Ganadería: el trabajo del futuro

La revolución tecnológica modifica la realidad de las empresas y de los empleos del futuro. Se estima que en 15 años el 30 % de los trabajos actuales serán automatizados.  Por Roberto Guercetti Presidente / CEO CONECAR Fuente: Agencia String agro  Si bien la ciencia, tecnología y la innovación en todos sus conceptos son la […]
marzo 26, 2018

La revolución tecnológica modifica la realidad de las empresas y de los empleos del futuro. Se estima que en 15 años el 30 % de los trabajos actuales serán automatizados.

 Por Roberto Guercetti

Presidente / CEO CONECAR

Fuente: Agencia String agro

 Si bien la ciencia, tecnología y la innovación en todos sus conceptos son la única puerta de salida y desafío para disponer de un planeta sostenible hacia el 2050, la preocupación por generar empleos es cada vez mayor. Como consecuencia, se produce un choque existencial entre la automatización de los procesos y creación del mismo.

La realidad muestra que las empresas necesitan de estas tecnologías para ser viables en los costos de producto o servicio que ofrecen. Reducir el personal es la variable más lógica del empresario. No obstante, es necesario pensar en alternativas superadoras que prevengan situaciones que -sin duda- se darán.

Muchos puestos de trabajo son y serán reemplazados. Los tiempos dependerán de cada actividad o sector, en los cuales la informática e internet serán el punto de la partida para un cambio más rápido, incluso en actividades que hace unas décadas eran impensados. En ese sentido, el sector agropecuario tiene un campo de acción para las nuevas tecnologías. En las primeras incursiones se desplazó a gran cantidad de personal mediante la técnica de la siembra directa, que redujo el laboreo rural a menos del 30 % de lo que necesitaba la labranza tradicional. La incorporación de nueva maquinaria y equipos de gran capacidad de trabajo, redujeron la necesidad de horas hombre de forma exponencial.

Lo que viene son los tractores sin piloto. Innovaciones de empresas que ya presentan estos desarrollos en muchos escenarios y exposiciones. Para muchos observadores, es el paso que falta para que se reduzca al mínimo la relación personas por hectárea.

No es posible ir contra la tecnología, pero tampoco se puede negar la realidad. En Argentina, el cambio de administración focaliza en el agregar valor sobre la producción agraria y la incursión en energías renovables.

La vieja ganadería dará paso a la “ganadería de precisión” en la producción de carne y leche. Todo se debe medir, evaluar y mejorar. Cada animal será identificado y se obtendrá la mayor productividad, sirviéndose de la tecnología.

La actividad pecuaria vinculada a la producción de proteína animal es generadora de empleo. Es cierto que también allí, la tecnología ha logrado automatizar toda la cadena, con resultados ya visibles en la industria avícola, la porcinocultura y, un poco más retrasada la ganadería bovina.

Es precisamente esta última la que ingresa en un proceso de transformación histórica. La vieja ganadería dará paso a la “ganadería de precisión” en la producción de carne y leche. Todo se debe medir, evaluar y mejorar. Cada animal será identificado y se obtendrá la mayor productividad, sirviéndose de la tecnología.

Como ejemplo de ello, nuestra firma (Conecar) que es pionera en innovación, cerró un contrato con la empresa alemana Bosch para la validación de las nuevas balanzas individuales de peso continuo. Las mismas disponen de un software que lee en tiempo real todo lo que ocurre con cada animal de forma independiente y con el sello de la tecnología más importante del mundo en materia de sensores.

En Argentina los corrales estabulados con piso de cemento, muestran como la utilización de biodigestores permiten producir energía, fertilizantes. Todo comienza a tomar color.

La ganadería hizo el quiebre tecnológico de la mano de los feedlots. Una transformación que cambió –en forma radical- la manera de engordar los animales en EE.UU. y México.

En efecto, ya hay establecimientos que cuentan con rodeos de cría en corral. En Argentina los corrales estabulados con piso de cemento, muestran como la utilización de biodigestores permiten producir energía, fertilizantes. Todo comienza a tomar color.

Para un empresario el desafío es hacer más con menos. Para un empleado debe ser que su trabajo tenga más valor. Para eso, debe saber hacer algo que el otro no sepa o debe saber hacer algo que tenga salida laboral. La tecnología resuelve problemas y crea necesidades. Sin embargo -muchas veces- esquivamos soluciones.  Hay que mirar, darse cuenta que es probable que en menos 20 años faltarán ingenieros de todas las ramas.

El trabajo del futuro, poco tiene que ver con el trabajo del presente.

El conocimiento es clave. Habrá mucha tecnología y, por lo tanto, se necesitará gente capaz de interpretarlas, repararlas y crearlas. El empresario debe saber que la modernización no es una opción. Percibir que si no cambia, dejará de pertenecer a esta nueva partida.

Cada empleado debe -junto a los empresarios- planificar, proyectar, capacitarse y generar otro tipo de valor. Si su trabajo tiende a desaparecer, es de astutos anticiparse a los cambios. Adaptarse para prevalecer.  

El trabajo del futuro, poco tiene que ver con el trabajo del presente. Es de astutos anticiparse a los cambios. Adaptarse para prevalecer.  

Notas relacionadas

ELBIO LAUCIRICA, presidente de CONINAGRO

ELBIO LAUCIRICA, presidente de CONINAGRO

Elbio Laucirica es el actual presidente de CONINAGRO, tiene 65 años, está casado, nació y vive en Rauch, un pueblo rural del centro de la provincia de Buenos Aires. Su mamá era maestra rural, por lo que vivía en una escuela. Su padre era chacarero. Estudió agronomía,...

BLISS, un nuevo paso en Biológicos de la mano de SUMMABIO

BLISS, un nuevo paso en Biológicos de la mano de SUMMABIO

Summabio, la empresa pionera en insumos biológicos de la Argentina presentó un nuevo desarrollo que aumenta la productividad de los cultivos y reduce el stress abiótico por clima. BLISS es un producto de aplicación a semillas, perfectamente compatible con el modelo...

¿Qué son los correos masivos o mailing masivo en el agro?

¿Qué son los correos masivos o mailing masivo en el agro?

Por: Ing. Agr. Mariano Larrazabal. Consultor en agromarketing digital y social media - Bialar. @AgroBialar Las campañas de correos masivos son mensajes de marketing o comunicación enviados por una empresa agropecuaria a un número simultáneo de...

RECSO Campaña 2022-23

RECSO Campaña 2022-23

Ing. Agr. Cristian Angel Vissani (1), e-mail: vissani.cristian@inta.gob.ar - Ing. Agr. Marcos Murgio (2), e-mail: murgio.marcos@inta.gob.ar (1) Coordinador Nacional RECSO, CAT INTA-ASA. Área de Mejoramiento Genético Vegetal de la EEA INTA Marcos Juárez - (2)...

Impulsar la agricultura regenerativa

Impulsar la agricultura regenerativa

La agricultura regenerativa se convierte en un pilar esencial de la industria agrícola actual. La incorporación de prácticas sostenibles no solo enriquece a los productores al fortalecer sus sistemas de producción, sino que también desempeña un rol fundamental en la...