Grandes rindes independizados del clima

Juan Boccolini Productor agropecuario Coronel Baigorria, Córdoba Estamos en la zona de Coronel Baigorria, al centro-sur de la provincia de Córdoba, zona agrícola. La rotación que hacemos en este establecimiento es soja-maíz-trigo con la idea de ir incorporando cultivo de cobertura para las próximas campañas. Por: Diego Peydro- Conductor de Agro TV- Juan Boccolini crece […]
diciembre 20, 2021
  • Juan Boccolini
  • Productor agropecuario
  • Coronel Baigorria, Córdoba

Estamos en la zona de Coronel Baigorria, al centro-sur de la provincia de Córdoba, zona agrícola. La rotación que hacemos en este establecimiento es soja-maíz-trigo con la idea de ir incorporando cultivo de cobertura para las próximas campañas.

Por: Diego Peydro- Conductor de Agro TV-

Juan Boccolini crece en producción utilizando información digital, genética adecuada para cada ambiente, nutrición precisa y riego por goteo subterráneo.

Juan, contanos cómo es la dinámica en la zona en cuanto a lluvias y a planteo productivo.

Estamos con un régimen, en general de entre 800 a 1000 mm anuales, y lo que hacemos es adaptar los materiales a este tipo de ambientes. Ahora, estamos en un trigo con un sistema bajo riego por goteo subterráneo, y de esa manera pudimos independizarnos del agua por lluvia.

Este año sembramos 140 has de trigo y usamos Baguette 620 –Nidera- y un SI120 –Buck Semillas- son a nuestro entender dos materiales de alto potencial para un sistema intensivo como el que nosotros decidimos plantear.

Acaba de comenzar la cosecha, ¿cuál es el resultado de este trigo que viene acompañado de un paquete tecnológico completo junto al riego por goteo subterráneo?

Hasta ahora llevamos solo 2 hectáreas cosechadas. Sacamos 21.500 kilos, la verdad es que estamos muy sorprendidos. En este caso, puntualmente, es Baguette 620. Los resultados son sorprendentes porque en la zona, un trigo “normal” con un buen régimen de lluvia en invierno, ronda los 30-35 quintales.

“Este lote se ve muy parejo y creemos que el rendimiento promedio del lote va a estar por encima de los 100 quintales”

Al lado tenemos un SI120, mismo sistema de siembra, mismo planteo y fertilización. Parece muy prometedor, aunque todavía no entró la cosechadora, entiendo que va a estar parecido a este en cuanto a rendimiento.

¿Cómo surgió la idea de invertir en este sistema de riego y cómo lo han diseñado?

Este sistema de riego surgió el año pasado. Lo hicimos para no depender siempre del clima y poder tener siempre maíz picado disponible y así aumentar la capacidad de carga del feedlot independizándonos del clima. El sistema de riego subterráneo está sembrado con mangueras a 1,05 mts de distancia entre cada una de ellas y a 30 cm de profundidad. Cada manguera tiene un gotero a 75 cm de distancia entre sí, eso permite unificar perfectamente la humedad.

La marca del equipo de riego es Rivulis. El conocimiento que teníamos era haber escuchado a otro productor en la zona que lo estaba usando y le funcionaba muy bien, en base a eso decidimos adoptarlo. Se invirtió y se diseñó en distintas etapas. Arrancó lento porque el nivel de inversión es muy elevado, entonces lo proyectamos desde la parte eléctrica, la del agua y la de sistema. La última etapa son 250 hectáreas que es la capacidad que tiene el pozo para entregar agua para regar los cultivos. El proyecto valió unos 5200 dólares por hectárea.

¿Qué otra ventaja adicional permite este sistema de riego?

Una de las ventajas de este sistema es que se pueden fertirregar los cultivos, por eso utilizamos fertilizantes líquidos. Éstos de inyectan en las mangueras –nosotros utilizamos urea- a medida que el cultivo lo va necesitando, con lo cual se optimiza el uso de nitrógeno porque se aplica directamente en la raíz y así se evita la pérdida por volatilidad.

“Así hemos reducido hasta un 30% el consumo de nitrógeno, no solo por la manera de aplicarlo, sino que además se da en el momento justo, y la gran ventaja es que lo podemos dividir en las distintas etapas del cultivo”

Los valores logrados son espectaculares, ¿cómo han manejado la fertilización del cultivo?

Para llegar a estos valores se aplicó urea antes de que naciera, para así tener de arranque una buena dosis. Luego incorporamos –antes y después de hoja bandera- nitrógeno por las mangueras. En la etapa de fertirriego se aplicó 150 kilos de Solmix y los últimos 150 kilos de OnePlus. Nosotros elegimos Bunge porque la logística del puerto hacia acá es muy dinámica y sencilla; por otro lado la relación precio-calidad es muy conveniente y creemos que la mezcla era bien homogénea. Estamos muy conformes con este fertilizante.

¿Cómo miden el nivel de humedad en el suelo y ajustan este modelo de riego para cuidar el recurso más limitante que es el agua?

Tenemos sondas en distintos sectores que nos permite medir la humedad a 3 distintos niveles de profundidad del suelo para evitar tirar agua de más y cuidar el recurso, y a su vez, no quedarnos cortos cuando tenemos que regar. Entre las sondas y las imágenes satelitales se puede hacer un planteo muy preciso de eficiencia de uso de los recursos.

¿Cuál es la relación costo-beneficio de la inversión en este equipo de riego?

Es muy interesante en este sistema porque era impensado en el momento que planteamos esta siembra lograr este nivel de rendimiento –nosotros calculábamos un 40% menos de lo logrado- Para que esto convenga lo ideal hubiera sido 3 años de maíz-soja-trigo; maíz-soja y con ese planteo, en teoría se paga la inversión, es decir el retorno de la inversión es más corto.  Nuestro esquema productivo cambió al 100%. Estamos más que conformes y entusiasmados.

Gracias Juan!

Notas relacionadas

AL HORNO CON PAPAS

AL HORNO CON PAPAS

Por: Ing. Agr. Matías Cambareri -CPO Caburé En el artículo del mes pasado decíamos que la sequía extrema parecía quedar atrás, pero febrero dejó precipitaciones por debajo de lo normal en regiones claves y extremos de temperatura (tanto mínimos como máximos) muy...

Día mundial del Agua: ¿dónde estamos parados hoy, 22 de marzo de 2023?

Día mundial del Agua: ¿dónde estamos parados hoy, 22 de marzo de 2023?

Como cada año desde 1992, este 22 de marzo se ¿celebra? el Día mundial del Agua y la gran pregunta, ya imposible de aplazar, es: ¿Cómo llegamos a este día en 2023? La respuesta, de forma más o menos implícita, es clara y no menos alarmante: estamos caminando sobre una...

La de la dulce espera

La de la dulce espera

Viviana Valles es una persona que siempre trata de encontrarle el lado positivo a las cosas. Cuando se define se siente orgullosa de su personalidad, trata de saber que pase lo que pase, siempre se volverá a poner de pie para seguir adelante. Por: Sebastian Nini Trata...

El desafío por venir. Los cambios necesarios…

El desafío por venir. Los cambios necesarios…

Por: Adrián C. Poletti - Adrián Poletti y Asociados - A veces hay que prender las luces altas, aunque estemos en el medio de un banco de niebla. No es para ver mejor, es para que nos vean mejor. Los que solemos utilizar las rutas argentinas todo el año, sabemos que en...

La seca que paraliza

La seca que paraliza

Por Sebastián Salvaro, Co-founder de AZ Group La peor seca de los últimos años está pegando fuerte en la producción gruesa local, que a nivel internacional se ve compensada por el volumen récord de Brasil. El mercado internacional sigue mirando de cerca el desarrollo...

Marco Prenna, Director Insumos Agropecuarios e Industrias de ACA

Marco Prenna, Director Insumos Agropecuarios e Industrias de ACA

¿Qué cosa no compartirías con nadie? El último sushi del plato De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? Ordenar la ropa ¿Con quién no irías ni a la esquina? Ni con la Thatcher, ni con Galtieri (entre otros) ¿Cómo te proyectas de acá a 10 años? ...