Fertilizantes líquidos y de aplicación como fuentes nitrogenadas en trigo

CAMPAÑA 2022 Ings. Agrs. Gustavo N. Ferraris1 & Ana Pérez Moreno2 -1.INTA EEA Pergamino. 2. Ingeniería en fertilizantes SAS – Introducción El nitrógeno (N) es el elemento más importante para la nutrición de las gramíneas. Sus carencias afectan el crecimiento, la expansión foliar y la eficiencia fotosintética. La calidad industrial y panadera de las harinas […]
mayo 31, 2023

CAMPAÑA 2022

Ings. Agrs. Gustavo N. Ferraris1 & Ana Pérez Moreno2 -1.INTA EEA Pergamino. 2. Ingeniería en fertilizantes SAS –

Introducción

El nitrógeno (N) es el elemento más importante para la nutrición de las gramíneas. Sus carencias afectan el crecimiento, la expansión foliar y la eficiencia fotosintética. La calidad industrial y panadera de las harinas se ve fuertemente afectada. Este elemento presenta una fuerte interacción con la condición hídrica.

“Un estrés hídrico perjudica la adquisición y transformación del N. Por un lado, los menores rendimientos determinan una menor demanda. Así, el nutriente sigue vías alternativas a la absorción por parte de las plantas, permaneciendo en el suelo o saliendo a la atmósfera”

Las pérdidas se suelen incrementar, principalmente por volatilización. La incorporación, el uso de fuentes más eficientes o el tratamiento con inhibidores permite disminuir la intensidad de las salidas de N al ambiente, al permanecer bajo formas químicas menos susceptibles.

Las fuentes líquidas han sido señaladas como de mayor eficiencia y mejor tolerancia a pérdidas por volatilización respecto de urea. Sin embargo, no son inmunes a ella. En diversas partes del mundo son acompañadas de aditivos, con el objetivo de reducir emisiones y pérdidas por volatilización, pero también para prevenir la lixiviación.

Se estima que en Argentina la eficiencia media de absorción alcanza al 60 %. Mejorar este valor tendría un sensible impacto económico y ambiental. El acompañamiento con bioestimulantes podría generar un ambiente favorable para el crecimiento en la rizósfera, lo que a la vez facilitaría la asimilación de los nutrientes por el cultivo.

Fotografía 1: Siembra del experimento. Año 2022. INTA Pergamino, Buenos Aires, Argentina.

Una alternativa en condición de sequía es la aplicación foliar de N. Al agotarse la disponibilidad de agua en solución, la absorción radicular se ve interrumpida. El órgano alternativo de asimilación es el canopeo del cultivo. La desventaja suele residir en que la superficie foliar es limitada, y en la reducida concentración de las fuentes. Sin embargo, la urea de aplicación foliar reducida en biuret suele ser una opción viable, ya que su concentración, costo, solubilidad y tolerancia por parte del área foliar permiten aplicar dosis elevadas por parte del cultivo.

El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de diferentes estrategias de fertilización, alternado fuentes sólidas y líquidas combinadas con bioestimulantes y tratamientos foliares, sobre el rendimiento de trigo.

Hipotetizamos que, 1. Es posible identificar combinaciones fuentes, dosis y momentos de aplicación de mayor eficiencia agronómica, y de uso de nitrógeno (N), y 2.  las moléculas evaluadas reducen las pérdidas ambientales de N e incrementan su eficiencia de uso (EUN), logrando u  efecto positivo sobre los rendimientos bajo condiciones de estrés hídrico severo.

MATERIALES Y MÉTODOS

Durante el año 2022, se condujo un experimento de campo en la EEA INTA Pergamino, sobre un suelo Serie Pergamino, Clase I-2, Argiudol típico, familia fina, illítica, térmica (USDA- Soil Taxonomy V. 2006). El día 25 de junio se sembró el cultivar Illinois Tordo, de ciclo corto, buena sanidad y alto potencial de rendimiento. Se evaluaron tratamientos de fertilización nitrogenada. Los fertilizantes fueron aplicados a en cobertura total durante macollaje, y por vía foliar en hoja bandera expandida (Estado 39 de la escala de Zadoks).

La fertilización de base consistió en la aplicación de 100 kg fosfato monoamónico ha-1 localizado a la siembra. Dada la ausencia de enfermedades, no se aplicaron fungicidas foliares. Los tratamientos evaluados se describen se describen en la Tabla 1. Por su parte, el análisis de suelo del sitio se detalla en la Tabla 2.

Tabla 1: Tratamientos evaluados en el experimento. Se detallan dosis, aportes de nitrógeno, formas y tiempos de aplicación. INTA Pergamino, Campaña 2022.

Tabla 2: Datos de suelo al momento de la siembra.

Las aplicaciones de Solum fueron realizadas con mochila manual eléctrica de presión constante, y pastillas apropiadas para el chorreado de fertilizantes. La misma aplica 100 l ha-1 por pasada, la dosis se obtuvo regulando el número de pasadas y la dilución del fertilizante. Los tratamientos con Fronda fueron realizados con mochila manual eléctrica de presión constante. La misma cuenta con un botalón aplicador de 200 cm provisto de 4 picos a 50 cm y pastillas de cono hueco 80015 Las condiciones de aplicación se describen en las Tablas 4 y 5.

Fotografía 2: Experimentos de nutrición durante la fase vegetativa.
 

En Z41 se determinó cobertura, NDVI por Green seeker, vigor, índice verde por Spad y en antesis (Z65) la altura de planta y matera seca acumulada. La cosecha se realizó en forma mecánica, recolectando la totalidad de la parcela. Se recontaron espigas, y sobre una muestra de grano se evaluaron los componentes del rendimiento -número (NG) y peso (PG) de los granos-. Los resultados se analizaron mediante partición de varianza y análisis de correlación.

RESULTADOS

a) Condiciones ambientales de la campaña

A la siembra, el perfil se encontraba con un bajo nivel de almacenaje (89 mm, 40 % de agua útil a 150 cm). Las precipitaciones fueron prácticamente nulas hasta octubre (Figura 1), aún inferiores a las ya limitadas campañas 2020 y 2021, agotando las reservas a lo largo del ciclo. El cultivo alcanzaría y transitó durante su ciclo un contenido de agua cercano al punto de marchitez permanente (Figura 2). Se registraron sólo 92,8 mm entre siembra y cosecha, con apenas 10,7 mm hasta el 10 de octubre (Figura 1).

Sin moderación por humedad, aumentó la amplitud térmica. Las máximas fueron superiores a la media, y las mínimas inferiores (Figura 3). El hecho climático más significativo de la campaña fue la intensa helada acontecida en la madrugada del 9 de octubre. La temperatura mínima a la intemperie alcanzó a -3,2°C. Este fue un hecho disruptivo para la región, aunque en el experimento se observó un daño acotado.

Figura 1: Precipitaciones entre junio y noviembre para la campaña 2022, en comparación con la media histórica y dos ciclos anteriores. Valores acumulados cada 10 días en mm. Nótese la persistencia de un ciclo seco, con lluvias por debajo de la media durante las tres últimas campañas, y muy acentuado durante la última.

Figura 2: Evolución de la disponibilidad hídrica en el suelo en un cultivo de trigo durante la campaña 2022. La simulación de almacenaje se realizó partiendo de un nivel superior al observado en el experimento. Elaborado por la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) a partir de datos de la EEA Pergamino.

Figura 3: Temperaturas máximas y mínimas medias decádicas entre el 1 de Mayo y el 31 de Noviembre de 2022. Las flechas marcan los períodos con heladas más intensas. Datos estación meteorológica INTA Pergamino.

b) Resultados de los experimentos

En la Tabla 3 se presentan las observaciones tomadas durante el ciclo de cultivo, y en la Figura 1 los rendimientos de grano agrupados por tratamiento.

Tabla 3: Parámetros de crecimiento y nutricionales del cultivo: Número final de espigas, materia seca en Z31, cobertura e intercepción, vigor, NDVI por Green seeker, altura de las plantas, lecturas de intensidad de verde en unidades Spad, vigor (Z65), rendimiento de grano y sus componentes, número (NG) y peso (PG) de los granos. Fertilización con fuentes nitrogenadas líquidas, sólidas y urea foliar en trigo. Pergamino, año 2022.

Índice de Vigor: 1 mínimo 5-máximo. Considera crecimiento, uniformidad, sanidad y aspecto general del cultivo en la parcela evaluada. NDVI: Índice verde normalizado, medido por Green seeker.

Figura 4: Rendimiento medio de trigo según fuentes, dosis y momentos de aplicación de fertilizantes nitrogenados. Letras distintas sobre las columnas representan diferencias significativas entre tratamientos (lsd a=0,05, dms 419 kg ha-1). Las barras de error indican la desviación standard de la media. INTA Pergamino, año 2022.

Fotografía 3: Vista de las parcelas experimentales, el día de la cosecha. INTA Pergamino
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Los rendimientos alcanzaron a 2173 kg ha-1, por debajo de la media histórica de la región de Pergamino. La eficiencia de uso del agua fue de 23,4 kg grano: mm de lluvia en el ciclo-1, el cual es un valor cercano al de un cultivo normal. Esto permite atribuir los bajos rendimientos de la campaña casi en su totalidad a la falta de precipitaciones, y no a una disminución en la eficiencia o funcionalidad del cultivo.

La fertilidad inicial fue media a baja, destacando especialmente los pobres niveles de materia orgánica (MO), fósforo (P), boro (B), zinc (Zn) y muy bajos en N-nitratos y azufre (S). A priori, se trató de un sitio con alta expectativa de respuesta a N.

“En un ambiente de baja fertilidad, la adición de una molécula que ejerza una acción promotora del crecimiento radicular y aéreo podría favorecer la adquisición de elementos muy escasos en este ciclo, como el agua almacenada en el perfil, los nutrientes nativos del suelo o específicamente, el N aportado por fertilización”

Se determinaron diferencias significativas en los rendimientos (P=0,01; cv= 10,4 %) (Tabla 3). Los rendimientos limitados significan un techo en la respuesta a la fertilización, y a la eficiencia de uso de N, emparejando los rendimientos. La adición de urea foliar incrementó los rendimientos como acompañante de urea (T3 vs T2) o de Solum a dosis reducidas (T7 vs T6), pero no sucedería lo mismo cuando se agregó la dosis completa de Solum (T5 vs T4) (Figura 4).

Todos los tratamientos en que participó Fronda alcanzaron el máximo nivel estadístico (a) para rendimiento (Figura 4) Es evidente que, bajo una sequía severa, la absorción de N por vía foliar estaría facilitada respecto de aplicaciones al suelo. Entre las fuentes experimentales con agregado de bioestimulantes, la de mejor comportamiento fue Solum 80-20, que alcanzaría el rendimiento máximo absoluto del experimento aun cuando la dosis total significó reducir el N aportado en 9 kg N ha-1 respecto del máximo (T10 vs T4 o T2) (Figura 4).

La mayor parte de las variables del cultivo se vieron afectadas por la fuerte restricción hídrica, a excepción del peso de los granos y el contenido de N registrado por Spad. Basta citar la altura de las plantas, en el orden de 60 – 65 cm, o la intercepción de radiación, alrededor de 60 cm (Tabla 3). Otros parámetros muy perjudicados por la severa condición ambiental fueron aquellos que representan el crecimiento y porte del cultivo fueron la materia seca acumulada o el NDVI. Las parcelas sin N agregado (T1) rápidamente perdieron cobertura, y llegaron a madurez fisiológica prácticamente sin tejidos verdes (Tabla 3).

La mayor correlación con rendimiento se obtuvo en la calificación del vigor de las plantas, intercepción de radiación (r2=0,52), NDVI por Green seeker (r2=0,76) y NG (r2=0,61) (Tabla 3).

En una campaña muy seca, la búsqueda de alternativas basadas en el uso de fuentes de eficiencia mejorada, o la distribución del N a lo largo del ciclo combinando fuentes y formas de aplicación, logró resultados positivos respecto de urea en macollaje como única alternativa. Los rendimientos limitados significaron un techo a la respuesta, y también al posible incremento en la eficiencia de uso de N de estas mejores alternativas.

“El N es un blanco móvil y lograr altas eficiencias de uso es un desafío constante. De manera permanente se suman nuevas tecnologías con el objetivo de alcanzarlo” 

APÉNDICE: CONDICIONES DE APLICACIÓN.

Tabla 4: Estado del cultivo al momento de la aplicación.

Tabla 5: Condiciones ambientales durante la aplicación.

Escala de nubosidad: 0 completamente despejado, 9 completamente cubierto
dda: después de aplicación
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

* Abbas, M., Abdel-Lattif, H., Badawy, R., Abd El-Wahab, M., & Shahba, M. (2022). Compost and Biostimulants versus Mineral Nitrogen on Productivity and Grain Quality of Two Wheat Cultivars. Agriculture, 12(5), 699.

* Cheng, Y., Elrys, A. S., Wang, J., Xu, C., Ni, K., Zhang, J., … & Pacholski, A. (2022). Application of enhanced-efficiency nitrogen fertilizers reduces mineral nitrogen usage and emissions of both N2O and NH3 while sustaining yields in a wheat-rice rotation system. Agriculture, Ecosystems & Environment, 324, 107720.

* Dawar, K., Rahman, U., Alam, S. S., Tariq, M., Khan, A., Fahad, S., … & Noor, M. (2022). Nitrification inhibitor and plant growth regulators improve wheat yield and nitrogen use efficiency. Journal of Plant Growth Regulation, 41(1), 216-226.

* García-Sánchez, F., Simón-Grao, S., Navarro-Pérez, V., & Alfosea-Simón, M. (2022). Scientific Advances in Biostimulation Reported in the 5th Biostimulant World Congress. Horticulturae, 8(7), 665.

* Jégo, G., Sansoulet, J., Pattey, E., Beaudoin, N., Bélanger, G., Ziadi, N., … & Justes, E. (2022). Determination of nitrogen dilution curves of corn, canola, and spring wheat in Canada using classical and Bayesian approaches. European Journal of Agronomy, 135, 126481.

* Lan, T., He, X., Wang, Q., Deng, O., Zhou, W., Luo, L., … & Gao, X. (2022). Synergistic effects of biological nitrification inhibitor, urease inhibitor, and biochar on NH3 volatilization, N leaching, and nitrogen use efficiency in a calcareous soil–wheat system. Applied Soil Ecology, 174, 104412.

* Mălinaş, A., Vidican, R., Rotar, I., Mălinaş, C., Moldovan, C. M., & Proorocu, M. (2022). Current Status and Future Prospective for Nitrogen Use Efficiency in Wheat (Triticum aestivum L.). Plants, 11(2), 217.

* Owens, J. L., Wang, Z., Hao, X., Hall, L. M., Coles, K., Holzapfel, C., … & Beres, B. L. (2022, March). Winter wheat response to enchanced efficiency fertilizers in the canadian prairies. In great plains soil fertility conference (p. 104).

* Radzikowska-Kujawska, D., John, P., Piechota, T., Nowicki, M., & Kowalczewski, P. Ł. (2022). Response of Winter Wheat (Triticum aestivum L.) to Selected Biostimulants under Drought Conditions. Agriculture, 13(1), 1-14.

* Školníková, M., Škarpa, P., Ryant, P., Kozáková, Z., & Antošovský, J. (2022). Response of Winter Wheat (Triticum aestivum L.) to Fertilizers with Nitrogen-Transformation Inhibitors and Timing of Their Application under Field Conditions. Agronomy, 12(1), 223.

* Yu, X., Keitel, C., Zhang, Y., Wangeci, A. N., & Dijkstra, F. A. (2022). Global meta-analysis of nitrogen fertilizer use efficiency in rice, wheat and maize. Agriculture, Ecosystems & Environment, 338, 108089.

* Zadoks, J. C., Chang, T. T., & Konzak, C. F. (1974). A decimal code for the growth stages of cereals. Weed research, 14(6), 415-421.

* Zhang, G., Liu, S., Dong, Y., Liao, Y., & Han, J. (2022). A nitrogen fertilizer strategy for simultaneously increasing wheat grain yield and protein content: Mixed application of controlled-release urea and normal urea. Field Crops Research, 277, 108405.

Notas relacionadas

ELBIO LAUCIRICA, presidente de CONINAGRO

ELBIO LAUCIRICA, presidente de CONINAGRO

Elbio Laucirica es el actual presidente de CONINAGRO, tiene 65 años, está casado, nació y vive en Rauch, un pueblo rural del centro de la provincia de Buenos Aires. Su mamá era maestra rural, por lo que vivía en una escuela. Su padre era chacarero. Estudió agronomía,...

BLISS, un nuevo paso en Biológicos de la mano de SUMMABIO

BLISS, un nuevo paso en Biológicos de la mano de SUMMABIO

Summabio, la empresa pionera en insumos biológicos de la Argentina presentó un nuevo desarrollo que aumenta la productividad de los cultivos y reduce el stress abiótico por clima. BLISS es un producto de aplicación a semillas, perfectamente compatible con el modelo...

¿Qué son los correos masivos o mailing masivo en el agro?

¿Qué son los correos masivos o mailing masivo en el agro?

Por: Ing. Agr. Mariano Larrazabal. Consultor en agromarketing digital y social media - Bialar. @AgroBialar Las campañas de correos masivos son mensajes de marketing o comunicación enviados por una empresa agropecuaria a un número simultáneo de...

RECSO Campaña 2022-23

RECSO Campaña 2022-23

Ing. Agr. Cristian Angel Vissani (1), e-mail: vissani.cristian@inta.gob.ar - Ing. Agr. Marcos Murgio (2), e-mail: murgio.marcos@inta.gob.ar (1) Coordinador Nacional RECSO, CAT INTA-ASA. Área de Mejoramiento Genético Vegetal de la EEA INTA Marcos Juárez - (2)...

Impulsar la agricultura regenerativa

Impulsar la agricultura regenerativa

La agricultura regenerativa se convierte en un pilar esencial de la industria agrícola actual. La incorporación de prácticas sostenibles no solo enriquece a los productores al fortalecer sus sistemas de producción, sino que también desempeña un rol fundamental en la...