FERTILIZACIÓN DE MAíCES TEMPRANOS Y TARDÍOS.

Ings. Agrs. (MSc) Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot Área de Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino. Av Frondizi km 4,5 (B2700WAA) Pergamino ferraris.gustavo@inta.gob.ar El maíz es el segundo cultivo en importancia en la Región Pampeana Argentina. En la campaña 2013/14, ocupó una superficie de 4,3 millones has, y se espera una cosecha de 23,9 […]
julio 30, 2014

Ings. Agrs. (MSc) Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot

Área de Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino. Av Frondizi km 4,5 (B2700WAA) Pergamino

ferraris.gustavo@inta.gob.ar

maiz (25)

El maíz es el segundo cultivo en importancia en la Región Pampeana Argentina. En la campaña 2013/14, ocupó una superficie de 4,3 millones has, y se espera una cosecha de 23,9 millones Ton (Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario). La disponibilidad hídrica alrededor de la floración es la principal limitante productiva.

Con el antecedente de sequías reiteradas durante algunas de las últimas campañas, como 2007/08, 2008/09 y 2011/12, la superficie de maíz en siembras tardías se ha incrementado, en la búsqueda de estabilidad y en los rendimientos.  Los maíces de siembra tardía tienen la oportunidad de almacenar agua en el perfil, gracias a un barbecho más prolongado. Asimismo, la floración coincide con una etapa de menor cociente fototermal, pero con menor demanda atmosférica y mayor probabilidad de obtener precipitaciones adecuadas. Así, disminuyen su potencial de rendimiento pero también los desvíos con relación a un rendimiento medio aceptable.

 FECHA DE SIEMBRA Y ESTRÉS HÍDRICO.

En el este de la Región Pampeana Argentina, la magnitud y el momento de ocurrencia de las precipitaciones está fuertemente afectado por el fenómeno ENSO (NOAA, 2014). Cuando ocurre un fenómeno El Niño, las precipitaciones aumentan desde la primavera favoreciendo la siembra de maíces en fecha tradicional. En cambio, en años con episodio La Niña, las lluvias de primavera disminuyen,  tendencia que se acentúa en el mes de diciembre. Las máximas lluvias de verano suelen ocurrir en el período enero-febrero-marzo, coincidiendo con la floración de los maíces tardíos. Esta dinámica afecta las temperaturas, ya que la falta de precipitaciones suele estar acompañada de una baja en la humedad relativa y las precipitaciones.

Ver PDF

 

Notas relacionadas

Ganadería regenerativa

Ganadería regenerativa

- José Fernández Madero, Administrador de Don Carlos - Rafael Fernández Madero, Asesor Técnico de Don Carlos - Ing. Agr. Martín Díaz Zorita, Facultad de Agronomía (UNLPam) DZD Agro - Ubicado en General Acha, en la provincia de La Pampa, “Don Carlos” es un...

De otoño en Palermo

De otoño en Palermo

El Quincho de Horizonte A se venía hamacando de la virtualidad a la presencialidad en exposiciones desde aquel marzo de 2020. Habíamos vuelto a la presencialidad, pero solo cuando teníamos la oportunidad de reunirnos en EXPOAGRO, AGROACTIVA o PALERMO. La idea de...

María Fernanda Gonzalez Sanjuan, Gerente Ejecutivo de Fertilizar AC

María Fernanda Gonzalez Sanjuan, Gerente Ejecutivo de Fertilizar AC

¿Qué cosa no compartirías con nadie? A Adrián. ¡Lo adoro con locura y solo para mí! De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? Planchar ¿Con quién no irías ni a la esquina? Tengo que pensar mucho esta respuesta… ¿Cómo te proyectas de acá a 10 años? ...

Un niño caprichoso

Un niño caprichoso

Ing. Agr. Matías Cambareri - CPO Caburé Toca comenzar este artículo diciendo que tal como venimos anticipando hace un tiempo, habrá vaivenes en lo que respecta a las precipitaciones, al menos hasta que ese niño que aún no comienza del todo pero que está en el...