Haciendo Agricultura Climáticamente Inteligente

Ing. Agr. Matías Cambareri – CPO Caburé Muchas veces hemos escuchado o leído sobre este nuevo paradigma productivo: Agricultura Climáticamente Inteligente (CSA; del inglés Climate Smart Agriculture) y veo muy adecuado resumir en este espacio cuáles son sus principios: (i) aumentar de forma sostenible la productividad y los ingresos agrícolas (ii) generar resiliencia frente al […]
marzo 24, 2022

Ing. Agr. Matías Cambareri – CPO Caburé

Muchas veces hemos escuchado o leído sobre este nuevo paradigma productivo: Agricultura Climáticamente Inteligente (CSA; del inglés Climate Smart Agriculture) y veo muy adecuado resumir en este espacio cuáles son sus principios: (i) aumentar de forma sostenible la productividad y los ingresos agrícolas (ii) generar resiliencia frente al cambio climático (adaptación) y reducir/eliminar (mitigar) emisiones de gases de efecto invernadero cuando sea posible. Básicamente, lo que se busca con la CSA es generar sinergias e integrar distintos elementos tecnológicos, políticos, institucionales que permitan una mejor gestión de los recursos.

Desde la agrometeorología, buscamos en cierta forma brindar herramientas tecnológicas y soluciones, que ayuden a cumplir con estos objetivos, haciendo un uso más inteligente del clima (y del tiempo) que permita acompañar en la toma de decisiones del sector agropecuario.

Figura 1. Precipitación acumulada durante febrero 2022 (PP ac, mm).
Fuente: Red pluviométrica de Caburé.

Por ello, el monitoreo de las principales variables meteorológicas que determinarán la productividad resulta esencial. La precipitación, es una de esas variables. La más variable. Y si analizamos qué ocurrió en febrero, no fue la excepción. En general las precipitaciones presentaron anomalías positivas en la región central del país, mientras que en el resto (y principalmente NEA) las precipitaciones presentaron anomalías negativas (valores por debajo del valor de precipitación medio). Concretamente, zonas del norte de la Provincia de Buenos Aires como San Pedro, recibieron hasta 166 mm en 24 horas; en el NOA, Tartagal presentó la mayor acumulación mensual de precipitación (351 mm; Figura 1), con una anomalía positiva superior a los 100 mm (es decir que llovió al menos 100 mm por encima de lo normal para ese mes). Por otro lado, en La Carlota (Córdoba) la precipitación acumulada en febrero fue de 5

Figura 2. Agua útil en el suelo (%) al 15 de marzo de 2022.
Fuente: Instituto de Clima y Agua. SMN-INTA-FAUBA

Como resultado de estas precipitaciones (aunque no sólo de ellas), tenemos el agua en el suelo (Figura 2) que cambió mucho en estas últimas semanas. Lamentablemente este cambio llegó tarde para gran parte de las producciones, actualmente se puede generalizar que se encuentran dos grandes zonas con diferente nivel de agua útil en el suelo (AU%, es decir aquella lámina de agua que los cultivos pueden aprovechar) divididas por una transecta que va desde San Juan a Bahía Blanca. Hacia el sur de esta transecta y en Formosa, el AU% presenta valores insuficientes a escasos (deficiencias hídricas); mientras que hacia el norte predominan valores adecuados a abundantes de AU%, con más de 50%.

A diferencia del mes anterior, ya no hay un degradé de condiciones hídricas, pero sí un degradé de condiciones de cultivo. Mencionando los principales cultivos de la región pampeana, existen sojas “de primera” y “de segunda” desde una mala condición general a buena en algunos sitios de la Provincia de Buenos Aires donde las lluvias llegaron a tiempo; girasoles en general en condiciones regulares a buenas donde aún no fue cosechado, y maíces tempranos en general con malas condiciones, mientras que los de siembra más tardía con regulares a muy buenas condiciones. Es decir, se llegó a un panorama de cultivos muy heterogéneo, a pesar de la homogeneidad en la cual hoy vemos el agua en el suelo.

Otra herramienta que podemos utilizar desde la agrometeorología y que ayuda a cumplir los objetivos de la CSA, son los modelos de pronóstico a mediano-largo plazo (más allá de los 30 días), que ayudan a conocer, por ejemplo, cómo puede evolucionar el nivel de agua en el suelo. Si bien estos modelos presentan un grado de incertidumbre, a partir de distintos niveles de probabilidad de ocurrencia, el pronóstico trimestral elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) permite saber cuán alejados podemos estar de una situación “normal”, permitiendo realizar una planificación en el corto plazo (en caso de ser posible). Como el resultado del nivel de agua en el suelo es el balance entre precipitaciones y la demanda, debemos observar cómo son las predicciones de estos dos componentes del balance de agua para conocer su evolución.

Para estimar la demanda de forma generalizada, utilizamos la temperatura media esperada para los meses de marzo-abril-mayo (MAM), debido a que es una de las variables determinantes de este proceso. El pronóstico trimestral del SMN indica mayor probabilidad (40-45%) de tener temperatura media por encima de lo normal en prácticamente todo el país (Figura 3); exceptuando Cuyo y NOA. Es decir, que la temperatura media, en ese período sería de al menos 0,5 °C mayor a los valores de temperatura media que observamos en la Figura 4. Esto podría indicar, por lo tanto, mayor demanda atmosférica, que podría traducirse en mayor pérdida de humedad del suelo respecto de lo normal.

Figura 3. Pronóstico trimestral de temperatura media para marzo/abril/mayo. Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, febrero de 2022.
Figura 4. Mapa de temperatura media para el trimestre marzo/abril/mayo.
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, febrero de 2022.

Por otro lado, las precipitaciones, tienen mayor probabilidad (40-50%) de ser inferiores a lo normal en un área que va desde el norte de Santa Cruz hasta la Mesopotamia, con mayor probabilidad de precipitaciones acumuladas por encima de lo normal (45-50%) en el NOA (Figura 5). Es decir que se esperan menos de 400-300 mm en Mesopotamia – este del país y más de 150-50 mm de precipitación acumulada en NOA (Figura 6).

Figura 5. Pronóstico trimestral de precipitación acumulada para marzo/abril/mayo. Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, febrero de 2022.
Figura 6. Mapa de límite inferior del rango normal de precipitaciones (implica que donde las anomalías sean negativas, los valores de precipitación acumulada serían inferiores a estos límites) para el trimestre marzo/abril/mayo.
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, febrero de 2022.

El pronóstico estacional, es otra herramienta que ayuda en la toma de decisiones en un plazo un poco mayor (mediano/largo plazo). Por ello la importancia del evento ENSO (El Niño South Oscilation) que en nuestro territorio tiene (en general) un impacto negativo sobre las precipitaciones.

La probabilidad de que en el próximo trimestre y hasta fin de ciclo de los cultivos (abril-mayo-junio) se mantenga la fase fría del evento (“La Niña”) es del 80% y recién para la estación fría (JAS) comenzarían a ser mayores las chances de presentar la fase neutral del evento (Figura 7).

Resumiendo

La situación hídrica mejoró considerablemente en las últimas semanas, favoreciendo los cultivos de verano de siembra tardía que en gran parte presentan una buena a muy buena condición. El pronóstico trimestral del SMN indica que nuevamente tendremos valores mayores de temperatura media y menores valores de precipitación en gran parte del país, sumado a los efectos negativos sobre las precipitaciones del fenómeno ENSO, que continúa con mayores probabilidades de fase fría (La Niña) hasta el inicio del invierno, por lo que estrategias productivas que tiendan a una mayor conservación del agua en el suelo, podrán sacar ventaja para el inicio de la próxima campaña de fina.

Figura 7. Pronóstico probabilístico del fenómeno ENSO producido en base a CPC NOAA e IRI-Columbia. Marzo de 2022 https://iri.columbia.edu/

Siempre es necesario recordar que en una escala temporal menor (por ejemplo, mensual) podría ocurrir que llueva más de lo que el pronóstico trimestral indica. Este resumen es un pantallazo general de lo que puede ocurrir, a una escala de tiempo más corta, estar atentos a los pronósticos de corto plazo (7-15 días) la atmósfera es caótica y dinámica y las previsiones climáticas que acá presentamos se refieren a condiciones medias durante el periodo analizado, por lo tanto, no contemplan la ocurrencia de eventos puntuales tanto en la escala intra-estacional como en una escala menor a la regional.

No puedo más que resaltar que la agrometeorología con todas las herramientas y soluciones que ofrece, tiene un rol central en la CSA ayudando a la toma de decisión en el corto, mediano y largo plazo, permitiendo realizar planteos agronómicos sustentables y un uso racional de los recursos tecnológicos disponibles.

Notas relacionadas

Respuesta del cultivo de Camelina Sativa

Respuesta del cultivo de Camelina Sativa

A la oferta nitrogenada y a la densidad 1,2Daniela Becheran, 3Ana Canú, 3Martin Beaudeant & 2Daniel Miralles 1Catedra de cultivos Industriales y 2Catedra de Cerealicultura IFEVA-CONICET. Av San Martin 4453 (C1417 DSE) Ciudad de Buenos Aires; 3 Chacra Servicios...

Flotar

Flotar

El último de los cuatro gobiernos kirchneristas terminó en una orgía de locura inflacionaria. El Presidente electo todavía se aferraba a su plan de dolarización. El verano de 2024 fue extremadamente duro para la sociedad y nadie se hubiera imaginado hoy que el tipo de...

Observaciones de un mapa de rinde

Observaciones de un mapa de rinde

Tener la información del rendimiento y humedad de un cultivo de granos geolocalizada en forma de mapa, es la información más valiosa que un productor puede tener a la hora de analizar los resultados de toda la campaña. Por: Ing. Agr. Jeremías Drobot - Marketing en...

Jethro Tull, el padre de la agricultura de precisión

Jethro Tull, el padre de la agricultura de precisión

Cuando se menciona el nombre Jethro Tull, muchos piensan inmediatamente en la banda británica de rock progresivo que marcó la década de 1970 con su estilo único y su carismático flautista Ian Anderson. Sin embargo, detrás de ese nombre artístico hay una historia mucho...

Belkis Icela Martínez, Periodista diario La Nación

Belkis Icela Martínez, Periodista diario La Nación

¿Minas de Oro, Honduras? El lugar que me conecta con mi esencia; donde siento que el tiempo no pasa y todo lo demás se congela. ¿Alicia Cárcamo? Mi cable a tierra. La mujer que me enseñó, sin saberlo, a resistir y enfrentar cualquier desafío. ¿Con quién no irías ni a...

17° Simposio de Fertilidad -Nutrir el suelo, alimentar el futuro

17° Simposio de Fertilidad -Nutrir el suelo, alimentar el futuro

El evento que reúne a los referentes más destacados en nutrición de cultivos y cuidado del suelo, con el objetivo de compartir conocimientos y avances tecnológicos que promuevan una producción agrícola más eficiente y sostenible. Fernando García, María Fernanda...