Impresiones personales y profesionales sobre el principal evento regional de fertilizantes
Por: Ing. Agr. Dr. Martín Torres Duggan (Tecnoagro)
Hace algunas semanas, del 25 al 28 de enero tuvo lugar el “Fertilizer Latino Americano Virtual Conference 2021 (FLAVC 2021)”, el principal evento relacionado con el mundo de los fertilizantes en América Latina. Tuve el honor de colaborar activamente tanto en la organización de su agenda técnica, como así también disertar y moderar algunas mesas redondas. En este artículo intentaré ofrecer algunas impresiones personales sobre el evento y también información de interés para interesados en estas temáticas.
¿Cómo resumir un evento que contó con más de 40 conferencias centrales, numerosas mesas redondas en vivo y gran diversidad de espacios interactivos para el networking?
Sería muy complicado y extenso tratar de resumir cada una de las conferencias y mesas redondas que se ofrecieron durante los 4 días de evento, pero intentaré ofrecer algunas claves del evento, impresiones personales e información de interés relacionada sobre el uso de fertilizantes, con especial énfasis en la Argentina y el Cono Sur.
En primer lugar, vale la pena darle un gran crédito a la excelente plataforma virtual utilizada para alojar todo el espacio virtual del evento (Fig. 1).
Asimismo, la plataforma virtual del FLAVC 2021 permitía acceder a las presentaciones tanto en el horario y día estipulado en la agenda, como así también poder verlas on-demand en cualquier momento y/o descargarse las presentaciones. Además, los organizadores del evento dejaron la plataforma activa hasta fin de febrero de 2021. Así, la funcionalidad de la plataforma permitió de algún modo compensar, aunque sea parcialmente, el gran desafío de haber llevado a cabo un evento originalmente pensado para promover el networking presencial y ofrecerlo 100% virtual.
También merece un apartado especial el sobresaliente rol de Dominic Halahan de CRU Group quien moderó prácticamente la totalidad de las mesas redondas y los espacios de “preguntas y respuestas” (Q&A) en vivo.
Como gran novedad de la plataforma del FLAVC 2021, los cocktails tradicionales que se hacían en forma presencial se hicieron en forma virtual, proponiendo grupos aleatorizados para promover la interacción entre los participantes. Por ahora, las bebidas no se pueden dispensar en forma virtual, pero quizás en el futuro se encuentre alguna solución….
¿Qué mostré en mi presentación?
Mi disertación trató sobre el manejo agronómico de roca fosfórica (RF), principalmente discutí los marcos conceptuales y prácticos para evaluar la efectividad agronómica de este tipo de materiales, principalmente de fosforitas. Las fosforitas son RF de origen sedimentario marino y se caracterizan por presentar mayores contenidos de fósforo (P) y mayor aptitud agronómica dado su capacidad para proveer P disponible cuando se aplica sobre el suelo en forma directa. El objetivo de presentación fue aportar bases conceptuales y prácticas del manejo de fosforitas reactivas de aplicación directa, como así mostrar parte de resultados de ensayos recientes que llevé a cabo evaluando la performance agronómica de estos materiales en suelos argentinos. La principal RF que evalué en este proyecto de investigación se extrae en la zona de Caldera en Chile, y se conoce en ese país como “Bifox” y que comercializa actualmente Bifox Limited. Estas fosforitas han sido extensamente estudiadas durante la década del 90 y principios del 2000 como fuente de P y también por su “efecto encalado” en diversos cultivos y regiones edafoclimáticas de Chile, sin embargo, no existían antecedentes de su evaluación en suelos de la Región Pampeana y de la Mesopotamia argentina.
Debido a que las fosforitas son rocas sedimentarias, presentan una gran variabilidad química y mineralógica, aspecto que resalta la relevancia de realizar una adecuada caracterización y valoración de su aptitud agronómica.
Así, la efectividad agronómica de las fosforitas de aplicación directa depende de una serie de factores que tienen que ver con la propia roca fosfórica (RF), principalmente su contenido de P en citrato de amonio neutro y granulometría, el tipo de suelo (sobre todo pH, textura y contenido de MO); especie cultivada (e.g. cultivo anual o plurianual); dosis de P; método de aplicación y condiciones ambientales como humedad edáfica, precipitaciones en la zona de aplicación, entre los más relevantes. Las fosforitas de alta reactividad en el suelo como la de Bifox pueden alcanzar una eficiencia agronómica relativa (EAR, índice que compara la respuesta a la fertilización comparada con fertilizantes fosfatados solubles) superior al 90%. Asimismo, en algunas situaciones, puede equiparar o superar la efectividad de los fertilizantes solubles, por ejemplo, cuando se las aplica en pasturas debido a la liberación progresiva de P de la RF (i.e. efecto residual). El hecho que la RF se las suele comercializar a precios por unidad de P menores que los fertilizantes solubles los hace en general un fertilizante “más económico” que los tradicionales, aunque ello puede variar según el tipo de RF, sobre todo dependiendo de la propuesta de valor de la empresa oferente. La RF, al igual que cualquier roca o mineral que no haya recibido tratamientos químicos son potencialmente aptos para ser utilizados como fertilizantes y enmiendas en sistemas de producción orgánica.
Si bien actualmente no se utilizan fosforitas reactivas en la fertilización de cultivos y pasturas de la Región Chaco-Pampeana, existe un potencial de mercado, principalmente, pero no exclusivamente, en suelos acidificados o relativamente ácidos (e.g. pH < 6 con baja saturación de bases) tanto para la fertilización de cultivos perennes (e.g. pasturas plurianuales; frutales, etc.), como así también en cultivos anuales (e.g. cereales y oleaginosas).
Considerando que actualmente la mayor parte de las zonas productivas de la Región Pampeana presentan deficiencias de P, la utilización de fosforitas de alta reactividad representa un recurso valioso para realizar aplicaciones de corrección de la dotación de P disponible en los suelos. Asimismo, la aplicación de fosforitas reactivas (i.e. francolitas) aumentan moderadamente el pH del suelo, aspecto que también resulta beneficioso en ambientes acidficados.
Resultados
Los resultados que presenté durante mi disertación fueron una serie de experimentos que coordiné académicamente y que fueron conducidos por el Dr. César Quinteros y colaboradores de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y la Dra. Mónica Tysko y colaboradores de la Universidad Nacional de Luján (UNL). En la Fig. 2 se muestra una vista de los experimentos en invernáculo que se llevaron a cabo en la UNER.
De acuerdo con la información aportada por estos ensayos, realizados durante 2018 y 2019, en suelos con pH contrastantes, se observó similar efectividad agronómica (respuesta en producción de materia seca) del raigrás perenne entre el SFT y las dos fosforitas evaluadas, demostrando similar capacidad para proveer P disponible para las plantas. La respuesta media al agregado de RF varió entre 10 y 13%, significativamente mayor que el testigo no fertilizado (p<0,05) (Fig. 3)
El aumento de biomasa se lo puede considerar moderado, y se vinculó con el hecho que el suelo utilizado presentaba 19 ppm de P Bray 1, considerado bien provisto para forrajeras gramíneas.
A pesar de que la respuesta en biomasa forrajera fue similar entre tipo de suelos, fuentes y dosis de P, la absorción de P en biomasa aérea del raigrás mostró una interacción significativa con el tipo de suelo, fundamentalmente a su acidez actual (pH) y al tipo de fuente fosfatada (fosforita o SFT). Así, en suelo con pH neutro, el raigrás perenne absorbió más P a lo largo de los cortes en los tratamientos en donde se aplicó SFT, mientras que las fosforitas mostraron un compartamiento similar, aunque la RF de Bifox tendió a generar una mayor absorción de P. Por el contrario, en el suelo más ácido (i.e. menor pH), la absorción de P del raigrás fue similar entre fuentes tanto SFT o RF, evidenciando la reactividad y capacidad de aportar P disponible por parte de las fosforitas reactivas (Fig. 4).
La elevada eficiencia agronómica relativa de la fosforita de Bifox hallada en los experimentos en invernáculo con raigrás, también se observaron en condiciones de campo. Así en la Fig. 5. se muestra una síntesis de los resultados de la evaluación de la RF de Bifox en soja en siembra directa. Estos ensayos estuvieron a cargo de la Dra. Mónica Tysko, Profesora de la Universidad Nacional de Luján (UNL).
La respuesta a la fertilización de la soja fue del 12 y 20% para la dosis más baja (D1) y dosis más alta (D2), respectivamente. Este resultado es consistente con el bajo contenido de P disponible en el sitio experimental, que hace que se manifiesten efectos significativos de dosis.
Cabe destacarse que, a pesar de que los fertilizantes fosfatados se colocaron en la línea de siembra en el momento de la siembra, se observaron similares respuestas a la fertilización entre SFT y la RF de Bifox. Esto se explicaría por la elevada reactividad de la RF de Bifox en suelos con estos niveles de pH, que son muy habituales en la porción húmeda de la Región Pampeana. Estos hallazgos desafían el paradigma vigente que indica que la aplicación de RF se debe hacer en cobertura total y con la subsiguiente incorporación mecánica. Esto puede ser diferente en ambientes como los Molisoles de la Región Pampeana cuyos sistemas de producción se encuentran dominantemente bajo siembra directa y donde se viene observando una marcada acidificación y pérdida de cationes básicos como Ca y Mg. Estas condiciones son muy favorables para el uso de fosforitas reactivas tanto en pasturas plurianuales como así también en cultivos de grano sensibles a la acidez edáfica.
¿Qué novedades se presentaron sobre la evolución reciente y tendencias en el uso de fertilizantes en Argentina?
Durante los diferentes días del FLAVC 2021 se pudieron escuchar un gran número de presentaciones y paneles en vivo sobre la situación internacional, regional y argentina de los mercados de fertilizantes y decenas de conferencias sobre innovaciones en desarrollo de fertilizantes y también sobre el “estado del arte” del manejo de fertilizantes en diferentes países y regiones de América Latina. Muestro a continuación algunas conclusiones de información relevante aportada sobre manejo de fertilizantes específicamente para Argentina que entiendo puede ser de interés para la audiencia de esta revista. Se advierte que la lista que se muestra a continuación no representa un sumario de las ponencias ni incluye a todas las presentaciones realizadas, a saber:
- El consumo aparente de fertilizantes aumentó un 11% en el 2020 en comparación con el 2019 a pesar del contexto de pandemia de Covid-19 y un 67% si tomamos el período 2014-2020. Esta mejora se asocia con incrementos en la superficie sembrada y dosis de nutrientes en cultivos de cereales. Cabe destacarse en el 2020 una demanda especialmente relevante de fertilizantes fosfatados destinados a mejorar la disponibilidad de este nutriente clave. También se evidencia en los últimos una tasa anual de aumento de demanda de fertilizantes potásicos muy superior a la de nitrogenados o azufrados, aunque aún la magnitud del consumo actual sea incipiente en términos de volumen (MF Gonzáles San Juan)
- A pesar de que la cantidad de productores agropecuarios que realizan muestreo y análisis de suelos es aún bajo, se viene observando una tendencia creciente en las últimas campañas. Sobre todo, se destaca un aumento de mayor magnitud relativa en cultivos como girasol, soja o sorgo, en donde el “piso” de uso del análisis de suelo venía siendo muy bajo en comparación a trigo o maíz (JM Brihet)
- Se evidencia un cambio de tendencia en cuando a la magnitud de los balances negativos en los cultivos de grano a escala región, sin embargo, aún son bajos los niveles de reposición en algunos nutrientes y muy bajas las dosis de nutrientes si se las compara con países comparables desde el punto agroecológico y productivo como EE.UU. Por esta razón, existe una oportunidad de mercado para aumentar las dosis y áreas fertilizadas, sobre todo en soja, como así también incrementar las dosis de aplicación en cereales como trigo, cebada, maíz, etc. Asimismo, es necesario incrementar la utilización de fertilizantes en recursos forrajeros y en cultivos de la región extrapampeana (e.g. A. Grasso; JP Monzón, JM Brihet, FO García).
- Una gran cantidad de ensayos de larga duración realizados en la Argentina demuestran que una porción significativa de las brechas de rendimiento se puede reducir a través de la aplicación de dosis más elevadas de nutrientes y una nutrición balanceada. A pesar de que existe este conocimiento, aún no se ha logrado modificar las tendencias de adopción de fertilizantes a escala predial (JP Monzón, A Grasso, entre otros).
- La fertilización con meso (e.g. azufre) y micronutrientes (e.g. zinc) ha demostrado un impacto significativo en el rendimiento de los cultivos de grano. Si bien la fertilización con zinc viene aumentando, no está ocurriendo lo mismo con el azufre, nutriente sobre el cual se dispone de una abundante evidencia experimental local sobre la conveniencia de su aplicación y aún su utilización es baja a escala regional (JP Monzón; MF González San Juan)
- Los biofertilizantes y en particular los inoculantes utilizados en leguminosas presentan una validación extensiva en condiciones reales de producción, mejorando la nutrición nitrogenada, el rendimiento y la calidad de los cultivos. Asimismo, los bioestimulantes, que constituyen un grupo muy diverso de productos, mitigan la incidencia de restricciones moderadas en el crecimiento de los cultivos, complementando, pero no reemplazando a los fertilizantes tradicionales (M Díaz-Zorita)
- El consumo de bioestimulantes en Argentina creció a tasas muy superiores al de los fertilizantes commodities, siendo uno de los mercados con mayor expansión y perspectivas de crecimiento para el corto y mediano plazo e incluyen formulaciones como extractos de algas, aminoácidos y péptidos, ácidos húmicos y fúlvicos, fitohormonas, entre múltiples ingredientes activos (MF González Sanjuan; M Torres Duggan)
- La inadecuada calibración de las fertilizadoras de proyección que se manifiesta en una heterogénea distribución de los fertilizantes en el suelo reduce significativamente la rentabilidad de los cultivos debdo a penalidades sobre el rendimiento. Por esta razón no solo se debe prestar atención en la realización de un adecuado diagnóstico de fertilidad y en determinar recomendaciones o prescripciones de fertilización, sino dedicar tiempo y recursos a mediar la variabilidad en la dosificación (CV o coeficiente de variación) y calibrar las fertilizadoras de modo tal que dicho índice se ubique en valores adecuados para lograr una correcta distribución de los nutrientes en el suelo y minimizar los impactos desfavorables sobre el rendimiento y rentabilidad de los cultivos (S Tourn)
- La fertilización de cultivos en suelos sódicos requiere tener presente que la salinidad y alcalinidad representa un factor de mayor jerarquía que la disponibilidad de nutrientes, condicionando así la fertilización de cultivos y forrajes en estas condiciones. No obstante, ello, la fertilización combinada de nitrógeno y fósforo en pasturas y pastizales cultivadas en ambientes alcalinos de zonas húmedas, en donde el exceso de sales sale del sistema debido a las lluvias, permite aumentar la productividad y calidad del forraje, mientras que, en suelos de zonas áridas o semiáridas, la salinidad condiciona marcadamente el crecimiento de los cultivos, y la fertilización puede no ser rentable en algunos casos (RS Lavado)