FUENTES PARA LA FERTILIZACIÓN NITROGENO-AZUFRADA EN MAÍZ TARDÍO

CAMPAÑA 2020/21 Por: Ing. Agr. Gustavo N. Ferraris – INTA EEA Pergamino. Introducción El nitrógeno (N) es un elemento esencial, de fundamental importancia en la producción de gramíneas de clima templado. Los suelos de la Región Pampeana Argentina son naturalmente limitados, a causa de su prolongada historia agrícola y la degradación ocurrida en la materia […]
enero 5, 2022

CAMPAÑA 2020/21

Por: Ing. Agr. Gustavo N. Ferraris – INTA EEA Pergamino.

Introducción

El nitrógeno (N) es un elemento esencial, de fundamental importancia en la producción de gramíneas de clima templado. Los suelos de la Región Pampeana Argentina son naturalmente limitados, a causa de su prolongada historia agrícola y la degradación ocurrida en la materia orgánica. Esta deficiencia es saldada con la aplicación de fuentes inorgánicas. La eficiencia de estos fertilizantes es variable, y las pérdidas económicas y ambientales de N ha sido motivo de investigación y controversias. El uso indiscriminado, en dosis excesivas o momentos inadecuados, altera la abundancia y diversidad de microorganismos diazotróficos en el suelo (Chen et al., 2020), restringiendo las posibilidades de ingreso por fijación libre.

Los maíces de siembra diferida han alcanzado en la región norte de Buenos Aires amplia difusión a partir de su singular estabilidad y adaptación a ambientes con restricciones. Sin embargo, la ininterrumpida secuencia de campañas con altos rendimientos ha permitido desarrollar un proceso de intensificación sobre los mismos, llevando a utilizar mejores genotipos, con densidades elevadas y mejor fertilización.

Es común que las siembras tardías exploren suelos con mayor contenido de N-nitratos, por la prolongación del barbecho y temperaturas superiores del suelo y el aire. No obstante, al ser un elemento cuya respuesta está motorizada por la demanda, es probable obtener elevadas eficiencias de uso en sitios con alto nitrógeno (N), si logran expresar rendimientos destacados.

La partición de la fertilización en diferentes momentos incrementa la eficiencia de uso de N (EUN). Por un lado, disminuye la magnitud del pool de N en el suelo, cuyas salidas son proporcionales a su tamaño. Las aplicaciones en postemergencia sincronizan mejor con la demanda, evitando la permanencia de grandes cantidades de N inorgánico en el suelo. La fuente utilizada podría resultar relevante. Aquellos fertilizantes de eficiencia mejorada, o fuentes tradicionales tratadas con moléculas que retarden el camino de la nitrificación en alguna de sus etapas, permiten al suelo mejorar la retención de los iones. También, sincronizar la producción de nitratos con la absorción por el cultivo.

La impregnación es un moderno método para la adición de nutrientes a los cultivos. Permite utilizar fuentes de alto grado, con la incorporación de moléculas o elementos clave para completar la nutrición del cultivo. Las fuentes nitrgenadas clásicas fueron en primera instancia a tratarse con inhibidores de volatilización o lixiviación. Actualmente, se incluyen microorganismos, moléculas con acción promotora de crecimiento o micronutrientes.

Los objetivos de este experimento fueron 1. Evaluar el efecto de diferentes estrategias de fertilización nitrogenada, que combinan dosis y fuentes de aplicación y 2. Valorar la adición de otros elementos como azufre (S) o zinc (Zn), mediante la impregnación o mezclas físicas. Hipotetizamos que 1. Existen respuesta a la aplicación de N, así como al incremento en la dosis aplicada, 2. La presencia de S o Zn permite efectos aditivos o interacciones positivas con N y 3. Es posible identificar una combinación de fuentes y dosis que maximiza rendimiento.

MATERIALES Y MÉTODOS

Durante el ciclo 2020/21 se condujo un experimento de campo en la EEA INTA Pergamino, sobre un suelo Serie Pergamino, Clase I-2, Argiudol típico, familia fina, illítica, térmica (USDA- Soil Taxonomy V. 2006). El experimento se sembró en fecha de siembra tardía, el día 27 de noviembre. Fue espaciado a 0,70 m entre hileras, logrando una densidad de 78000 pl ha-1. El cultivar elegido fue Syngenta NK 897 Vip3. Se aseguraron buenas condiciones productivas, manteniendo al cultivo libre de malezas, plagas y enfermedades. En los experimentos, se utilizó un diseño en bloques completos al azar con 4 repeticiones. Todos los tratamientos recibieron 100 kg MAP ha-1 al momento de la siembra. Se evaluaron tratamientos de fertilización con N, S y micronutrientes por medio de diferentes fuentes y sus combinaciones, en dos niveles de dosis. Todos fueron aplicados en el estado V4, en cobertura total sin incorporación. Por su parte, en la Tabla 2 se presentan los datos de suelo del sitio experimental.

Fotografía 1: Experimento de fertilización nitrogenada en la EEA Pergamino. Campaña 2020/21.

Fotografía 2: Vista aérea del experimento de fertilización en siembra tardía. EEA INTA Pergamino. Campaña 2020/21.

Tabla 1: Tratamientos de fertilización aplicados en el experimento. Campaña 2020/21.

Tabla 2: Análisis de suelo efectuado al momento de la siembra.

Para monitorear el efecto de los tratamientos, en R1 se determinó la materia seca acumulada. En el mismo estado, se cuantificó el contenido de N mediante una lectura adimensional no destructiva con el medidor de clorofila Minolta Spad 502, NDVI por medio del sensor Green seeker y la intercepción de radiación mediante un radiómetro lineal. Se calificó el vigor y la altura de plantas.

A cosecha se determinaron los componentes del rendimiento, número de espigas m-2 (NE), granos espiga-1 (GE), número granos m-2 (NG) y peso (PGx1000) de los granos. La cosecha se realizó en forma manual, con trilla estacionaria de las muestras. Para el estudio de los resultados se realizaron análisis de la varianza, comparaciones de medias y análisis de regresión.

RESULTADOS

A) Condiciones ambientales de la campaña.

En la Figura 1 se presentan las precipitaciones del sitio durante el ciclo de cultivo. En la Figura 2 se presenta un balance hídrico con datos de la EEA INTA Pergamino. El almacenaje inicial fue moderado (140 mm), a causa de una primavera muy seca. La escasez de lluvias se mantuvo durante todo diciembre. Las precipitaciones retornaron en enero, acompañando el período crítico y la construcción de rendimiento. Finalmente, el llenado de los granos durante febrero – marzo transcurrió en la etapa más seca del año (Figura 1), agotando la humedad de los suelos (Figura 2). La fertilidad de los suelos, posición en el paisaje e historial de manejo determinaron un buen ambiente productivo, con rendimientos elevados a pesar de un contexto mayormente seco.

Figura 1: Precipitaciones acumuladas en el período noviembre-abril, comparando las tres últimas campañas y el promedio histórico, para la localidad de Pergamino. Campaña 2020/21. Agua disponible inicial en el suelo (150 cm) 140 mm. Precipitaciones totales en el ciclo 452 mm. Déficit de 222 mm con relación al mínimo histórico.  

Figura 2: Evolución de la disponibilidad hídrica en el suelo en maíz durante la campaña 2020/21, para la localidad de Pergamino. El nivel de almacenaje fue muy restringido desde diciembre, próximo al mínimo histórico y cercano el punto de marchitez permanente (PMP) a mediados de marzo. Elaborado por la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) a partir de datos de la EEA INTA Pergamino.

B) Resultados de los experimentos.

En la Tabla 3 se presentan datos de observaciones tomadas durante el ciclo de cultivo, mientras que en la Figura 4 se ilustran los rendimientos de grano agrupados por tratamiento.

Tabla 3: Parámetros morfológicos y componentes de rendimiento: Materia seca acumulada en Vt, altura de plantas, intercepción de radiación, calificación de vigor, intensidad de verde determinado mediante Spad y NDVI por Green seeker, rendimiento y sus componentes numéricos: espigas m-2 (NE), granos espiga-1 (GE), número granos m-2 (NG) y peso (PGx1000) de los granos, así como eficiencia de uso de nitrógeno aplicado como fertilizante. Estrategias de fertilización con nitrógeno, azufre y micronutrientes en maíz de fecha tardía. INTA Pergamino, campaña 2020/21.

Índice de Vigor: 1 mínimo 5-máximo. Intercepción de radiación: Expresada como % de la radiación máxima incidente.

Figura 3: Rendimiento de grano según estrategias de nutrición combinando fuentes y dosis de fertilizantes nitrógeno-azufrados y con micronutrientes. Pergamino, maíz de siembra tardía, ciclo 2020/21. Letras distintas sobre las columnas representan diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos (LSD a=0,05; dms=781 kg ha-1). Las barras de error indican la desviación standard de la media.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La campaña se caracterizó por una oferta climática limitada, que sin embargo no impidió una expresión completa de los rendimientos. Lluvias oportunas a finales de enero, cuando el cultivo ya alcanzaba la floración, permitieron contrarrestar un largo período sin precipitaciones y altas temperaturas durante febrero y la primera mitad de marzo. El cultivo presentó excepcional adaptación a esta realidad.

“Los rendimientos alcanzaron a 14119 kg ha-1, un valor altísimo especialmente considerando la escasez de lluvias (Tabla 3)”

A pesar del adecuado contenido de N en el suelo (Tabla 2), la ausencia o reducción severa en la dosis de N provocó un deterioro de varios de los parámetros de cultivo, incluyendo la acumulación de biomasa, vigor, y algunos más específicos como intercepción, contenido de N por Spad o NDVI (Tabla 3). Se determinaron diferencias significativas entre tratamientos (P<0,0001, cv=4,3 %) (Figura 3). Los rendimientos jerarquizaron en primer lugar la nutrición balanceada. La combinación con S incrementó los rendimientos. No se determinaron mayores diferencias entre impregnación o mezcla física con Sulphurace. Lo propio sucedió con la impregnación con micronutrientes, siempre que se utilizara la dosis más elevada. (Figura 3).

En todos los casos, el incremento de 170 a 260 kg ha-1 en la dosis de fertilizante generó una mejora en la productividad. La EUN (kg grano: kg N aplicado-1) se mantuvo en niveles muy satisfactorios, aun con una dotación elevada de N acumulada en el suelo, muy superior a la observada habitualmente en maíz temprano. La respuesta a N fue satisfactoria y rentable.

La misma está motorizada por la demanda, y el maíz tardío al evitar en buena parte el estrés hídrico, conserva el potencial de crecimiento suficiente como para mejorar la EUN respecto de un temprano bajo estrés hídrico.

Los tratamientos permitieron incrementar la biomasa a panojamiento, intercepción, vigor, contenido de N estimado por Spad, NDVI, GE y NG (Tabla 3). Asimismo, las variables de mayor ajuste y valor predictivo sobre los rendimientos fueron intercepción (r2=0,95), la calificación del vigor (r2=0,53), contenido de N por Spad (r2=0,76), NDVI por Green seeker (r2=0,89), GE (r2=0,69) y NG (r2=0,95).

Los resultados obtenidos permiten responder a las hipótesis planteadas. La hipótesis 1 es aceptada. Se determinó respuesta significativa a nitrógeno, con efecto de dosis. La hipótesis 2 es igualmente aceptada, puesto que el agregado de micronutrientes o S por dos vías alternativas, permitió un efecto aditivo sobre el de N, con su máximo impacto en la impregnación con micronutrientes sobre urea a dosis máxima. Finalmente, la hipótesis 3 es parcialmente aceptada. Se determinó efecto de dosis, pero no fue posible identificar una combinación entre nutrientes o forma física de comportamiento superior.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Barbieri, P. A., Echeverría, H. E., & Rozas, H. R. S. (2018). Pérdidas por volatilización y eficiencia de uso de nitrógeno en maíz en función de la fuente, dosis y momento de aplicación. Revista de la Facultad de Agronomía, 117(1), 111-116.

Binder, D. L., Sander, D. H., & Walters, D. T. (2000). Maize response to time of nitrogen application as affected by level of nitrogen deficiency. Agronomy Journal, 92(6), 1228-1236.

Bonelli, Lucas Emmanuel; Sainz Rozas, Hernan Rene; Echeverria, Hernan Eduardo; Barbieri, Pablo Andres; Fuente y momento de aplicación de nitrógeno en maíz bajo siembra directa en Balcarce; Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo; Ciencia del Suelo; 36; 1-2018; 88-98

Cantarero, M., Luque, S. F., Canal, G., Zgrablich, S., & Viotti, G. Rendimiento del cultivo de maíz tardío ante la modificación de la oferta hídrica y el momento y dosis de aplicación de nitrógeno. Nexo agropecuario, 8(2), 65-69.

Chen, L., Li, K., Shi, W., Wang, X., Wang, E., Sui, X., … & Chen, W. (2020). Negative impacts of excessive nitrogen fertilization on the abundance and diversity of diazotrophs in black soil with monocropping maize.

Davies, B., Coulter, J. A., & Pagliari, P. H. (2020). Timing and rate of nitrogen fertilization influence maize yield and nitrogen use efficiency. Plos one, 15(5), e0233674.

Fernandez, J. A., DeBruin, J., Messina, C. D., & Ciampitti, I. A. (2020). Late-season nitrogen fertilization on maize yield: A meta-analysis. Field Crops Research, 247, 107586.

Ferraris, G.N., G. Elias & M.L Galetto, 2014. Pérdidas de nitrógeno por volatilización en maíces tardíos en Pergamino (BS AS). Efectos de fuente y dosis. Actas X Congreso Nacional de maíz. Rosario, Santa Fe. 3-5 de septiembre 2014.

Ferraris, G. N., Lopez, M., Barberis, S., Mancuso, E., & Cuirolo, J. (2020). Estudio de la interacción entre cultivar, densidad y fertilización nitrogenada según fecha de siembra maíz-Campaña 2019/20. EEA Pergamino, INTA.

Kapp-Junior, C., Caires, E. F., Guimarães, A. M., & Auler, A. C. (2020). Regression modeling nitrogen fertilization requirement for maize crop by combining spectral reflectance and agronomic efficiency. Journal of Plant Nutrition, 43(14), 2152-2163.

Liu, H., Won, P. L., Banayo, N. P., Nie, L., Peng, S., & Kato, Y. (2019). Late-season nitrogen applications improve grain yield and fertilizer-use efficiency of dry direct-seeded rice in the tropics. Field Crops Research, 233, 114-120.

Mueller, S. M., Camberato, J. J., Messina, C., Shanahan, J., Zhang, H., & Vyn, T. J. (2017). Late‐split nitrogen applications increased maize plant nitrogen recovery but not yield under moderate to high nitrogen rates. Agronomy Journal, 109(6), 2689-2699.

Mueller, S. M., & Vyn, T. J. (2018). Can Late‐Split Nitrogen Application Increase Ear Nitrogen Accumulation Rate During the Critical Period in Maize?. Crop Science, 58(4), 1717-1728.

Mueller, S. M., & Vyn, T. J. (2018). Physiological constraints to realizing maize grain yield recovery with silking-stage nitrogen fertilizer applications. Field Crops Research, 228, 102-109.

Rutan, J., & Steinke, K. (2018). Pre‐plant and in‐season nitrogen combinations for the Northern Corn Belt. Agronomy Journal, 110(5), 2059-2069.

Shaver, T. M., Kruger, G. R., & Rudnick, D. R. (2017). Crop canopy sensor orientation for late season nitrogen determination in corn. Journal of Plant Nutrition, 40(15), 2217-2223.

Tabatabai, S. M. R., Madani, H., Heidari Sharifabad, H., Noormohammadi, G., & Darvish, F. (2021). Effect of Planting Date and Nutritional Treatments on Yield and Yield Components of Maize (Zea mays L.). Journal of Crop Ecophysiology, 14(56 (4)), 519-534.

Troyjack, C., Pimentel, J. R., Padilha, Í. T. D., Escalera, R. A. V., Jaques, L. B. A., Koch, F., … & Pedó, T. (2018). Nitrogen fertilization on maize sowing: Plant growth and seed vigor. American Journal of Plant Sciences, 9(1), 83-97.

Valdez, S. D., García, F., & Caviglia, O. (2014). Maíz tardío en Entre Ríos, Argentina: Calibración de umbrales críticos en nitrógeno. Informaciones agronómicas. IAH, 13, 18-20.

Valdez, S. T. D., Garcia, F. O., & Caviglia, O. P. (2020). Calibracion de umbrales críticos de nitrógeno disponible en el suelo para maíz tardío en entre ríos. Ciencia del suelo, 38(1), 106-120.

Xu, J., Cai, H., Wang, X., Ma, C., Lu, Y., Ding, Y., … & Saddique, Q. (2020). Exploring optimal irrigation and nitrogen fertilization in a winter wheat-summer maize rotation system for improving crop yield and reducing water and nitrogen leaching. Agricultural Water Management, 228, 105904.

Notas relacionadas

La arquitectura organizacional en las empresas

La arquitectura organizacional en las empresas

En un contexto empresarial cada vez más competitivo, especialmente en el dinámico sector agropecuario argentino, la efectividad organizacional depende menos de la ejecución individual y más de la capacidad de orquestar estratégicamente los recursos humanos y...

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, líder mundial en la fabricación de maquinaria agrícola, estará presente en una nueva edición de Expoagro 2025 como la Cosechadora Oficial de la mayor muestra agroindustrial a cielo abierto de la región, consolidando así su liderazgo y compromiso con...

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

Como ocurre en cada mes de diciembre, hemos tenido sendas novedades en materia fiscal en el ámbito municipal y a nivel provincial, en este caso de parte de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Por CPN Héctor Tristan Como ocurre en la vida misma, las noticias han sido...

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

En el mayor evento de tecnología del mundo, la empresa combina visión computacional avanzada, IA y cámaras en diversos equipos para ayudar en la rentabilidad de las operaciones de sus clientes. John Deere, empresa global de tecnología que provee software y...

Brindando con agua en la copa

Brindando con agua en la copa

Ing. Agr. Matías Cambareri - Caburé Cerrando el año 2024, se puede decir que el tiempo no viene siendo tan complicado como lo fue en campañas anteriores. Desde el punto de vista hídrico, creo que el brindis de fin de año será pensando en que las cosas continúen como...