FERTILIZACIÓN CON N, P y S EN LA PAMPA ARENOSA

(*Trabajo presentado como poster en el Simposio Fertilidad 2015, organizado por el IPNI, (oficina regional Cono Sur del Instituto Internacional de Nutrición de Plantas) y Fertilizar Asociación Civil. Rosario, Argentina, 19 y 20 de mayo de 2015) Por: Mirian Barraco1, Martín Díaz Zorita2, Walter Miranda1 y Cristian Álvarez3 1 EEA INTA General Villegas, 2Monsanto BioAg, […]
junio 22, 2016

(*Trabajo presentado como poster en el Simposio Fertilidad 2015, organizado por el IPNI, (oficina regional Cono Sur del Instituto Internacional de Nutrición de Plantas) y Fertilizar Asociación Civil. Rosario, Argentina, 19 y 20 de mayo de 2015)

Por: Mirian Barraco1, Martín Díaz Zorita2, Walter Miranda1 y Cristian Álvarez3

1 EEA INTA General Villegas, 2Monsanto BioAg, 3 AER General Pico, INTA Anguil

 El cultivo de maíz representa entre el 17 al 20% de la superficie sembrada con cultivos agrícolas en la Región de la Pampa Arenosa. Al igual que otras zonas de la Región Pampeana, la intensificación de la agricultura mediante el empleo de genotipos de mayor potencial ha incrementado la demanda de nutrientes, por lo que la fertilización resulta una práctica de gran importancia para maximizar los rendimientos y la rentabilidad del cultivo.

fert maiz

 El objetivo de este trabajo fue integrar diferentes estudios de fertilización con nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S) de manera de establecer la contribución de la fertilización con estos nutrientes en la producción del cultivo. Los ensayos se establecieron entre las campañas 2001-2012 en suelos Hapludoles típicos y Hapludoles énticos en lotes bajo prácticas de siembra directa. Se analizaron 38 ensayos de fertilización con N, 16 de P y 11 de S. Las dosis de N evaluadas variaron entre 0 y 200 kg N ha-1 (según el sitio), las de P fueron de 0 y 16 ó 24 kg P ha-1 y S de 0 y 12 kg S ha-1. Se observó una alta probabilidad de respuesta a la fertilización nitrogenada (87% de sitios con respuesta), con incrementos medios en producción de un 23% por sobre el control sin fertilización (rango de respuesta de 9,1% a 115%). Los mayores rendimientos se observaron con contenidos de N disponible (N del suelo + N del fertilizante) superiores a los 157 kg N ha-1. El agregado de P incrementó los rendimientos en el 75% de los ensayos evaluados, con una eficiencia promedio de 80 kg grano kg P aplicado-1 y en promedio los cultivos fertilizados rindieron un 17% más que los controles sin fertilización (rango de respuesta de 5% al 54 %). La probabilidad de respuesta a S fue menor (sólo fue significativa en el 10% de los sitios evaluados) y en promedio los tratamientos con S rindieron 3,6% más que los controles sin fertilización.

INTRODUCCIÓN

 Los cultivos agrícolas ocupan alrededor del 50% de la superficie de la Pampa Arenosa (RPA) y particularmente en los Partidos de Oeste de Buenos Aires alrededor del 80% de la superficie potencialmente cultivable (suelos de capacidad de aptitud de uso II, III y IV) (Zaniboni, 2012). Si bien la soja es el principal cultivo de la región resulta relevante el área sembrada con maíz (17 al 20%), ya que constituye la principal gramínea que aporta elevados niveles de residuos a los sistemas productivos. Generalmente el cultivo se desarrolla sobre suelos de textura franca a franca arenosa, (porcentaje de arena entre 50 y 70%), bien drenados, con bajos a medios contenidos de materia orgánica (MO: 18 a 25 mg kg-1 en la capa de 0 a 20 cm)  y con moderada capacidad de almacenaje de agua. Al igual que otras zonas de la Región Pampeana, la intensificación de la agricultura mediante el empleo de genotipos de mayor potencial ha incrementado la demanda de nutrientes, por lo que la fertilización resulta una práctica de gran importancia para maximizar los rendimientos y la rentabilidad del cultivo.

En siembras de primera los suelos presentan bajos contenidos de nitrógeno (N) como consecuencia de sus texturas arenosas, sumado a escasas precipitaciones y bajas temperaturas durante los meses de barbecho (mayo a setiembre). Algunos estudios bajo condiciones de moderadas precipitaciones primavero-estivales muestran eficiencias de uso de N similares según diferentes momentos de aplicación (siembra versus estadios de V4-V6 de los cultivos); sin embargo, los niveles de N en el suelo previo a la siembra no se relacionan con los niveles de respuesta del cultivo de maíz a la fertilización nitrogenada, requiriéndose de la inclusión de otras estimaciones para su predicción (Barraco y Díaz- Zorita, 2005). El contenido de N de nitrato (0 a 60 cm) en el estadio de V6 de los cultivos ha resultado en una herramienta útil para discriminar entre sitios con diferente probabilidad de respuesta del rendimiento. Se ha encontrado respuesta con umbrales de 119 a 140 kg ha-1 de N disponible (N suelo + N fertilizante), dependiendo del tipo de suelo (Barraco y Díaz Zorita, 2006).

Leer articulo completo

 

BIBLIOGRAFÍA

Barraco, M., Díaz-Zorita, M. 2005. Momento de fertilización nitrogenada de cultivos de maíz en Hapludoles Típicos. Revista Ciencia del Suelo 23(2): 197-203.

Barraco, M., Díaz-Zorita, M. 2006. Fertilización postergada de nitrógeno en maíz en la región de la Pampa Arenosa. Actas XX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. I Reunión de suelos de la región Andina. 19 al 22 de setiembre de 2006. Salta- Jujuy. Argentina.

Barraco, M., Díaz Zorita, M., Brambilla, C., Álvarez, C. Scianca, C. 2009. Respuesta del trigo a la fertilización nitrogenada y nitroazufrada en suelos arenosos. Revista Ciencia del Suelo. 27(2): 217-224.

Barraco, M., Lardone, A., Scianca, C. 2013. Fertilización con azufre en la secuencia trigo/soja de segunda. En: INTA. EEA General Villegas. Memoria Técnica 2012-2013. General Villegas: Ediciones INTA, pp. 48-51.

Bono, A., Buschiazzo, D.E.,  Lezcano, P., Montoya, J., Babinec, F. 1997. Fertilización de una pastura con nitrógeno, fósforo y azufre en un Haplustol éntico de La Pampa (Argentina). Ciencia del Suelo 15: 95-98.

García, F.O., Picone, L.I., y Berardo, A.. 2007. Fósforo. En: Echeverría, H.E; García, F.O. (Eds). Fertilidad de Suelos y fertilización de Cultivos. Ediciones INTA, Buenos Aires, Argentina. pp: 99-121.

Gentilini, A., Gutierrez Boem, F. 2004. Fertilización azufrada del cultivo de soja en el centro-sur de Santa Fe. Informaciones Agronómicas 24:12-14. INPOFOS Cono Sur. Acassuso, Buenos Aires, Argentina.

Macchiavello, A. 2014. Comportamiento de napas y calidad de agua en el Partido de General Villegas. En: INTA. EEA General Villegas. Memoria Técnica 2011-2012. General Villegas: Ediciones INTA, pp 77-79.

Méndez, D., Davies, P., Gonella, CA., Díaz- Zorita, M. 1998. Fertilización de verdeos de invierno. Respuesta animal. Rev. Arg. Prod. Animal 18:96-97.

Reussi Calvo, N.I., Echeverría., H.E., Sainz Rosas,H. 2006. Respuesta del cultivo de trigo al agregado de azufre en el sudeste bonaerense. Ciencia del Suelo 24: 77-87.

Salvagiotti,F., Castellarin, JM., Ferraguti, FJ., Pedrol, H.M. 2011. Dosis óptima económica de nitrógeno en maíz según potencial de producción y disponibilidad de nitrógeno en la región pampeana norte. Ciencia del Suelo 29:199-212.

Sainz Rosas, H.,. Echeverría H.E.,Angelini, H, 2012. Fósforo disponible en suelos agrícolas de la Región Pampeana y Extrapampeana argentina. RIA Volumen 38- Nº1. pp 33-39.

Zaniboni, C.M. 2012. Uso del suelo en el territorio agrícola ganadero del oeste bonaerense. En: INTA. EEA General Villegas. Memoria Técnica 2011-2012. General Villegas: Ediciones INTA, pp 200-206.

 

*Trabajo presentado como poster en el Simposio Fertilidad 2015, organizado por el IPNI, (oficina regional Cono Sur del Instituto Internacional de Nutrición de Plantas) y Fertilizar Asociación Civil. Rosario, Argentina, 19 y 20 de mayo de 2015.

 

 

 

Notas relacionadas

Carbón de la Panoja del maíz

Carbón de la Panoja del maíz

Trabajo en equipo para el manejo de esta enfermedad - Dr. Roberto Luís De Rossi, Docente Investigador de Fitopatología UCC (Universidad Católica de Córdoba) - Ing. Agr. Fernando Guerra, Gerente Desarrollo de Producto KWS - Ing. Agr. Hugo Ghio, Productor Est. “Los...

Juan José Moreno. Atanor – Albaugh Latam South

Juan José Moreno. Atanor – Albaugh Latam South

¿Qué cosa no compartirías con nadie? El postre. De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? Planchar. ¿Con quién no irías ni a la esquina? Me reservo esa información. ¿Cómo te proyectas de acá a 10 años?  Según mis cálculos, trabajando menos y...

Digitalización: El impulso que el Agro necesita

Digitalización: El impulso que el Agro necesita

Por: Ignacio Eguren - CEO y fundador en AgroPro - Las empresas agropecuarias, en su mayoría empresas familiares, representan un pilar fundamental en la economía y la producción de alimentos. Sin embargo, enfrentan desafíos cada vez más complejos en un entorno que...

Eficiencia, el nombre del juego

Eficiencia, el nombre del juego

El mes pasado decíamos que volvían las discusiones incómodas en las que el Estado debía analizar el gasto, priorizarlo y decidir cuáles son plausibles de ser reducidos. Por: Iván Ordóñez- Economista especializado en AgroNegocios - Por ahora, es claro que la situación...

Control de chinches en cultivos de soja

Control de chinches en cultivos de soja

¿Cómo llegamos con cobertura suficiente a los estratos inferiores?- Autor: Ing. Agr. (Esp.) Facundo Menta- El control de plagas en estadíos avanzados del cultivo de soja, es una práctica muy frecuente en la agricultura moderna. Un surtido tramado de insectos y otros...