año 2024, se puede decir que el tiempo no viene siendo tan complicado como lo fue en campañas anteriores. Desde el punto de vista hídrico, creo que el brindis de fin de año será pensando en que las cosas continúen como...

“Hoy se necesita ser muy eficientes a la hora de producir”

“Hoy se necesita ser muy eficientes a la hora de producir”

Café de por medio, nos encontramos en la Sociedad Rural para hablar mano a mano con Nicolás Pino, el reelegido presidente de la entidad. Charlamos sobre su gestión, su compromiso, el proyecto en el corto y largo plazo, y por supuesto, sobre el atentado sufrido este...

¿Llegó la hora del comercio electrónico en el agro?

¿Llegó la hora del comercio electrónico en el agro?

Este año se cumplen 25 años de uno de los hitos más significativos del mercado de insumos agropecuarios. Un 25 de abril del 2000 en el Sheraton Hotel de Retiro tuve la oportunidad de ser protagonista del lanzamiento de la Red Magnum de Monsanto. Por Carlos Becco Allí...

Cerrando el año con una posible sobreoferta de granos

Cerrando el año con una posible sobreoferta de granos

Llegó diciembre y el último informe del USDA ya es una realidad, y como se pensaba, no hubo grandes sorpresas y cerraríamos un año calendario con el mayor volumen de producción histórico de soja. Lic. Sebastián Salvaro. Co-Founder y Director Simpleza SA El reporte...